Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación hacia otras personas y/o la ayuda de otros como amigos, familiares.
El término "danza folclórica" que determina los bailes en grupos de 24 o 29 personas hacen referencia a sus santos, o ayudan a asociaciones, y normalmente se originó antes de siglo XXI.
Los términos "étnicos" y "tradicionales" se utilizan cuando es necesario hacer hincapié en las raíces culturales de la danza.
Si algunas danzas, como la polca, cruzan fronteras étnicas e incluso cruzan la frontera entre el "folclor" y "baile de salón", las diferencias étnicas son a menudo bastante considerables a mencionar, por ejemplo, la polca checa vs.
Las danzas rituales son generalmente denominados "bailes religiosos", a causa de su propósito.
Las danzas evolucionaron a veces mucho antes de las fronteras políticas actuales, por lo que algunos bailes son compartidos por varios países.
Aunque la danza folclórica históricamente fue realizada por la gente común de la cultura local, bailes folclóricos internacionales han recibido alguna popularidad en universidades y centros comunitarios en los Estados Unidos y otros países.
Muchas de ellas están hoy recuperadas a lo que se conoce como danza del vientre, aunque no todas.
Como ocurre en Europa, algunas de estas danzas se han estilizado para ser adaptadas a la más sofisticada danza del vientre (equivalente aquí, en cierto modo, a la danza clásica occidental), estas mismas y otras se bailan tal cual de forma espontánea en fiestas mayores y eventos populares, algunas se han recuperado a partir de testimonios y documentación gráfica y escrita, otras se bailan como danza folclórica en espectáculos profesionales dirigidos a un público determinado.
Los participantes realizan rituales que incluyen el sacrificio personal, como la perforación del pecho con ganchos atados a un árbol sagrado, como una forma de renovación y purificación espiritual.
Presenta pasos rápidos, saltos dinámicos y aplausos rítmicos, con bailarines moviéndose en patrones vibrantes que reflejan la percusión polirrítmica.
Esta danza es particularmente famosa por sus altos saltos verticales, realizados por jóvenes guerreros (morans) para demostrar su fuerza, agilidad y resistencia.
Los bailarines forman un círculo, con individuos turnándose para saltar lo más alto posible mientras mantienen una postura recta.
Los bailarines usan vestimenta tradicional zulú, incluyendo escudos y tocados, añadiendo al espectáculo visual.
La danza va acompañada de tambores y cánticos, creando una experiencia rítmica e inmersiva que destaca la rica herencia del pueblo zulú.
[11] La danza gumboot, o Isicathulo, se originó entre los mineros sudafricanos que usaban sus botas de goma (gumboots) para crear percusión rítmica mientras trabajaban en las minas.