Una es la relación implícita entre San Cristóbal, Santo de la tradición cristiana católica, con un río.Otra posibilidad del origen de su nombre puede ser la hacienda San Cristóbal que existió en el siglo XVI y XVII, y que después se integró a la hacienda de Uluapa.El Guasimal y Susana cambiaron su configuración natural debido a proyectos de gobierno, que buscaban un mejor drenaje durante las inundaciones.Las lagunas principales del municipio son El chile, Mata de Agua, y El Plan.Al ser un territorio de cultivos intensivos, solo se pueden identificar pequeños terrenos que no han sido talados y que conservan una amplia vegetación nativa, así como los terrenos que se dedican a la ganadería todavía conservan ciertos tipos de árboles para sombra del ganado y como proveedores de estantes para las cercas.A manera de ejemplo, se mencionan algunas variedades de árboles que todavía se encuentran en estos campos: Muchite (Pithecellobium dulce), Roble (Tabebuia rosea), Uvero (Coccoloba uvifera), Jícaro (Crescentia alata y Crescentia cujete), Palma Real (Roystonea regia), Palma de Coyol redondo (Acrocomia mexicana), Palma de Marrachao (Sabal mexicana), Cocuite (Gliricidia sepium),[6] Cuero (Ulmus mexicana), Jobo (Spondias mombin), Pochota (Ceiba pentandra), Nacaste o Nacastle (Enterolobium cyclocarpum), Mulato (Bursera simaruba), Moral (Chlorophora tinctoria), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Guachilote (Parmentiera aculeata), Sauce (Salix spp.)), y muchas plantas menores, incluso existen algunos tipos de orquídeas nativas, por ejemplo: La Brassavola nodosa).Las especies de animales que todavía se pueden ver en el campo son: conejo (Sylvilagus brasilensis y Sylvilagus floridanus), zorra (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), tlacuache (Didelphis marsupialis y Didelphis virginiana), armadillo (Dasypus novemcinctus), comadreja (Mustela frenata), iguana (Iguana iguana), gavilán, zopilote (Coragyps atratus) y reptiles venenosos.Entre las personas que apoyaron firmemente la creación del municipio fueron los c. Wilfrido Gamboa Regueira Mario Arciga Montalvo Jorge Suárez Bonilla pedro silva canela Santa Molina Matías el presbítero Carlos Bonilla Machorro, en ese entonces párroco de la Iglesia Nuestra Señora de Fátima.[9] El ingenio azucarero San Cristóbal es el orgullo de sus habitantes y sus chimeneas son las que señorean la región, alguna vez considerado el más grande del mundo.[11] Estas fiestas consisten en la quema del mal humor, desfiles de carros alegóricos, comparsas, y personas disfrazadas, bailes populares y finalizan con el entierro de Juan Carnaval.En el pasado reciente, también, se celebraban en marzo fiestas en honor a don Roberto García Loera, que consistían en cabalgatas, feria y bailes populares.Edificios relevantes: Iglesia parroquial de Fátima, La Casa Grande, el ingenio San Cristóbal, la antigua escuela primaria Miguel Alemán, la antigua estación del tren, la escuela José María Morelos y el Palacio Municipal.El ayuntamiento o gobierno municipal está formado por un presidente, un sindico y un regidor.El municipio desde su creación, en 1996, hasta el 2005 perteneció al XVII distrito electoral federal con cabecera en Cosamaloapan.La educación superior es impartida por el Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan Extensión Carlos A. Carrillo donde se imparten distintas ingenierías como los son Industrial, Gestión Empresarial, Petrolera, Energías Renovables y Tecnologías de la información.
Río Papaloapan en su paso frente a Carlos A. Carrilo, Ver.
Antigua Estación del tren.
Monumento El Constructor. Inaugurado en 1952.
Calle Colon. Al fondo el ingenio San Cristóbal. 21-abril-2009
Casa Grande. Antigua residencia de los dueños del ingenio. 21-abril-2009