Mar Mediterráneo
[2] Se trata de un mar cálido con un clima característico homónimo y un estilo culinario propio en toda su cuenca.Por otro lado, es el mar con las tasas más elevadas de hidrocarburos y contaminación del mundo.El nombre turco también se utiliza a veces en árabe: al-Baḥr al-′Ābyaḍ (البحر الأبيض ídem).Su zona más profunda, en Matapan, alcanza 5121 m bajo el nivel del mar.[7] El Mediterráneo está subdividido en pequeños mares, cada uno con su propia designación (de oeste a este): Canales:Fenicios y romanos navegaron por él junto a los griegos, quienes sobrepasaron los límites del mismo a través del estrecho de Gibraltar hace unos tres mil años aproximadamente.Así, las mareas son leves como resultado de la estrecha conexión con el océano Atlántico.La evaporación excede en grandes cantidades a las precipitaciones y las afluencias de ríos hacia el Mediterráneo, un factor que es central para la circulación del agua en la cuenca.[35] La Región Mediterránea posee característicamente un dosel arbóreo boscoso esclerófilo siempre verde, con especies del género Quercus del subgénero sclerophyllodrys, especialmente Q. ilex, la encina, aunque también posee mucha representación la carrasca, Q. rotundifolia.pl, Smilax aspera y otras, dependiendo de la humedad del ecosistema.En las áreas del sudeste peninsular aparecen especies más cercanas a la vegetación norteafricana, como Ziziphyus lotus, periploca angustifolia o maitenus senegalensis.Cuando el clima es más mesofítico y la aridez del verano es menor, surgen estructuras boscosas con predomino de robledales, formados por árboles marcescentes del género quercus como Q. pyrenaica o Q. faginea.La diversidad faunística del entorno mediterráneo es enorme, comparable a la de las plantas.[37] La sobrepesca actual es más del doble que hace cincuenta años aunque gracias a los esfuerzos ha bajado hasta la cifra actual de millón y medio de toneladas todavía demasiado alta para lo que este mar puede soportar.El turismo mediterráneo suele acudir a zonas insuficientemente preparadas para aguantarlo y los vertidos no son tratados, además las obras erosionan las costas.Por otra parte, el cambio climático afecta aumentando la salinidad del mar y su temperatura.Esta concentración de material plástico puede amenazar la biodiversidad y también afecta a la salud humana.Según este Protocolo cada Parte Contratante debe establecer Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) en las zonas marinas y costeras sometidas a su soberanía y jurisdicción.[40] A nivel estatal y regional, existe numerosa legislación que determina las actuaciones a nivel local; no obstante, el carácter normativo de las directivas europeas provoca una cierta homogeneidad en esta, que supone, en muchos casos, una mera traslación de aquella.