Semana Santa en Algeciras

Adquiere su configuración actual tras la aprobación de sus estatutos y reglas en el año 2006.[2]​ La Semana Santa de Algeciras se encuentra en los últimos años en gran crecimiento.[3]​ Esta hermandad, la más antigua de la localidad, fue fundada en 1752 aunque fue profundamente reformada con nuevos estatutos en 1842.La imagen del cristo fue sustituida pocos años después por otro yacente obra del artista local José Román que también esculpió la Virgen de la Soledad que procesionó en 1945 y que fue a su vez sustituida por otra del escultor sevillano Juan Pérez Calvo en 1953.Acompañando al paso de silencio los nazarenos utilizan el mismo hábito sin capa y sin con los capirotes sin relleno.Fue en 1938 cuando se vuelve a reorganizar la cofradía, como la conocemos hoy día, realizando ese mismo año su primera estación de penitencia.La imagen del Cireneo que acompaña al Cristo es obra de Manuel Ramos Corona y fue adquirida en 1999.Dos años después, en 1938, tiene lugar la primera procesión del Santísimo Cristo de la Buena Muerte presente en la parroquia.En 1939 un hermano de la cofradía regaló a esta la imagen de la Virgen del Mayor Dolor y un manto obra del ilustre bordador sevillano Manuel Rodríguez Ojeda.Acompañando al paso de misterio realizan estación de penitencia los penitentes o nazarenos vestidos con una túnica blanca con capirote del mismo color y capa burdeos.La cofradía volvió a procesionar en 1985 y lo ha hecho ininterrumpidamente hasta la actualidad.[10]​[11]​ Esta cofradía, conocida popularmente como La Borriquita, tiene su sede en la Parroquia de María Auxiliadora.Acompañando a los pasos de la borriquita realizan estación de penitencia los penitentes o nazarenos vestidos con una túnica blanca, guantes blancos, capa del mismo color con el escudo a su izquierda, cíngulo rojo, al igual que el capirote.Posteriormente la hermandad saldría desde el colegio San Ramón, lo que hoy día es la Iglesia del Carmen para más adelante, ya en los años 70, trasladarse definitivamente al colegio Salesianos en su templo dedicado a María Auxiliadora, donde permanece actualmente.Esta cofradía es conocida en la ciudad por El Huerto y tiene su sede canónica en la parroquia del Santísimo Corpus Christi.Junto a Jesús se encuentra la figura de un ángel que le ofrece un cáliz.Al paso de misterio le sigue María Santísima del Buen Fin.La cofradía fue erigida canónicamente en 1984, tomando como sede la Parroquia del Corpus Christi en el barrio de la Cuesta del Rayo, donde le hermandad obtuvo desde el primer momento un gran apoyo popular.Junto a los pasos procesionales realizan estación de penitencia unos penitentes o nazarenos con una túnica de color azul, botones burdeos y con el cordón trinitario, capirote de color blanco con una cruz trinitaria a la altura del pecho y guantes del mismo color.En 2002 participa en el Santo Entierro Magno de la ciudad, siendo erigida como hermandad en 2003 procesionando por primera vez al año siguiente.[3]​ Esta cofradía fue constituida como Asociación parroquial en 2001 en la parroquia de San Miguel organizándose como hermandad en 2003.Las imágenes titulares, una piedad con cristo fuero bendecidas en 2004 y realizaron su primera salida procesional en un Via Crucis al año siguiente.
Carrera oficial.
Procesión del Santo Cristo de la Fe.
Cristo Yacente de José Román en su templo.
Cristo de la Fe antes de su procesión, en la Iglesia de la Palma
Cristo de Medinaceli.
Jesús atado a la columna.
Borriquita
Cristo de la Misericordia.
Sagrada mortaja.
Ecce Homo.