Historia de la frontera de Estados Unidos y México
En 1562 franceses hugonotes habían establecido una colonia en la costa atlántica de la Florida española, en Fort Caroline, que fue luego abandonada.En enclave se puede considerar un primer puesto fronterizo (con el norte) aunque el asentamiento, en realidad, se creó para proteger a las naves españolas que navegaban por las Bahamas.En 1699, Pierre Le Moyne d'Iberville, un militar francés de lo que hoy es Canadá, fundó el primer asentamiento permanente, llamado La Balise o La Balize, con lo cual lograron los franceses cierto control naval de la zona.[3] Por el Tratado de París, que en 1763 terminó la guerra de los Siete Años, España cede la Florida al Reino Unido junto con los territorios al este y sudeste del río Misisipí.Esta parte del continente fue dada a la Nueva España pero solo se efectuó una travesía de reconocimiento en 1797.UU. logra que Napoleón Bonaparte le venda la Luisiana francesa.[3] A España los Estados Unidos le reclamaban que el territorio de la Luisiana francesa se componía de toda la parte occidental de la cuenca del río Misisipí hasta las Montañas Rocosas y al sur hasta las tierras que se extendía al sudeste hasta el Río Bravo, o sea Nuevo México y Texas.[3] Por este motivo se llega a negociar un tratado de límites fronterizo entre España y los Estados Unidos, llamado Tratado Adams-Onís, en 1819, por el que España cedió la Florida a los Estados Unidos.[3] Al independizarse la Nueva España y nacer el Imperio Mexicano que luego se volvería una república federal, el gobierno mexicano trató de llevar una relación pacífica con los Estados Unidos, entre los pasos que le siguieron, fueron ratificar los tratados que España había hecho con los EE.[3] Por esto el gobierno mexicano intensifica su esfuerzos y logra la ratificación del Tratado Adams-Onís, en cuyas negociaciones intervienen por la parte mexicana Sebastián Camacho y José Ignacio Esteva y por el estadounidense Joel Roberts Poinsett enviado extraordinario y ministro plenipotenciario del gobierno estadounidense, tales negociaciones se llevan a cabo en la Ciudad de México y firmadas el 12 de enero de 1828, pero por diferentes asuntos, entre los que están los cambios de gobierno en México y el poco interés estadounidense por ratificar un tratado que no les parecía adecuado, a este hubo que agregársele un artículo el 5 de abril de 1831,[7] el cual indicaba una nueva fecha para el canje de ratificaciones.UU. y México solo ratificaba lo dicho en el anterior Tratado Adams-Onís, así en el artículo primero del mismo se decía que:UU. a lo largo del río Bravo en el llamado territorio en disputa, que desde el final de la guerra de Texas era patrullado por el llamado Ejército del Norte del Ejército Mexicano y que en varias ocasiones había llegado a tomar ciudades texanas.Solo se logró una pequeña victoria mexicana en la llamada Batalla del Rancho Carricitos, lo que desata una serie de movimientos internos en los EE.UU., es así como tras el Tratado de Guadalupe Hidalgo se proponen construir un ferrocarril fronterizo el cual debía unir Texas con California, para esto al revisar las rutas posibles se encontraron que la forma más fácil de construirlo era a través del valle de la Mesilla un territorio del norte de Chihuahua y Sonora en México, por lo cual cabildearon en su gobierno para que se iniciaran pláticas con México para adquirir nuevos territorios, para esto se nombró al sureño esclavista e industrial ferrocarrilero James Gadsden, el cual recibió la orden de intentar la compra de todo el territorio mexicano al norte del paralelo 25° Norte a cambio de una suma de 50 millones de dólares, como segunda opción la compra del territorio por encima del paralelo 30° Norte más la península de la Baja California y si no era posible esto la compra del terreno necesario para el ferrocarril transcontinental fronterizo.[14][15] Para las dos primeras propuestas no encontró ninguna oportunidad por los medios pacíficos,[16][17] optando el gobierno estadounidense por negociar una línea fronteriza en el valle de la Mesilla que le fuera favorable, usando como pretexto la falta de una determinación topográfica adecuada de la frontera, la cual ya se había realizado.[18] Las negociaciones empezaron cuando el gobierno mexicano previó que el estadounidense tomaría cualquier medio para rehacer las fronteras, así que prefirió negociar solo el valle de la Mesilla, aunque los estadounidenses agregaron reclamaciones por concesiones de colonización a estadounidenses que habían quedado del lado mexicano, tras el Tratado de Guadalupe Hidalgo, además de extinguir las obligaciones del art.UU. por las obras, estructuras y casas que se habían hecho.
Norteamérica, 1792, Jaillot-Elwe, donde se aprecian los límites de la Nueva España (rosa y verde) el Canadá francés (amarillo) y las Trece Colonias (en verde), tras las acciones de Gálvez.
Carta que muestra el resultado del Tratado de Adams-Onís.
Original mexicano de la ratificación del
Tratado de Eterna Amistad y Límites
entre EE. UU. y los Estados Unidos Mexicanos, firmado en 1832 y ratificado por ambos gobiernos en 1834.
Territorio en disputa, entre
Texas
y
México
, que fuera tomado como propio por los EE. UU. luego de la entrada de Texas como estado federado de los EE. UU.
Propuesta de compra hasta el paralelo 25° Norte.
Propuesta de compra hasta el paralelo 30° Norte.
Territorio vendido por México a los EE. UU. en 1853.