El alfajor es un postre dulce que comparte el origen con su homónimo español, un dulce tradicional de la gastronomía de al-Ándalus, aunque guarde más similitudes con el alajú, en cuanto a su elaboración.
El alfajor, en distintas variedades, es un postre difundido en muchos países hispanoamericanos como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, El Salvador y República Dominicana.
Suelen venderse envueltos en celofán y está documentada su elaboración desde el siglo XVIII.
La elaboración de los típicos alfajores santafesinos comenzó en 1851 en un local ubicado en la esquina S.O.
Su dueño y creador del alfajor se llamaba Hermenegildo Zuviría a quien apodaban “Merengo”.
Desde 1989, tiene sede en la ciudad cordobesa de La Falda, la "Fiesta Nacional del Alfajor".
[15] Además, desde 2017, se celebra en todo el país, en los primeros días de mayo, la "Semana del alfajor".
[17] La forma del alfajor es básica para todos los tipos de «dulces criollos» chilenos.
Sin embargo, el término «alfajor» también suele ser usado para este tipo de dulces —básicamente, dos bizcochos o galletas unidas por manjar y generalmente bañadas en merengue o mermelada y opcionalmente espolvoreadas con azúcar flor—.
Los alfajores en Costa Rica son un dulce bastante popular comercializado en las panaderías del país.
[29] Hay variedades regionales como: Los voladores son un postre virreinal que guarda similitudes con los alfajores, en cuanto al relleno de manjarblanco, aunque adicionalmente llevan dulce de piña.
Los yo-yo son considerados una variante de los alfajores, la cual es también tradicional en Uruguay.
[45] El Campeonato Mundial del Alfajor (Abreviatura: CMA) es una competencia culinaria dedicada a premiar la calidad de los alfajores, una comida típica de América Latina, principalmente Argentina y Uruguay, aunque actualmente Canadá, Gales, Ecuador, Brasil, Perú y Paraguay tienen medallas, [46] Aunque marcas de España, Estados Unidos, Países Bajos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Colombia participaron del evento.
[50] El formato es el siguiente: Las muestras enviadas se someten a un procedimiento de cata a ciegas donde un jurado especializado lo puntúa en 35 características sensoriales,[49]entre ellos relleno, galleta, cobertura, apariencia externa, relación galleta-relleno, homogeneidad del relleno, espesor de la cobertura, firmeza, masticabilidad, evaluación gustativa y olfativa, complejidad y equilibrio.