Cultura tiahuanaco

Su capital y principal centro religioso fue la ciudad homónima de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo, pocos kilómetros al sur del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano de La Paz.

[1]​ El sitio de Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura ceremonial que atestigua pensamiento, difundidos a través de objetos más ligeros como cerámica y textiles.Precisamente estas dos formas de expresión material son las que encuentran mayor perfección técnica, siempre sujeta a cambios cronológicos y sobre todo a variación espacial.

Sin embargo, las visitas de estudiosos al sitio se dieron mayormente desde el siglo XIX, con personajes como Alcide D'Orbigny, Ephraim Squier, Charles Weiner, y posteriormente arqueólogos más formales como Alphonse Bandelier o Max Uhle, ya a comienzos del siglo XX.

Posteriormente, el arqueólogo aficionado Arthur Posnansky estudió la zona planteando diversas teorías, sumamente especulativas, sobre los orígenes y desarrollo de Tiwanaku.

La cultura tiahuanaco, de origen Uru-Puquina,[4]​ se desarrolló a orillas del lago Titicaca.

Tiahuanaco fue la cultura más longeva del área sur andina del lago Titicaca; por tanto, la periodización evolutiva tuvo distintas teorías y postulados que han ido variando a través de la historia.

En un principio Wendell Bennett dividió Tiahuanaco en tres periodos: temprano, clásico y decadente.

Basándose en la división de Benett, Wallace definió al periodo tiahuanacota temprano como cultura Keya o Qeya.

Chiripa originó lineamientos en arquitectura (templetes semisubterráneos), diseños iconográficos (tradición Yaya-mama), posteriormente replicados y reconocibles en Tiahuanaco y en Pukará, lo que indica que las principales realizaciones de Tiahuanaco fueron iniciadas por los chiripenses.

La cultura Pukará se desarrolló en el sector nor-occidental de la cuenca del lago Titicaca, y tuvo como centro al sitio de Pukará de donde justamente deriva el nombre dado a la cultura que, según los especialistas de la región (Tantaleán, etc.) tuvo dos fases de desarrollo dentro del período llamado Formativo: Formativo Medio (1400 a 550 a. C.), y Formativo Tardío (550 a. C. a 400 d. C.) Desarrollaron, especialmente en la segunda fase, una escultura y una cerámica vigorosas muy particulares (esta última posee excelente cocción, gran acabado superficial, y bellas formas y decoraciones), sobre todo con propósitos religiosos según se puede notar.

[12]​ Durante el período conocido como Formativo Tardío, Pukará —formación social de la cuenca norte del Titikaka— produjo una estatuaria lítica cualitativa y cuantitativamente importante.

Siempre se ha dicho que cuando los incas llegaron a Tiwanaku, ya en ruinas para entonces, quedaron maravillados y lo tomaron como un lugar sagrado.

Copiaron su modelo arquitectónico y lo trasladaron a su capital en el valle de Tiwanaku, en la cuenca Sur.

El caso más claro y mejor documentado se refiere al llamado “monolito barbado” o estela 15 que en las excavaciones que Bennett practicó en el templete semisubterráneo en 1932, apareció junto al gigante monolito llamado precisamente “Bennett” o estela 10.

Un ejemplo notable de ello serían los llamados “chachapumas”, aparentemente sacerdotes con el rostro cubierto por una máscara felínica que sacrificaban individuos cortándoles la cabeza.

Se desarrolla un estilo alfarero realista y único, que influenciaría a otras culturas como la wari.

En el siglo VIII, Tiahuanaco se expande sobre la base de los enclaves preexistentes, tanto en la costa como en los valles interandinos; así mismo, extiende su influencia sobre el altiplano y la sierra.

Ante la caída del imperio huari en el siglo X, Tiahuanaco también entra en decadencia, sucede una grave crisis política y social, debido a las malas cosechas realizadas acarreadas por las sequías del lago Titicaca.

[19]​ Históricamente la deidad de los báculos es adorada en la meseta del Collao desde tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece tardíamente en los wari.

Aparentemente estos alucinógenos se conseguían en enclaves tiahuanacotas en el chapare y eran consumidas tanto por los sacerdotes como por seres humanos sacrificados.

La ciudad se ubica en el área denominada altiplano boliviano a 3840 m s. n. m.. nos damos cuenta el templo está hecho de expresiones artísticas de los tiempos a. C. Actualmente se sabe que la ciudad y sus principales edificios se construyeron en diferentes fases aunque el orden en el que fueron construidas sus estructuras todavía no está clara.

El montículo principal Wankane consiste en una plataforma artificial que se ha planteado sobre una loma natural.

En el lugar se encuentran cinco monolitos: el Wila Kala (piedra roja) erigido en la ladera Sureste, Jinchun Kala (piedra con orejas) parado al Sur, los dos bloques parados en la ladera Oeste y el Tata Kala que se halla tendido en la parte central del montículo y es la estela de mayor tamaño con una longitud de aproximadamente 5,20 metros.

Pajchiri y Lukurmata, aparte de Tiwanaku, son las ciudades tiahuanacotas más estudiadas en Bolivia.

Ambas ciudades están ubicadas en el valle norte inmediato a la ciudad de Tiwanaku (Pampa Koani), correspondiente al río Katari.

Otras áreas arqueológicas vinculadas a la cultura tiahuanaco fueron: Pariti es una isla ubicada en el segmento del lago Titicaca denominado Lago Menor o Huiñaymarca, y que forma parte del departamento de La Paz en Bolivia.

[26]​ En el siglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a aparecer varios asentamientos menores en toda la meseta del Collao.

Sin embargo, el estilo alfarero de Tihuanaco en su fase V pervive en Machaca hasta periodos post-tiahuanacotas.

Las investigaciones en la zona de Caquiaviri demuestran que durante el periodo tiahuanacota, sólo existieron construcciones en las orillas del río Desaguadero, en Nazacara y en el cerro Chicha; el resto del área se encontraba libre de evidencias arqueológicas tiahuanacotas.

En el caso del cerro Chicha, existió un adoratorio con evidencias de haber sido utilizado por Tiahuanaco, Pacajes e Incas.

Extensión aproximada de la cultura wari y tiahuanaco.
Kero tiahuanacota, 400 - 1000.
Zona arqueológica de Tiwanaku. Cronología.
Monolito Ponce , denominado así en homenaje al arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés , uno de los principales estudiosos de la cultura tiahuanacota.
Extensión norte a sur de la Cultura Pukara y Tiwanaku.
Restos de edificios de la primera época.
Alfarería estilos Tiawanaku. Museo de La Plata
La puerta del sol , se observa la deidad de los báculos tallada en altorrelieve.
Ciudades y sitios arqueológicos Tiahuanacotas
Mapa de ubicación de las ciudades tiahuanacotas de Ojje, Lukurmata, Pajchiri y Khonkho Wankane.
Cerámica escultórica descubierta en la isla Pariti .