Se redacta en español, aunque también publica contenidos en catalán (por ejemplo, el suplemento Quadern), inglés y portugués.[16] Debido a ello, el 57% de las participaciones fueron traspasadas al conglomerado Liberty Acquisition Holdings.[22] Entre estos participantes iniciales, se encontraba Jesús de Polanco, al que los conflictos entre accionistas llevaron a ser nombrado consejero delegado y posteriormente acabar como primer accionista y presidente de Prisa, la editora del periódico.Fue el primer periódico de clara vocación democrática en un contexto en el que el resto de periódicos españoles habían tenido un largo historial en los tiempos del franquismo y vino a ocupar el vacío existente, convirtiéndose, junto con Diario 16, en el periódico de la España democrática,[27] en unos momentos en que el paso del franquismo a la democracia estaba todavía en pleno desarrollo.La conversación, que califica como «forcejeo verbal», se prolongó durante algunos minutos y fue presenciada por Eduardo San Martín, desde cuyo despacho Cebrián estaba telefoneando.La llamada finalizó, según Juan Luis Cebrián, sin que Pedro J. Ramírez se hubiera comprometido a que Diario 16 sacara esa edición simbólica de condena al golpe y apoyo a la democracia.[29] En el libro de Ricardo Cid Cañaveral, Todos al suelo: la conspiración y el golpe, periodistas como el propio autor del libro, José Ángel Esteban, Fernando Jáuregui, Rosa León, José Luis Martínez o Juan Van Den Eynde confirmaron la existencia de aquella conversación.[30][31] Diario 16 no salió a la calle hasta el mensaje televisivo del rey esa misma noche.Durante los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero El País, periódico tradicionalmente considerado como partidario del PSOE, publicó cada vez más artículos críticos u opuestos a las políticas del gobierno de Zapatero.En julio de 2021, Pepa Bueno fue elegida para sustituir a Javier Moreno en la dirección del diario.En el aspecto formal, El País se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos.La fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información escrita.[56] El País ha sido crítico con el socialismo del siglo XXI, Hugo Chávez y otros gobiernos de izquierda latinoamericanos de principios del siglo XXI por considerarlos «autoritarios, populistas y económicamente insostenibles».[72] En septiembre de 2019, el defensor del lector de El País, Carlos Yárnoz, publicó un artículo comunicando que siete meses antes, en febrero, se había utilizado información falsa en un editorial, sin que se hubiese corregido posteriormente.Sin embargo, Yárnoz confirmaba, siguiendo a las fuentes del New York Times, que los camiones habían sido destruidos por manifestantes no afines al régimen.[76] Ante estas declaraciones, el diario publicó un artículo crítico en el que lo calificaba de «alarmista».Concretamente, en el artículo, tanto el articulista como Carolina Moreno (experta en información científica y sanitaria) indicaban que Cavadas no tenía formación como epidemiólogo y no contaba con información directa sobre los hechos.