Filosofía española

[1]​ A pesar de haber escrito su obra en latín, Francisco Suárez fue un influyente filósofo español, ejerciendo un gran impacto en autores como Leibniz, Grotius, Samuel Pufendorf, Schopenhauer y Martin Heidegger.Otra escuela de pensamiento fue la llamada Escuela de Madrid, fundamentada en su creador, José Ortega y Gasset que incluye pensadores como Manuel García Morente, Joaquim Xirau, Xavier Zubiri, José Gaos, Luis Recasens Siches, María Zambrano, José Luis Aranguren, Francisco Ayala, Pedro Laín Entralgo, Manuel Granell, Antonio Rodríguez Huéscar y su discípulo más preeminente, Julián Marías.[3]​[4]​ Más recientemente, en el estilo ensayístico, Fernando Savater ha destacado como un filósofo prominente.[5]​ Menéndez y Pelayo pensaba que la filosofía española empezó con Séneca, uno de los principales representantes del estoicismo, nacido en Córdoba que luego se mudó a la capital del imperio.Pensadores notables con interés en la ciencia incluyen a Arnau de Villanova y Ramón Sibiuda.En el siglo XVI destaca Francisco Suárez, cuyos logros más importantes se encuentran en las ramas de la metafísica y la filosofía del derecho.Siguió una forma moderada de tomismo y desarrolló la metafísica como una indagación sistemática.El desarrollo de la filosofía española en el siglo XIX se debe en parte a Krause, en polémicas con sus oponentes.[7]​ A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el neohegelianismo se extendió por España.Este último es considerado el filósofo español más importante del siglo XX.