Xipe Tótec

[8]​ Se le representa llevando en la mano un chicahuaztli (un sonajero que llama a la lluvia).Está ceñido con unas faldetas verdes que le llegan hasta las rodillas, decoradas con unos caracolillos pendientes.Sus estatuas y máscaras de piedra siempre lo muestran usando piel recién desollada.Los mexicas adoptaron a Xipe como su dios durante el mandato del emperador Axayácatl (1469-1481).Le agradecían por traer a la Serpiente Emplumada, símbolo de abundancia, y por prevenir la sequía.[11]​ Una vez que el ritual acaba y las víctimas son despojadas de su piel, continúa la celebración con un juego guerrero donde los individuos visten las pieles de los hombres recién desollados y existe un combate entre estos y un grupo de valientes que tienen que ser derrotados, tal como la primavera vence el invierno.Terminando la riña, pasean por todo el pueblo y entran a las viviendas para demandar limosnas en honor al dios desollado.[13]​ Fue él quien se despellejó vivo para darle de comer por primera vez a los hombres.La leyenda cuenta que, a principios de la humanidad, Xipe Tótec se sacrificó a sí mismo arrancándose sus ojos y desollándose vivo para que el maíz pudiera germinar y así los humanos pudieran subsistir.En los últimos días, los que padecían algún tipo de dolencia realizaban una procesión para implorar su curación a Xipe Tótec.Por tal razón, los sacrificios por medio de desollamiento, aun cuando parecen sangrientos, tienen un simbolismo emotivo.En algunos casos las máscaras no son para la cara, por ejemplo, los sacerdotes personificaban al Dios utilizando pieles humanas, las pintaban de amarillo y eran conocidas como teocuitlaquemitl ('vestiduras doradas').Las máscaras rituales por lo general representan deidades, seres mitológicos, espíritus benignos y malignos de antepasados, muertos, animales y otros seres que se cree que poseen poder sobre el género humano.[17]​ Xipe Tótec, también conocido como Yoalli Tlauana (‘bebedor nocturno’) por un himno que se cantaba en su honor, se creía que al cantarlo el Dios los proveería de agua durante la sequía, regularmente las buenas lluvias caían durante la noche.Y con este cántico le agradecían por traer a la Serpiente Emplumada, que era símbolo de abundancia.En la última noche de vida, el captor y el capturado se mantenían en vigilia y al primero se le cortaba el mechón del cuero cabelludo, indicando así socialmente una muerte como guerrero; sin embargo no pelearía vestido de guerrero, sino pintado de tiza blanca y plumas, tal como las víctimas sacrificadas.Las víctimas sagradas que estaban destinadas a morir en este tipo de actos religiosos eran adaptadas para crear todo un espectáculo; pero ser «ixiptla» era una categoría maravillosamente elástica: para cubrir esta definición no se necesitaba morir.Con estos trajes se identificaban como delegados, tenientes e imitadores de los dioses.Y en su espalda cargaba tres banderas de papel que susurraban con el viento.[20]​ Los yopes fueron un pueblo que vivió al sureste de Acapulco, más específicamente en una franja de la costa en el Pacífico; este pueblo nunca fue conquistado por los aztecas y principalmente adoraban a Xipe, a quien consideraban la figura más suprema y la deidad tutelar.Autores como Paso y Troncoso mencionan que Mixcóatl es frecuentemente confundido con Camaxtle, deidad principal de los chalqueños, bajo cuya denominación se comprendían los moradores de Tepeaca, Zacatlán, Cholula, Tlaxcalla, Huexotzinco, por lo que las ceremonias que se hacían honrar a Mixcóatl en México se dedicaban a Camaxtle en Tlaxcalla.
Xipe Tótec descrito en el Códice Borgia . [ 1 ]
Xipe Tótec sosteniendo el chicahuaztli con su mano izquierda; en su derecha sostiene un cuchillo. (Códice Borgia).
Representación de Xipe Tótec, basada en una ilustración del Códice Borgia .
Tezcatlipoca-rojo, Códice Borgia.
Máscara de Xipe Tōtec al Musée du Louvre .