La familia Bonaparte también tuvo reyes en España, Holanda, Nápoles y Westfalia.
En 1815, tras una década de guerra constante, la dinastía colapsó y la antigua monarquía francesa fue restaurada.
La derrota francesa ante Prusia en 1871 llevó al fin del régimen imperial y resultó en el establecimiento de la Tercera República, que duraría hasta la Segunda Guerra Mundial.
En la actualidad, la Casa de Bonaparte tiene dos pretendientes al trono francés: Carlos II y su hijo Napoleón VII.
Allí tenían una torre, la Casa torre dei Buonaparte, que todavía tiene cuatro pisos y ha conservado su carácter medieval en la planta baja hasta el día de hoy, así como varias otras casas.
El notario Giovanni Buonaparte se casó con Isabella Calandrini en 1397, prima del posterior cardenal Filippo Calandrini, quien a su vez era medio hermano del cardenal Tommaso Parentucelli, quien se convertiría en el Papa Nicolás V de 1447 a 1455.
La colonización como jinete mercenario de la flota comercial marítima del Banco di San Giorgio fue a Córcega y se casó allí en 1493 con la hija de Guido da Castelletto, representante del Banco San Giorgio en Córcega.
Napoleón es considerado un genio militar, habiendo comandado campañas militares muy exitosas, si bien también encajó estrepitosas derrotas.
Sus guerras de conquista se convirtieron hasta entonces en las mayores guerras conocidas en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos hasta entonces.
Aparte de por sus proezas militares, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un monarca iluminado por su extraordinaria capacidad de trabajo; estaba en varios lugares casi al mismo tiempo.
Nada dejaba librado al azar y no consentía que alguien improvisara.
[1] Así, se pasa a la monarquía al mando de Luis XVIII.
Fue el primer presidente de la Segunda República Francesa en 1848 y luego emperador, bajo el nombre de Napoleón III, siendo el último monarca que reinó en este país.
Su filosofía política es una mezcla de romanticismo, liberalismo autoritario, y socialismo utópico, aunque en los últimos años fue un insigne defensor del tradicionalismo y de la civilización católica, queriendo llevar a cabo una reparación frente al anticlericalismo y el ateísmo de la Revolución francesa.
El hermano mayor de Luis II, Napoleón Carlos Bonaparte, murió en 1807 cuando tenía solo cuatro años.
A su muerte, Napoleón Luis fue nombrado el Real príncipe del reino de Holanda.
Jerónimo se casó en segundas nupcias con Catharina de Württemberg con la que tuvo otro hijo, Napoleón José Carlos Pablo Bonaparte (1822-1891), conocido también como el príncipe Napoleón.
Tuvo también una hija, Matilde Bonaparte que se convirtió en anfitriona de la intelectualidad durante el Segundo Imperio Francés.
Cuando su sobrino Luis Napoleón fue nombrado presidente de Francia en 1848, Jerónimo fue nombrado gobernador de Les Invalides en París, lugar en el que estaba enterrado su hermano mayor, Napoleón I.
Más tarde fue nombrado mariscal y presidente del Senado.
Fue el cuarto descendiente que sobrevivió, entre los cuales era la hermana mayor, de Carlos Bonaparte y Leticia Ramolino.
Su afilada lengua le causó problemas con su hermano Napoleón en varias ocasiones.
Desde fines del siglo XIX, Francia es una república semipresidencialista con territorios en América, África, Oceanía y la propia Europa como su parte hegemónica.