Está ubicado en el extremo suroeste del país, en las regiones andina y pacífica.
Nariño presenta una geografía diversa y clima variado según las altitudes: caluroso en la planicie del Pacífico y frío en la parte montañosa, donde vive la mayor parte de la población, situación que se repite en sentido norte-sur.
[5] El territorio estaba ocupado durante la época precolombina por numerosas tribus indígenas, entre ellas los pastos, quillacingas, awá, iscuandés, telembíes, tumas, tabiles, abadaes, chinches, chapanchicas y pichilimbíes.
[6] A finales del siglo XV, los incas extendieron sus dominios hasta el río Ancasmayo.
[6] Nariño está delimitado por el océano Pacífico al oeste, Ecuador al sur y con varios departamentos aledaños: En el territorio del departamento de Nariño se distinguen tres regiones fisiográficas:[6] Está constituida por dos vertientes:[7] El relieve permite que Nariño disfrute de temperaturas cálidas, templadas, frías y de páramo.
El departamento conforma la circunscripción electoral de Nariño que elige cinco representantes.
Con la expansión del Imperio incaico, llegaron los indígenas que hoy viven en Aponte, los inga, comunidades mitimakuna asentadas en las fronteras del Tahuantinsuyo, a las cuales estaban integradas comerciantes de exportación e importación mindalakuna.
La colonización española se estableció desde el siglo xvi, especialmente en la región andina, donde la población mestiza es hoy mayoría (serranos o pastusos).
La actividad ganadera se realiza con ganado vacuno, porcino, equino, caprino y ovino.
La pesca fluvial y marítima es muy importante en las poblaciones costeras principalmente en Tumaco donde se cuenta con un puerto marítimo pesquero y donde esta industria hace mayor incidencia sobre el océano Pacífico así como la cría del camarón.
Carreteras secundarias conectan a la capital con poblaciones como La Unión, La Cruz y mediante una carretera circunvalar al volcán Galeras se comunica con los municipios de Yacuanquer, Consacá, Sandoná y La Florida.
En la zona costera, debido al abandono de esta región por parte del estado, el transporte principalmente es fluvial.
Muchas veredas localizadas en la parte baja de los ríos Mira y Patía así como poblaciones costeras sobre el océano Pacífico realizan su transporte a través de lanchas a motor y pequeñas embarcaciones.