[4] El día de su inauguración se emitieron diferentes discursos de las autoridades y posteriormente un concierto que estuvo a cargo del pianista Torné y el violoncelista Oró.
[2] Para esa fecha, EAJ-2, Radio España de Madrid llevaba ya siete días emitiendo.
[8] Su programación inicial incluía deportes (para la tarde de los domingos), crónica social y moda entre otras cosas.
Un año después se transmitía el despegue del Plus Ultra, que sobrevolaría el Atlántico.
[5] Además, se inició la práctica de emitir en cadena con otras emisoras.
En mayo, todas las emisoras radiaban el partido de fútbol entre el Zaragoza y el Real Madrid.
[31] En 1942, se incorporó como responsable de programación Manuel Aznar Acedo,[32] que desempeñó el cargo durante 20 años.
La información se radiaba exclusivamente por Radio Nacional de España, emisora con la que se debía conectar preceptivamente para la emisión de El Parte o noticiero hablado[33] A lo largo de las tres décadas siguientes, la Cadena SER se consolidó como la radio comercial por excelencia en España.
[29] El concurso para descubrir jóvenes talentos, Tu carrera es la radio, fue un claro exponente.
[35] El espacio, que en su etapa final fue conducido por José Luis Pécker,[36] marcó nuevos ritmos a la hora de hacer radio-espectáculo en España.
Lucecita, Ama Rosa, Lo que nunca muere[29] con altísimos índices de seguimiento.
[53] Se llamó Matinal Ser, sobre una idea de Antonio González Calderón[54] y bajo la dirección del periodista Manuel Martín Ferrand.
Ocho años más tarde nació Hora 25, ("Un programa de cuestiones actuales"), también con Ferrand[55] y al que se incorporó un joven periodista especializado en el área deportiva: José María García.
[58] En 1963, comenzó a emitirse El Gran Musical, con Tomás Martín Blanco, espacio de música ligera[59] y en 1966 nacía la cadena Los 40 principales.
[66] A partir de ese momento, la titularidad se distribuía de la siguiente manera: 25% correspondía al Estado (que pasaba a ser accionista mayoritario); 20% Familia Fontán; 18% Antonio Garrigues Díaz-Cañabate; 14% Banco Urquijo y 9% Gregorio Gómez Mira 9% y el resto repartido entre varios accionistas.
[68] La Cadena SER fue la primera emisora privada en ofrecer un informativo el 3 de octubre.
[69] Ese año comenzó a emitirse Plaza de España, informativo conducido por Martín Ferrand.
Si bien, desde algunos medios se ha apuntado que la victoria electoral de José Luis Rodríguez Zapatero es, en alguna medida, también deudora del respaldo de la Cadena SER y otros medios del Grupo Prisa, también es cierto - se ha indicado - que durante los mandatos de este Presidente ha habido un cierto alejamiento entre los postulados del Gobierno y la línea editorial de la cadena,[94] si bien según algunos, ese alejamiento no sería ajeno a la aparición del Grupo Mediapro, en directa competencia con Prisa[95] y supuestamente beneficiado por Zapatero.
[98] Las casi tres décadas transcurridas han consolidado a la Cadena SER como líder de audiencia[99][100] y se ha mantenido una gran estabilidad en su parrilla.
La columna vertebral de su programación está integrada, junto a programas que llevan 40 o 50 años en antena como Carrusel Deportivo, Hora 14 (con José Antonio Marcos) Hora 25 (con, sucesivamente, Manuel Campo Vidal, Carlos Llamas y Àngels Barceló) o Matinal SER, por otros espacios que han superado ampliamente los 20 años de emisiones: Hoy por hoy, creado en 1986 por Iñaki Gabilondo,[101] que se convirtió en la estrella de la cadena hasta su relevo en 2005 por Carles Francino, quien a su vez fue remplazado por Pepa Bueno y Gemma Nierga en 2012;[102] La ventana, en la tarde desde 1993, primero con Javier Sardà[103] y más adelante con Gemma Nierga[104] hasta 2012 y Francino desde esa fecha; El larguero, programa deportivo nocturno desde 1989, con José Ramón de la Morena; Hablar por hablar, en la madrugada desde 1989; o A vivir que son dos días, los fines de semana, desde 1988.