Centauro

[10]​ Escenas de la batalla entre los lápitas y los centauros fueron esculpidas en bajorrelieves en el friso del Partenón, que estaba dedicado a la sabia Atenea.

El episodio mitológico del centauro Neso raptando a Deyanira, la prometida de Heracles, también proporcionó a Giambologna (1529-1608), un escultor flamenco que trabajó en Italia, espléndidas oportunidades de concebir composiciones con dos formas en violenta interacción.

Giambologna realizó varias versiones de Neso raptando a Deyanira, representados por los ejemplos conservados en diversos museos.

Sus seguidores, como Adriaen de Vries y Pietro Tacca, continuaron esculpiendo incontables repeticiones del tema.

La batalla con los lápitas y la aventura de Heracles con Folo (Apolodoro, II, 5; Diodoro Sículo, IV, 51) son temas favoritos del arte griego.

[14]​ En Las metamorfosis de Ovidio se citan a Abante, Afareo, Afidas, Ámico, Antímaco, Areo, Asbolo, Bienor, Bromo, Cílaro, Clanis, Creneo, Cromis, Ctonio, Demoleón, Dictis, Dorilas, Dríalo, Equeclo, Elimo, Eurínomo, Éurito, Grineo, Hélope, Hípaso, Hodites, Hiles, Imbreo, Ifínoo, Latreo, Licabante, Lícidas, Licopes, Lico, Medonte, Melaneo, Mérmero, Mimante, Monico, Medimno, Ofión, Orneo, Perimedes, Petreo, Peuceo, Fecome, Flegreo, Pisénor, Piracmo, Pireto, Reto, Rifeo, Estifelo, Teleboas, Taumante, Tereo y Ureo.

[15]​ El la Biblioteca mitológica los centauros moraban en Fóloe (cerca de Psófide), y entre ellos destacaba Folo.

A continuación, cada uno de los que habían huido del peligro recibió el merecido castigo.

Hómado, por ejemplo, fue muerto en Arcadia, cuando intentaba violar a Alcíone, la hermana de Euristeo».

Paléfato menciona además una posible etimología del nombre, que vendría a significar «matador de toros».

Aunque se dice que la palabra griega kentauros está compuesta por un único morfema —quizá no griego en su origen—, el sufijo -tauro ha sido inventado por escritores y diseñadores de juegos a finales del siglo XX para otros híbridos animal-humanos fantásticos.

[21]​ El autor romano Ovidio en sus Metamorfosis menciona a una centáurida llamada Hilónome, que se suicidó cuando su amante Cílaro murió durante la guerra contra los lápitas.

Se suelen ver centauromaquias en vasos de cerámica ática, tanto figuras rojas como negras, ya sea en la imagen principal en la panza del vaso, como en frisos en el cuello o en el pie, complementando una escena principal mitológica.

Estos vasos son: La palabra griega kéntauros se considera generalmente de origen oscuro.

Polkan se basa originalmente en Pulicane, un medio perro del poema I Reali di Francia de Andrea da Barberino, que en su día fue popular en el mundo eslavo en traducciones prosaicas.

Centauro en bronce del Palacio de Malmaison .
Centauro de Royos , escultura arcaica del Peloponeso, bronce del s. VI a. C.
La centáurida, por John La Farge .
El centauro Quirón educando a Aquiles, por Jean-Baptiste Regnault .