Capitán general de Chile

Ésta podía ser una provincia o un reino, también lo podía ser un territorio reducido, como la isla Juan Fernández, Chile en su comienzo también fue una provincia que luego se denominó Reino de Chile.Pero por la administración que Chile tuvo, se sostiene que siempre fue una gobernación, es un encargo primordial para quien recibía este reino y se encontraba frente a él, como también era primordial el gobernarlo.Cuando la Audiencia no existía, normalmente el gobernador era justicia mayor del reino.Francisco de Meneses y Juan Henríquez de Villalobos son considerados ejemplos clásicos del tipo del gobernador corrupto y nepotista.Pero el período hispánico se cerraría en Chile con la salida forzada de un gobernador sorprendido en maniobras de contrabando: Francisco Antonio García Carrasco.La oposición local podía contar, por tanto, con algunos medios indirectos de hacer valer sus intereses.Debido a las distancias con la metrópolis hispana, la vacancia del puesto por muerte del titular, abandono u otra razón, era en primera instancia resuelta localmente.Posteriormente, entre 1974 a 1980 se añadió al galón de cuatro estrellas propia del general de Ejército[4]​ el escudo nacional como símbolo de su cargo como jefe de Estado, aunque no se puede considerar a tal símbolo como un distintivo del capitán general, dado que Pinochet no ostentaba tal grado en ese entonces legalmente.Dado que todos los personajes históricos que han ostentado el grado han pertenecido al Ejército, no existen símbolos que distingan a un capitán general de las otras ramas de las Fuerzas Armadas chilenas.De tal modo, y dentro del marco constitucional y el estado de derecho, no podrá haber otro capitán general en el Chile republicano según la legislación vigente.
Los gobernadores de Chile Luis Fernández de Córdoba y Arce , Francisco López de Zúñiga , marqués de Baides , y Francisco Laso de la Vega , según la obra del padre Ovalle
Divisa creada en 1982 por Pinochet para su uso como capitán general.