Cosamaloapan

Antigua cabecera de señorío prehispánico, corregimiento, alcaldía mayor, partido y cantón.[11]​ En el municipio se encuentran representados otros dos climas: cálido húmedo con abundantes lluvias en verano Am (w), registrado en la estación meteorológica de Cd.Alemán, ubicada en la zona sur del mismo y cálido subhúmedo con lluvias en verano Aw1(w) en el límite con los municipio de Tierra Blanca e Ixmatlahuacan.Solo existen relictos de vegetación riparia (a orillas de río, arroyos), así como especies típicas de selvas medianas subperennifolias, por ejemplo: pochota (Ceiba penthandra), múchite (Pithecellobium dulce), cópite (Cordia dodecandra), mulato (Bursera simaruba), palmarés de Marrachao (Sabal mexicana), coyol redondo (Acrocomia mexicana), palma real (Scheelea liebmannii), así como el roble (Tabebuia rosea), Jicaro (Crescentia cujete y Crescentia alata), Uvero (Coccoloba uvifera); herbáceas diversas, lianas entre las que podemos citar al cacapache (Pasiflora oerstedii), pastle o heno (Tillandsia usneoides) y a orillas de ríos el sauce (Salix spp.Dado que en este municipio, no existen ya ecosistemas naturales significativos (por el hecho de que sus tierras están ocupadas por amplias regiones agrícolas y ganaderas), las especies de fauna mayor se encuentra desplazas; sin embargo aún hoy, es posible encontrar con cierta abundancia, especies menores o medianas, como: conejo (Silvilagus floridanus y S. brasilensis), coyote (Canis latrans), tacuazín o tlacuache (Didelphis marsupialis y D. virginiana), armadillo (Dasypus novencinctus) y comadreja (Mustela frenata).Entre las especies menos abundantes y sujetas a protección, podemos mencionar aún la presencia del brazo fuerte u hormiguero (Tamandua mexicana), coendú (Coendou mexicanus), grisón (Galictis vittata) e incluso manatí (Trichechus manatus); así mismo, coexisten en la región diversas especies de aves adaptadas al nuevo hábitat impuesto, así como gran cantidad de reptiles entre los que podemos mencionar iguanas, tortugas de río, lagartos y diversas serpientes (muchos de ellos incluidas como especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001).[12]​ En 1457, Cosamaloapan y su provincia se encontraban bajo el dominio del imperio mexica.[20]​ El ayuntamiento de Cosamaloapan estaba formado en 1831, por dos alcaldes, seis regidores y un sindico.Fue puesto por estar Cosamaloapan en la margen del río y su trascendencia en la historia de la población.En las siguientes décadas la virgen se hizo famosa por sus milagros en la región y fuera de ella.la dedicación la realizó el padre jesuita Lorenzo López por petición expresa del obispo Palafox.El 12 de mayo de 1646, el mismo obispo Palafox en su viaje pastoral al llegar a Cosamaloapan, lo primero que hace es visitar la capilla y oficia misa allí, aún antes que en la iglesia parroquial.Durante el siglo XX se le siguieron haciendo arreglos al nuevo templo.Un apartado especial debe hacerse de las personas de origen africano que se trajeron como esclavos, y aunque no llegaron por voluntad propia, sus descendientes, con el paso del tiempo, llegaron a ser mayoría en algunos poblados.Tlacotalpan adquirió un fuerte auge comercial, por donde entraban y salían productos del Sotavento incluso de Oaxaca.En esta época hubo inmigración, esencialmente, regional y nacional; extranjeros solo llegaron algunos cubanos, norteamericanos, ingleses, libaneses y una o dos personas de otras nacionalidades, esto fue durante las primeras décadas del siglo.La inmigración regional se dio primero por motivos de seguridad durante la revolución y luego por el factor económico.La inmigración desde otros estados del país es un tema no estudiado y no hay datos precisos, pero existió, por ejemplo se puede mencionar la inmigración temporal que se dio por el corte de la caña.Estos movimientos migratorios se dieron durante la segunda mitad del siglo XX.En total son 13 los que se han localizado documentalmente, con ellos no llegó ninguna mujer.Es probable la promoción hecha en Italia haya influido para que llegaran las primeras personas a Ixmatlahuacan aunque por las fechas de llegada y el distinto origen geográfico no puede asegurarse que estas personas llegaran por acción directa del plan colonizador del gobierno, tal como pasó con las colonias italianas que se ubicaron en la col.Durante la revolución estas personas al igual que sus familias emigraron de Santiago Ixmatlahuacan estableciéndose en Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo, o bien regresaron a Italia.[32]​ Cosamaloapan se distingue por su gastronomía, gracias a sus condiciones climatológicas, que lo hacen el sitio ideóneo para cocinar todo tipo de pescados y mariscos.Las arpas costeñas, la jarana para el son, los requintos y los paisajes de bambú, los caracterizan.Se encuentran las playas para realizar el eco turismo como son: La Playita, Cerro Colorado, El Mirador y La Boquita, así como un centro ecoturístico llamado "viba frank" en cual cuenta con piscinas, palapas, restaurante, campos de juego y un lago artificial.Los pocos jóvenes que aún habitan estas localidades no hacen sino planear cómo irse en busca de un futuro más promisorio.El músico por vocación, Jesús Ruiz y Campa organizó una banda que tocaba los jueves en dicha plaza.Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa y hospitalización general.La producción de panela y miel en estos trapiches continuo hasta mediados del siglo XX.Cosamaloapan se encuentra, sobre la carretera MÉX 175, que va desde Buenavista (Alvarado) hasta Puerto Ángel (Oaxaca), cruzando la Sierra Madre Occidental; sobre el km 58 al 61.
Río Papaloapan en su paso frente a Cosamaloapan, Ver.
Árbol de Roble en el mpio. de Cosamaloapan.
Pueblo de Cuçamaluapa. Fragmento de una merced otorgada a Francisco Gómez en 1583.
Escudo de Armas.
Parque central Marcos Carrillo Herrera y la Basílica Liberiana. 24 de abril de 2009.
Parque Miguel Hidalgo.
Hospital General de Zona N.º 35 del IMSS. 24 de abril de 2009.