Cine de Cuba

El primer género que se produjo a gran escala fue el de revisión histórica.En Cuba, películas como El capitán Mambí y Libertadores o guerrilleros (1914), de Enríque Díaz Quesada con el apoyo del General Mario García Menocal se destacan.El gran actor y Director cubano René Cardona produjo, escribió, dirigió y protagonizó el primer largometraje hablado en español, hecho en Hollywood:Sombras habaneras(1929).La actriz y soprano cubana Carolina Segrera protagoniza el cortometraje sonoro en idioma español The Cuban Nightingale (1929) y El Director de orquesta cubano Don Azpiazu musicaliza la película Espérame (1932) protagonizada por Carlos Gardel, Posteriormente filma en Nueva York, al lado del cantante cubano Antonio Machín , los cortometrajes sonoros Don Azpiazu and his cuban ensemble (1933) y Don Azpiazu the Rhumba (1933), en el sistema Movietone Antes del triunfo de la Revolución cubana de 1959 el total de películas filmadas fue de aproximadamente 80 películas completas.Se destacaron La Virgen de la Caridad(1930) protagonizada por Miguel Santosy dirigida por Ramòn Peòn, en donde se incorporan sonidos incidentales , Maracas y bongó (1932) cortometraje que incorpora sonido óptico coproducido por los cineastas Max Tosquella y Arturo “Musie” del Barrio.Al período comprendido entre 1959 y 1969, muchos críticos cinematográficos lo bautizaron como la «Época de oro del cine cubano», generalmente por la producción de Lucía (1968) por Humberto Solás y Memorias del subdesarrollo (1968) por Tomás Gutiérrez Alea.El documental, para algunos funcionarios seguidores del nuevo proceso revolucionario y carentes de cualquier visión estética y artística, PM, no reflejaba al verdadero cubano enfrascado en su preparación para afrontar una eminente acción por parte del gobierno de los Estados Unidos, no mostraba a ese miliciano con un fusil dispuesto a morir por la Patria.PM fue prohibida y confiscada y terminó dando paso al famoso discurso pronunciado por Fidel Castro en la Biblioteca Nacional, Palabras a los intelectuales, cuyo lema principal fue «Con la Revolución todo, contra la Revolución nada».El documental Now (1965) de Santiago Álvarez es considerado por algunos críticos como el primer videoclip en la historia.El documental combina una canción con una sesión ininterrumpida de imágenes que muestran la discriminación racial en los Estados Unidos.Entre sus producciones están las series Filminutos y Elpidio Valdés(1974-2015), un personaje que representa a un guerrero mambí batallando por la independencia cubana de la ocupación española en el siglo XIX.En sus primeros años los estudios hacia animados para apoyar campañas como la alfabetización, la defensa y otras.Años después fue dirigido por el director Santiago Álvarez y el mexicano Rodolfo Espino, productor de documentales.Figuras como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Leo Brouwer, fueron algunos de los artistas que se participaron en el programa.Entre los nuevos autores del cine independiente cubano se destacan Miguel Coyula, Carlos M. Quintela, Alejandro Alonso, Armando Capo, Carlos Lechuga, Eduardo del Llano, Pavel Giroud, Esteban Insausti, Arturo Infante, Ernesto Daranas, Damian Sainz, Karel Ducases, Alina Rodríguez, Aram Vidal, Susana Barriga, Alejandro Brugués, Ian Padrón, Humberto Padrón, Luis Leonel León, Ricardo Bacallao, Carlos Rodríguez, Gustavo Pérez, entre muchos otros.También se han destacado autores de gran experiencia, como Fernando Pérez, por obras como Madagascar (1994), La vida es silbar (1998), y Suite Habana (2003).
Cine Praga en Pinar del Río, Cuba.