Templo

Más tarde adquieren la forma de torres y se les llamará zigurat.

El templo parece haber sido considerado como una puerta que quizás conduciría al cielo.

La terraza junto al templo alto era llamada gi-gun-na en sumerio o gegunnum en acadio.

En una primera época, los Imakhus tenían funciones civiles y religiosas, no había distinción.

Durante el periodo tardío de Egipto también existía un influyente clero femenino, destacando Nitocris, la sacerdotisa del dios Amón.

Estos complejos se situaban en lugares altos cercanos a la costa, sobre una colina, por lo que son espacios llenos de desniveles, con rampas y escaleras, pues siguen la topografía del terreno.

Alrededor del patio central se encuentran espacios arquitectónicos de múltiples usos.

Para entender su estructura, en su construcción se comienza utilizando materiales pobres, como el adobe o la madera.

Hacia el año 600 a. C. esos materiales son sustituidos por piedra y mármol, aunque se mantiene la forma exterior del templo.

Todas las partes del templo griego -—decorado en su totalidad con vivos colores— se ordenan según estrictas leyes de simetría y proporción.

En cambio, el orden jónico, nacido en la costa de Asia Menor, aporta una mayor fantasía y elegancia.

Una excepción es el llamado templo in antis, que solo posee la cella y un pórtico de entrada.

Serán perípteros si las columnas rodean todo el perímetro exterior; próstilos, si solo aparecen en la fachada; o anfipróstilos, cuando se sitúan en los dos lados cortos del templo.

Es interesante hacer notar que, según la tradición griega, su inventor no es un arquitecto, sino el escultor Calímaco.

Se explica así que el orden corintio ofrezca un sentido más decorativo y estilizado.

El origen es muy curioso: Calímaco había encontrado en el suelo una cesta sobre hojas de acanto; inspirándose en ese hallazgo, idea la forma del capitel corintio.

El período clásico alberga excelentes ejemplos en los santuarios de Delfos, Epidauro y Olimpia.

La religión determina, con sus supersticiones, el urbanismo etrusco: cada edificio se consagra con un ritual y la ciudad queda dividida en zonas de mala o buena suerte.

Según el tratadista romano Vitruvio, el templo etrusco, que impera sobre todo a finales del s. VI a. C., era muy sencillo.

Tiene mucha importancia el tejado a dos aguas, que no crea un frontón, como en Grecia; aparece rematado por numerosas esculturas.

[3]​ En sus diferentes manifestaciones regionales está compuesto por los edificios de la estupa, el wat y la pagoda.

La espiritualidad Odinista-Ásatrú encuentra estos lugares como los más adecuados para encontrar una comunión entre los Dioses y los seres humanos.

Los templos hinduistas son conocidos por muchos nombres diferentes, que varían por región e idioma, como alayam,[5]​ ambalam, degul, déul, deva mandiraya, devalaya, devasthana, gudi, kavu, koil, kovil, mandir, mandira y raúl, .

Los templos hinduistas se han construido en varios países alrededor del mundo, incluyendo Camboya, Nepal, Mauricio, Indonesia, Bangladés, Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Malasia, Sri Lanka y Canadá.

Fachada del Partenón, en la Acrópolis de Atenas .
Patio del templo de Luxor (Egipto).
Templo de Isis , en File .
Reconstrucción del Templo de Zeus en Olimpia .
Maison Carrée , templo típico de época romana, en la ciudad de Nimes ( Francia ).
Dibujo teórico del Templo de Salomón.
Templo de San Diego.
Santuario ( Hondō ) del templo Ichijō-ji en Kasai , Japón
Primer templo construido a Odín en los últimos 1000 años
Angkor Wat en Camboya , es el templo hindú más grande del mundo.