Historia del Líbano

La historia del Líbano está marcada por su situación en el Levante Mediterráneo así como por su abundancia, en comparación con las regiones vecinas, de recursos naturales, especialmente agua y madera.Un fragmento de un neandertal maxilar también fue descubierto en material del nivel XXVI o XXV, a unos 15 metros (16,4 yd).Los estudios de Hooijer mostraron que la cabra y la dama eran dominantes en la fauna junto con Stephanorhinus en los niveles levalloiso-mousterienses posteriores.Los resultados de la datación por radiocarbono indican que los primeros humanos podrían haber vivido en el yacimiento hace aproximadamente 45.000 años o antes.En torno a esta misma fecha se considera el comienzo de la Edad del Bronce en la región.Las primeras culturas prehistóricas del Líbano, como la cultura Qaraoun dieron lugar a la civilización del periodo cananeo, cuando la región estaba poblada por pueblos antiguos, que cultivaban la tierra y vivían en sociedades sofisticadas durante el II milenio a. C..Los cananeos del norte se mencionan en la Biblia, así como en otros registros semíticos de ese periodo.Con el final del Imperio Antiguo de Egipto, en torno a 2250 a. C., está influencia declina.Durante este periodo las ciudades-estado fenicias se aliaran con el Nuevo Imperio en sus campañas contra los hititas, que llegarán a ocupar Ugarit.Por una parte los llamados pueblos del mar que asuelan todo el Mediterráneo oriental, se asientan también en las costas fenicias expulsando a los egipcios.Así en el Antiguo Testamento se menciona: Además por este tiempo llegan los arameos a las tierras interiores de Siria y Líbano.En esta etapa la ciudad de Tiro, anteriormente tributaria de Sidón, consigue una posición predominante entre las ciudades del litoral cananeo y patrocina numerosas expediciones y fundaciones coloniales por todas las costas mediterráneas, siendo colonias en puntos como Malta, la costa norte de África, llamada entonces Libia, o Sicilia, en la cual dice Tucídides tenían asentamientos en toda su costa.No parece que la administración persa fuese mal recibida, tal vez al ser vista como la libertadora de la ocupación babilónica.[13]​ No obstante, fueron duramente castigados por el rey persa tras la Batalla de Salamina, que culminó con una derrota del Imperio aqueménida.Tras dos siglos de dominio persa, el gobernante macedonio, Alejandro Magno, durante su guerra contra Persia, atacó e incendió Tiro, la ciudad fenicia más prominente.[17]​ En 336 a. C., con sólo veinte años, llega al trono del vecino Reino de Macedonia el joven Alejandro Magno.En la batalla Alejandro fue herido, aunque salvó la vida gracias a su amigo Clito Melas (el negro).Le siguió la conquista de algunas satrapías anatolas más; Licia, Panfilia y Frigia.[18]​ Los otomanos, a través de las dos principales familias feudales, la Maans que eran drusos y la Chehabs que eran árabes musulmanes suníes convertidos al cristianismo maronita, gobernaron Líbano hasta mediados del siglo XIX.En vísperas de la Primera Guerra Mundial, Beirut se convirtió en centro de diversos movimientos reformistas, y enviaría delegados a la Conferencia árabe siria y a la Conferencia franco-siria celebradas en París.El estallido de las hostilidades cambió esta situación, ya que Líbano iba a sentir el peso del conflicto en Oriente Próximo con más fuerza que la mayoría de las demás zonas ocupadas por los sirios.[22]​ Los cadáveres se amontonaban en las calles y los hambrientos civiles libaneses llegaron a alimentarse de animales callejeros, mientras que algunos, incluso, recurrían al canibalismo.Los deseos de estas comunidades deben ser una consideración principal en la selección del Mandatario".Toda la zona del mandato francés se denominaba entonces "Siria", incluidos los distritos administrativos a lo largo de la costa mediterránea.Francia, que quería aumentar al máximo la zona bajo su control directo, contenía una Siria árabe centrada en Damasco.La Iglesia maronita y los líderes laicos buscaban un Estado que pudiera mantener mejor a su población.[26]​ Como consecuencia de todo esto, también se alteró profundamente la demografía del Líbano, ya que el territorio añadido contenía población predominantemente musulmana o drusa.Gran Bretaña, temiendo que la Alemania nazi se hiciera con el control total de Líbano y Siria, presionando al débil gobierno de Vichy, envió su ejército a Siria y Líbano.Los aliados mantuvieron la región bajo control hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.Tras la crisis, se formó un nuevo gobierno, dirigido por el popular ex general Fuad Chehab.
Fachada del templo de Júpiter - Helios en Baalbek , en el interior del Líbano . La estructura forma parte de una acrópolis romana del siglo III , construida en el emplazamiento de un antiguo santuario fenicio al dios Baal .
Grabado de un barco de guerra fenicio, en torno a 700-692 a. C. Representa la huida del rey Luli de Sidón en el ataque de Sargón II de Asiria a la ciudad. Originalmente parte del palacio de Senaquerib, actualmente en el Museo Británico – Palacio Suroeste, Sala VII, panel 11. [ 8 ]
Vestimenta libanesa de finales del siglo XIX
Bandera del Gran Líbano durante el mandato francés (1920–1943).
Bandera dibujada y aprobada por los miembros del parlamento libanés durante la declaración de independencia en 1943.
Beirut en 1950