Derecho animal

Cada vez más asociaciones de la abogacía estatales y locales ahora tienen comités del derecho animal.

[8]​ Los animales considerados como mercancía pueden ser comprados, vendidos, regalados, legados, matados y utilizados como productores de otras mercancías: carne, huevos, leche, pieles, lana, cuero y descendencia, entre otras cosas.

[22]​ Aunque notoriamente menos desarrollado en comparación con la legislación animalista británica y estadounidense, los países latinoamericanos han ido implementando en sus ordenamientos jurídicos normas jurídicas tendientes a la protección y defensa de los derechos animales.

No obstante en Colombia, según investigaciones realizadas por el profesor Carlos Andrés Muñoz López, en el Código Penal de los Estados Unidos de Colombia del año 1873 se penalizó por primera vez el maltrato a cualquier animal en Latinoamérica.

[23]​[24]​ Las Cinco Libertades de los animales han sido reconocidas por Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela, Costa Rica, Colombia, México y República Dominicana, como principios generales para un trato digno hacia los animales.

Las legislaciones animalistas latinoamericanas se caracterizan por ser un conjunto de normas que buscan sancionar ciertos comportamientos sobre la base de la moral y la consideración moral de los animales, buscan responder a requerimientos comerciales y productivos y presentan imprecisiones en cuanto a si se refieren al «bienestar animal» o a su simple «protección».

[25]​ La ley 14 346 señala en sus artículos 1 y 2 los actos constitutivos de maltrato y crueldad animal, como no brindar el alimento suficiente, hacerlos trabajar en jornadas excesivas, practicar la vivisección, intervenir quirúrgicamente a animales sin anestesia u obligar a los animales a peleas o riñas de manera forzada y con fines de entretención.

La Ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía —conocida popularmente como «Ley Cholito»— es una normativa vigente en todo el territorio chileno que establece obligaciones y derechos a quienes poseen mascotas, vela por el bienestar animal, establece control sobre los animales abandonados, y regula la responsabilidad legal cuando ocurran ataques de mascotas.

La ley indica que se adiciona un capítulo IV, denominado “delitos cometidos por actos de maltrato o crueldad contra animales no humanos”, con los artículos 350 bis y 350 ter, en donde se determinan las acciones por maltrato y homicidio de animales no humanos.

En caso de que las lesiones pongan en riesgo la vida del animal, la pena aumenta un año más.

Si se utilizan métodos que provoquen un sufrimiento mayor, las penas aumentarán dos años más.

El Código Penal especifica en el artículo 54 que los animales rescatados serán canalizados a albergues o lugares donde se asegure su cuidado.

«Los toros de lidia sí pueden clasificarse como animales domésticos, pues los crían con fin en específico.

Se conoce como fin zootécnico; por ejemplo, los cerdos o las vacas se crían con fin alimenticio, otros animales para su reproducción, y los toros de lidia son para la fiesta brava”», explicó Tania Paredes Guerra, veterinaria y zootecnista.

Por su parte, el coordinador del Partido Verde en la ALDF, Jesús Sesma, quien impulsó las sanciones penales contra la crueldad hacia los animales en la capital del país, respondió: «Cualquier persona puede presentar denuncia contra el maltrato de cualquier animal.

Ya será terreno que le tocará decir a los jueces si recibe o no sanción».

La reforma explica que esta penalización aplica cuando se efectúe maltrato a un “organismo vivo no humano, con movilidad propia, capacidad de respuesta a los estímulos del medio ambiente y sensible, que no constituye una plaga”.

Ligado a la problemática recién planteada, tenemos que México ocupa el tercer puesto en Maltrato Animal según datos del INEGI.

El periódico El Financiero visibilizo que la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial tuvo un aproximado de quinientos mil animales abandonados en México al año.

Asimismo, se prohíbe las amputaciones quirúrgicas o cirugías consideradas innecesarias, es decir, que no atiendan indicaciones clínicas y la crianza de un mayor número de animales del que pueda ser mantenido por su tenedor.

En Uruguay, el decreto del 29 de febrero de 2000 señala en su artículo 5 que: «toda persona física o jurídica que posea un animal doméstico o un animal silvestre en cautiverio, está obligada a mantenerlo en condiciones físicas y sanitarias adecuadas, inmunizándolo contra las enfermedades transmisibles y combatir las que ya padezca, proporcionarle alojamiento, alimento y abrigo en cantidad y calidad suficientes a las características de su especie o raza, además de prestarle trato adecuado a su especie o raza».

[62]​[63]​ Por ejemplo, en 2009 se aprobaron leyes orientadas a reducir el sufrimiento del animal durante su sacrificio,[64]​ y en 2012 entró en vigor la Directiva 1999/74/EC de Consejo de la Unión Europa, según la cual quedaban prohibidas en toda la Unión las jaulas en batería convencionales para gallinas ponedoras.

[78]​ El Real Decreto 53/2013 establece las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.

La misma reforma ha establecido penas más severas en el artículo 337 para el que por cualquier medio o procedimiento maltrate injustificadamente a un animal causándole lesiones que menoscaben gravemente su salud o le sometan a explotación sexual.

[80]​ En 2007, el parlamento de las Islas Baleares aprobó la primera legislación del mundo que otorga derechos legales a todos los grandes simios.

La nueva ley reiteraba la sanción al maltrato y agresión contra los animales, pero además establecía multas en dinero para quienes incurrieran en la falta.

En 1992, Suiza enmendó su constitución para reconocer a los animales como «seres» y no «cosas».

Proporcionó el derecho de incriminar y hacer cumplir la protección con respecto a la crueldad animal.

La ley, que desde entonces ha sido revisada para adaptarse a los casos modernos estado por estado, originalmente abordó cosas tales como la negligencia animal, el abandono, la tortura, la lucha, el transporte, los estándares de confiscación y los estándares de licencia.

Estas leyes innovadoras presagiaron e influyeron en las actitudes cambiantes hacia los animales no humanos en su derecho al trato humanitario, que Richard D. Ryder y Peter Singer popularizarían más tarde en los años setenta y ochenta.

Manifestación en favor de la defensa de los derechos de los animales en Barcelona , España .
Un chimpancé común ( Pan troglodytes ).
Un chimpancé bonobo ( Pan paniscus ).
Un orangután en cautividad.
Mercado de ganado de Liniers, Buenos Aires , Argentina, 2009
Imagen de una rana a la que se le ha practicado vivisección
Grafiti con un gato y un perro que dice «Si ellos pueden, por qué nosotros no!!», en función al concepto de conflicto y paz entre estos animales y el ser humano con el resto de los seres vivos. Santiago de Chile , 2016.
Tom Regan ha escrito libros controversiales criticando el especismo y la no consideración moral de los animales no humanos.