[1] Es practicado tanto a nivel profesional como aficionado, desde niños (baby fútbol) hasta veteranos.Fue a iniciativa del dirigente de Albion Enrique Lichtenberger quien convocó solamente a tres instituciones más: Central Uruguay Railway Cricket Club, Uruguay Athletic y Deutscher Fussball Klub.Durante el comienzo de los años 1990, y hasta finales de los años 2000, el fútbol uruguayo empezó a caer en caída libre, donde la selección mayor obtuvo solamente una copa América en 1995 y un subcampeonato en 1999.Este partido fue el primero a nivel de selecciones fuera del Reino Unido.En 1916 se consagró campeón del Primer Campeonato Sudamericano de Selecciones (actual Copa América) en forma invicta.[16] Desde 2011, Uruguay se mantiene como la selección con más títulos (15) de este torneo junto con Argentina que tiene la misma cantidad.La proeza se repetiría cuatro años más tarde en los Juegos Olímpicos de 1928.Ante estos logros, la FIFA le otorgó la organización del primer Campeonato Mundial de Fútbol, el cual también lo tuvo como campeón.En el año 1930 Uruguay logró su primer título mundial en forma oficial, ganando por 4 a 2 la final contra Argentina en el Estadio Centenario.[17] Tradicionalmente, en el Río de la Plata el fútbol se aprendió y desarrolló popularmente en espacios o parques libres, sin ninguna supervisión institucional ni preparación para su práctica.Incluye una variedad de juegos de fútbol, desde partidos más o menos formales, hasta partidos informales multitudinarios como «el picado», o juegos como el «mete-gol-entra», el «centro-gol», el «cañito-la liga», el «fútbol-tenis», el «richard», etc.[18] Esas condiciones promovieron un juego basado fundamentalmente en la improvisación y la habilidad individual en el manejo de la pelota, el llamado «arte de la gambeta» (dribbling), y el pase corto, así como un juego defensivo más físico y violento, con recurso sistemático a la vieja ley del football premoderno británico, el hacking o zancadilla, conocido en el Río de la Plata como «hacha».El fútbol es una cultura en Uruguay, y su práctica se suele ver casi en cualquier punto del país, desde el Estadio Centenario, hasta en las calles de las áreas urbanas.Tanto Nacional como Peñarol tienen en su poder 3 Copas Intercontinentales cada uno, siendo ambos clubes los primeros en conseguir esta marca.Las últimas conquistas en este certamen correspondieron a las ediciones de 1987 y 1988, respectivamente.Además, Nacional ganó la Recopa Sudamericana en una ocasión y la Copa Interamericana dos veces.
La relevancia se extiende tanto el ámbito masculino como femenino.
La Selección de fútbol de Uruguay, oficiando como local en el estadio Centenario.
Imagen de una de las tantas canchas abiertas que hay en Montevideo, popularmente denominadas como cancha de barro. A su espalda se asoma el
Estadio Centenario
.