Está estrechamente emparentado con Sabal guatemalensis, y las dos especies pueden ser sinónimos.[7] En México se encuentra en los estados de: Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Sinaloa, Nayarit, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla.No obstante, la NOM-006-1997 rige su aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas, no solo para esta especie sino para todas las palmas en México.Sabal mexicana fue descrita por Carl Friedrich Philipp von Martius y publicado en Historia Naturalis Palmarum 3: 246–247, pl.[11] mexicana: epíteto geográfico que indica su localización en México.Entre sus nombres comunes se incluyen palmito mexicano, Texas palmetto, Texas sabal palm, Río Grande palmetto, palma de Mícharos y guano redondo.