Ducado del Infantado

Titulares Pretendientes A la muerte del xv duque del Infantado, sus numerosos títulos acumulados (39) fueron repartidos entre varios de sus familiares, algunos de ellos, lejanos, ya que la Corona no vio con buenos ojos que una sola persona (ya que su principal heredero era el duque de Alba de la época) poseyera tantos títulos y tantas posesiones.

[4]​[5]​[6]​ Fueron la base del proceso político y social que se ha producido en esa población, según algunos, un ejemplo de alternativa al sistema capitalista.

Según narra el historiador español Luis Suárez en su libro «Nobleza y Sociedad», es de las pocas familias que ya eran nobles antes del siglo XIII y que sobreviven ese fatídico siglo de pestes y guerras civiles.

Además, fue uno de los más grandes poetas españoles del siglo XV.

Se abrió un pleito dinástico que duró generaciones, hasta el duque de Osuna Mariano Téllez-Girón, quien murió completamente arruinado y sin descendencia.

Sus descendiente actual es Íñigo de Arteaga y Martín, XIX duque del Infantado.

En Madrid sus últimas residencias fueron en el Paseo del Prado y posteriormente en la calle Don Pedro I (sede actual de la Escuela de Negocios CEU en Madrid).

Gregorio de Silva y Mendoza, IX duque del Infantado. Obra de Juan Carreño de Miranda . C. 1679. Museo del Prado , Madrid.
Castillo de Saldaña , siglo X , reconstruido por los duques del Infantado en el siglo XV . Actualmente en ruinas
Castillo de Manzanares el Real . Construido por los duques del Infantado, siglo XV
Joaquín de Arteaga y Echagüe, XVII duque del Infantado, fotografiado por Kaulak en 1909.
Placa conmemorativa en la casa natal de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, nacido en 1398 en Carrión de Los Condes (Palencia, Castilla y León).