Florencio Aróstegui

Nuevamente ganó Unión de Centro Democrático (UCD) con Adolfo Suárez al mando; Fraga dimitió[13]​ y Alianza Popular inició en todo el estado español la llamada “Travesía del desierto”.

La gente que le había apoyado, en favor de la Constitución aprobada el año anterior, fueron mayoría en el Comité Ejecutivo Nacional, entre los que estaban dos bilbaínos: J. Pérez Bilbao que entraba en calidad de secretario adjunto y Begoña Urquijo[26]​ (aunque afincada en Madrid); pero además, como Planas había regresado a Barcelona, en apoyo de AP-País Vasco su relevo lo tomaba Juan Antonio Montesinos vicepresidente nacional.

[31]​ Mientras se reunía Suárez con Carlos Garaikoetxea,[32]​ en abril Pérez Bilbao comunicó su nombramiento como portavoz en el Parlamento Vasco.

[38]​ Al mes siguiente tenía lugar el primer congreso regional AP en el País Vasco[39]​ y poco después ETA asesinaba a otro compañero de la ejecutiva provincial y presidente en Santurce Vicente Zorita[40]​ que había ocupado la tercera plaza en la lista que encabezara Aróstegui al parlamento vasco.

[46]​ La visita iba a suponer un test para el monarca en los territorios históricos vascos[47]​ y cuando estuvieron en las Juntas Generales de Guernica[48]​ se produjo, durante el discurso del rey, la protesta y Aróstegui[49]​ dejó clara su defensa de “la más alta magistratura del país”.

Anunciadas las primeras elecciones al Parlamento andaluz para mayo, fue invitado a participar en los actos preelectorales andaluces[65]​ en apoyo del candidato Antonio Hernández Mancha, teniendo un mitin en Jaén y otro en Écija.

El verano continuó mal para las fuerzas españolas de centro-derecha,[73]​ empezaron a aflorar las rivalidades entre “aliancistas” y “ucedistas”.

Las ganó Felipe González (PSOE), Fraga fue el jefe de la oposición y la UCD se hundió.

Pocos días después se desplazó a Madrid para participar en el II Salón del Centro Cultural de la Villa en el apartado “País Vasco”[96]​ donde compartió mesa redonda con Xabier Arzalluz (PNV), José María Benegas (PSOE), Mario Onaindia (EE) y Jesús María Viana (CDS).

Antes y después se barajaron todo tipo de pactos[104]​[105]​ con movimientos en favor de desbancar a los nacionalistas de las tres capitales vascas, por el PSOE lo lideró Ricardo García Damborenea[106]​ y por la Coalición Popular fue Aróstegui quien se desplazó a Madrid para reunirse con la Ejecutiva Nacional que había hecho contactos con Alfonso Guerra[107]​ al efecto, pero el acuerdo incluía a Euskadiko Ezkerra (EE) que se negaba.

Fraga reunía al Comité político la Coalición Popular del País Vasco, con Marcelino Oreja formando ya parte de AP (al que presentó Aróstegui[112]​) y tras la cumbre,[113]​ entre el gobierno de Madrid y el autónomo vasco, se mantenían a la espera con optimismo.

Celebrado en noviembre, para la presidencia regional fue elegido Iñigo de Otazu Zulueta y como secretario regional Aróstegui,[125]​ que además presentó la ponencia sobre estrategia política, y como gerente F. Machín; además se vislumbraba la posibilidad de que Aróstegui repitiese como candidato.

Pero Aróstegui lo aceptó disciplinadamente[137]​ y el giro de AP vasca hacia la democracia cristiana se daba por culminado.

[138]​ Trabajó con Mayor Oreja[139]​ como cabeza de lista por Vizcaya[140]​[141]​ en una campaña electoral con atentado fallido contra Fraga[142]​ incluido en un mitin y el asesinato del senador socialista Casas.

La Coalición Popular obtuvo siete escaños, dos de ellos por Vizcaya: Aróstegui y Joaquín Mª Aguirraga.

[145]​ Cuando les llegó el turno, acudió Aróstegui acompañando a Mayor Oreja[146]​ quien aseguró su deseo de no pactar .

[147]​ Mientras tanto la crisis interna del PNV comenzó a manifestarse[148]​ y días después Garaikoetxea anunció que[149]​ formaría gobierno en minoría.

Estos hechos motivaron que se le abriese “expediente informativo”[157]​ (previo al disciplinario) por el presidente de AP en Vizcaya.

[165]​ Los líderes de la Coalición Popular[166]​ seguían con expectación el desenlace “peneuvista”, que había dejado en segundo plano sus propios problemas regionales y nacionales.

En esas circunstancias Aróstegui, para dejar clara su lealtad publicó en el diario de ámbito nacional un artículo titulado “El Techo de Fraga”[167]​ dándole aliento a Fraga, pues Jorge Verstrynge había puesto en marcha una operación encaminada a “jubilarlo” anticipadamente.

Aróstegui defendió a su líder nacional, se mofó de los socialistas y sus políticas, de la Operación Roca (Partido Reformista Democrático) y recordó que las muchas coincidencias con el PNV -superada la autodeterminación- llevarían algún día a pactar con esta fuerza política (como así hizo José María Aznar en 1996).

Mientras se celebró en Bilbao el 4º congreso regional de AP[170]​ ya sin Aróstegui en la Ejecutiva.

Propuesta de Alianza Popular realizada por Aróstegui (1982).
A la izquierda Mayor Oreja con Fraga, presidiendo un acto de la Coalición Popular; en el centro de la imagen, Aróstegui con (?) y a continuación Juan Antonio Montesinos con Javier Zarzalejos (dcha). Bilbao, Elecciones vascas 1984