Erminio Blotta

Según su acta de nacimiento calabresa su nombre completo era Erminio Antonio Blotta Mainieri.Blotta fue el mayor de nueve hermanos (aunque, como era común en esa época, dos de ellos ―Carmen (1898-1900) y Antonio (1914-1914)― fallecieron prematuramente, estando en un mismo nicho 2.º v n.º 414, del cementerio El Salvador junto a su padre Juan (1865-1934) y a su hermano Francisco (1895-1953).Como aprendiz en el Ferrocarril Central Argentino, descubrió sus habilidades como escultor: «Me habían puesto a modelar la arcilla con que se tapaba la boca del horno donde se fundía la “guisa” [del italiano ghisa: ‘hierro fundido’], y con ese material yo modelaba toda clase de figuritas: perros, caballos...», le contó en 1970 a Luis Ernesto Aguirre Sotomayor.Aún adolescente, de 17 años, viajó indocumentado a Montevideo (Uruguay), donde vivió un año (entre 1909 y parte de 1910), con el exiliado político argentino Alejandro Vázquez y se relacionó con el poeta Ángel Falco (1885-1971).Otros cafés de reunión eran La Brasileña o El Cifré, donde compartía tertulias, abarcando temas que iban desde las artes, hasta los inherentes a la ciudad, el país y el mundo.[13]​ De Rosario aportaron sus obras los pintores Emilia Bertolé (1898-1949), César Caggiano (1894-1954) y Alfredo Guido (1892-1967).[13]​ En esos mismos días se inauguró en el salón Witcomb una Exposición de Arte Español, que tuvo un asombroso éxito económico.El bronce de Tolstói se exhibió en la librería de Georgino Linares (que más tarde se convertiría en el café Sorocabana), donde lo compró por cien pesos el ingeniero Lampe, quien luego lo donó a la Biblioteca Argentina Dr.Juan Álvarez, donde estuvo expuesto sin protección alguna hasta que en los años noventa fue hurtado.Durante cuatro años vivió en conventillos (casas que contenían muchas viviendas reducidas, por lo común con acceso a patios y corredores) en distintos barrios de Rosario.Su hermana menor Elba (que en 1916 tenía apenas cuatro años de edad) descreía de esa versión del escultor y afirmaba que había perdido el ojo derecho por un accidente con cal viva.Años más tarde, por su dedicación y amor por la tierra guaraní, fue designado Ciudadano Honorario del Paraguay.Era común que vivieran allí un total de quince o veinte personas.Era hincha fanático del Club Rosario Central, y asistía regularmente a sus partidos.Pertenecería a la escuela de escultura simbolista, cuyo representante más conspicuo fue el francés Auguste Rodin (1840-1917) y los casi contemporáneos de Blotta, Arístides Maillol (1861-1941), francés, y el rosarino Lucio Fontana (1899-1967).Blotta evolucionó simplificando las formas, con una interpretación cada vez más «clásica» de la figura humana.Buscaba más la perfección que la originalidad, y su estilo experimentó pocos cambios durante su carrera.Como muchos artistas, tuvo una producción más comercial (por ejemplo, la placa sobre el muro de la Bolsa de Comercio, en calle Corrientes y Córdoba) y otra más orientada a sus propias convicciones.En su período juvenil, aparte de modelar la arcilla, esculpía mármol y piedra.
Erminio Blotta con sus hijos Herminio y Elio (de pie) y su esposa Carmen.