Cuitláhuac es una localidad mexicana ubicada en el estado de Veracruz, cabecera del municipio homónimo.
Cuitláhuac proviene de las raíces nahuas la cual significa “ Alga disecada”.
Era hijo del supremo señor Axayácatl y hermano de Moctezuma, que al morir este fue designado TLATOANI, quién preparó al ejército y atacó a los españoles en la llamada “noche triste”, cuando derrotó a Hernán Cortes y su tropa derrotándolos en la vieja calzada que comunica a Coyoacán, haciéndolos huir a Tlaxcala, esa victoria le valió el título de Rey y en tono reverencial era llamado Cuitlahuatzin, esto es “ nuestro señor Cuitlahuac”.
En 1600 por razones de estrategia y para proteger la ruta a Veracruz, los españoles establecieron un mesón o hacienda) en un lugar conocido como Trapiche Meza y de las cuales hoy existen sólo ruinas.
En esa ocasión llegó el día 20 a la Venta de Zacatepec (cerca de Córdoba), donde le dio gota en la mano izquierda, pese a lo cual confirmó 49 criaturas.
González Herrera ganó la batalla, pero no la guerra, puesto que los negros no se dejaron congregar, después de vanos esfuerzos e infecundas persecuciones se acuerda negociar con ellos y fundan San Lorenzo de los Negros, más tarde san Lorenzo de Cerralvo, hoy Yanga.
De los cual el Gobierno Federal aporta $ 63 pesos y el resto se obtiene a base de contribuciones Directas y arbitrios diversos.
En 1885 el Coronel Luciano Luna, jefe Político del Cantón de Zongolica es nombrado por el Gobierno Estatal, para encabezar la expedición persecutoria contra 100 rebeldes que encabezan Faustino Mora, levantados en armas en san Juan de la Punta ( Cuitláhuac ).
En 1888 se han unido por teléfono Córdoba con Amatlán, Cuichapa, Yanga y Cuitláhuac en una red de 39 millas.
En 1909 Cándido Aguilar, decide participar en el Partido anti releccionista como opositor al régimen del General Porfirio Díaz.
De esta forma se integran los clubes para apoyar a Francisco Madero, como candidato a la Presidencia de la República, así más tarde lanzando la consigna encabezada por Rafael Tapia, Cándido Aguilar, Antonio Portas , Rosendo Garnica, Teódulo Córdoba, Pedro Meza, Antonio Contreras, A. Estadía, Julián Hernández, Domingo Calixto, Teófilo Medina, Juan Ramírez, Miguel Contreras, y Fernando Cueto, el 28 de noviembre de 1910 en la localidad de Dos Caminos perteneciente a Cuitlahuac, se reúnen para formar un ejército y al grito de : Libertad y no Reelección, Viva la Revolución, Viva Madero, se lanzan a la revuelta.
En Cuitláhuac entra el General Gaudencio de la Llave, al frente de las tropas federales, que obliga a los revolucionarios, retirarse hacia Omealca y Tenejapan.
La Punta Febrero 18 de 1916=David Cósar= Rubrica” con lo que terminó esta acta levantándose la presente para dar cuenta al C. Gobernador del estado, firmando el Presidente, Vocal 1º y 2º y Secretario.
En el mismo municipio las congregaciones de San Francisco y San José de Abajo cambian a Mata Clara e Ignacio Vallarta respectivamente.
En 1933 Gonzalo Vázquez Vela, nuevo Gobernador del estado, informa que vecinos del Municipio de Cuitláhuac, se han quejado de sus Autoridades Municipales, y por lo tanto se han dirigido al Congreso del Estado, para solicitar desaparecer esos poderes e instalar nuevos ( el Presidente Municipal en funciones era el Sr. Pedro García.
José López Portillo, y al Gobernador del estado Lic.
Agustín Acosta Lagúnez, que restituyan a las Autoridades Municipales el Palacio Municipal y la Comandancia de Policía que las Columnas Volantes desalojaron en días pasados.
La hacienda es un tipo de explotación agrícola que otorga bienes económicos y prestigio a sus propietarios, en su mayoría se conformaban con las tierras que los españoles habían quitado a sus antiguos dueños y concentraban toda la riqueza.
24/VII/1939 el poblado Cuajilote por medio del expediente 3522 pide ampliación de tierras.
A la fecha la división de Ejidos en el Municipio de Cuitláhuac es la siguiente: Dos Caminos 435 57 Cuajilote 272 21 El Maguey 448 65 El Manantial 286 30 Rincón Zapote 206 35 Ignacio Vallarta 144 23 La Pithaya 276 21 Mata Clara 680 136 Mata Naranjo 600 60 Piedra Gorda 81 33 Puente Chico 93 21 San Juan de la Punta 700 60 División del Norte 294 40 Trapiche Meza 169 20 Fuente: SRA.