Córdoba (México)

Forma parte con Fortín, Amatlán y Yanga una zona metropolitana muy importante en la región de las Altas Montañas para conformar una gran área metropolitana junto con la ciudad de Fortín.Así, durante el siglo XVIII y cuando las reformas borbónicas cambiaron las divisiones territoriales, conocidas como provincias, a intendencias, Córdoba era una villa cabecera de la subdelegación homónima, perteneciente a la intendencia de Veracruz.[11]​ Su desarrollo como zona comercial le fue creando cierta importancia: tanto la ubicación geográfica y su cercanía con el puerto de Veracruz así como los constantes intercambios con los alrededores se la fueron creando.La Batalla de Córdoba (1821), que, se reitera, fue la última batalla por la Independencia y gestada un 21 de mayo del año mencionado hace que cada año, en esa misma fecha, actualmente sea celebrada como día festivo local.Al crearse el municipio de Fortín en 1930, Córdoba contribuyó con las congregaciones Monte Blanco, Zapoapita y Tlacotengo.Córdoba se ubica a 980 m sobre el nivel del mar y en la zona montañosa hasta 1314 m. Goza de un clima semicálido; cálido en primavera con temperaturas promedio de 28 °C y lluvias en verano con algunas tormentas que no afectan en absoluto a la ciudad debido a sus desagües naturales.[cita requerida] Se desarrolló una fauna integrada por poblaciones de mamíferos silvestres como: conejos, ardillas, armadillos, mapaches, tlacuaches, zorros, cacomixtles, tuzas, tejones (llamados coatíes en Sudamérica; nombre científico Nasua), temazates, martas o martuchas, coaqueches (agutíes), ratas de campo; aves como: paloma huilota (Zenaida macroura), codornices, tordos, gavilanes, golondrinas, picos canoas y pericos verdes; y reptiles como teteretes (Basiliscus vittatus), coralillos (Micruroides euryxanthus euryxanthus), mazacuatas (boas), tepochos, nauyacas (también llamadas «palancas» o «palancacoatl», ‘víbora que pudre la carne’ debido a su veneno necrosante que destruye los tejidos; su nombre científico es Bothrops asper).Hasta principios del siglo XVII, el café fue un artículo de importación en el Nuevo Mundo.En el año 1715 se inició el cultivo del café en Haití y Puerto Domingo.Córdoba, es reconocida por los cronistas como el lugar en donde se realizó la primera plantación de café en la región.En 1808, el presbítero José Santiago Contreras y el Párroco Andrés Domínguez sembraron en Coatepec y Teocelo en el estado de Veracruz unas semillas traídas de Cuba por otro español, don José Arias.En 1809 se realiza la primera plantación en la ciudad de Xalapa, Veracruz; el mismo año Don Jaime Salvet inicia el cultivo del café en Cuernavaca y Yautepec, en el estado de Morelos.Hoy día, las bien cuidadas plantaciones producen un grano de calidad, reconocido internacionalmente.El aeródromo es utilizado para hacer vuelos regulares en avioneta, jets y helicópteros, está ubicado en el camino a Naranjal, al suroeste de la ciudad.La ciudad de Córdoba está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo:[22]​
INSIGNIA REGIS VILLAE DE CORDUVA NOBILISSIMUN DECTIS QUIA CONCUPIVIT REX DECORE SUU "Porque el rey deseó su honra, el nobilísimo blasón de la Villa de Córdoba son las armas del rey". Escudo de la Villa de Córdoba en Veracruz, Nueva España.
Casa donde se firmaron los Tratados de Córdoba
Torre Ejecutiva Telmex
Boulevard Córdoba Peñuela parte de la zona indsutrial
Vista de la zona industrial
Torres de la cafetalera CAFINCO
Avenida 1 Calle 28
Avenidas 11 entre calles 11 y 13
Café de Firma Exposición en el museo del café
Taza de café sembrado, cosechado y procesado en Córdoba, Veracruz
Platillo típico de Córdoba, Veracruz
Mural Córdoba para siempre