Tezcatlipocas

Las cuatro parejas de dioses que crearon fueron Tláloc & Chalchiuhtlicue (agua), Tlaltecuhtli & Tlalcíhuatl (tierra),[3]​ Mictlantecuhtli & Mictecacíhuatl (muerte) y Xiuhtecuhtli & Chantico (fuego).

Se asocia con el color negro, con la imagen del Técpatl o cuchillo de pedernal, lo preside Yayauhqui Tezcatlipoca (Oscuro espejo su esplendor).

Una de sus características más relevantes es poseer la juventud eterna, por eso era llamado telpochtli (el siempre joven).

Se le atribuye además el nombre Yáotl (el enemigo), como la creación del aire y la música (en una mano porta flechas, en la otra una flauta).

Al ser Huitzilopochtli una deidad originaria de México-Tenochtitlán y sin predecesores identificables a los distintos pueblos mesoamericanos, los antiguos mexicas elevaron[cita requerida] a Huitzilopochtli a la misma posición de otras deidades más reconocidas como Xipetótec, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca como uno de los cuatro Tezcatlipocas, dejando reflejado su identificación mítica como el Tezcatlipoca azul, cuyo reino sagrado o punto cardinal fuese el Sur.

Autores como Paso y Troncoso mencionan que Mixcóatl es frecuentemente confundido por Camaxtle, deidad principal de los chalqueños, bajo cuya denominación se comprendían los moradores de Tepeaca, Zacatlán, Cholula, Tlaxcalla, Huexotzinco, por lo que las ceremonias que se hacían para honrar a Mixcóatl en México-Tenochtitlan, se dedicaban a Camaxtle en Tlaxcalla; en Michoacán le adoraban con el nombre de «Taras», y solo le sacrificaban culebras, aves, y conejos.

Tezcatlipoca Azul, Códice Fejérváry-Mayer .
Tezcatlipoca negro, Códice Borgia.
Tezcatlipoca azul y Tezcatlipoca Rojo, Códice Fejérváry-Mayer .
Blue Huitzilopochtli Tezcatlipoca in the Códice borbónico .
Tezcatlipoca Rojo, Códice Borgia .