[4] Esta Pamplona tripartita, en el corazón de la cuenca que da nombre, estaba asentada sobre una estratégica terraza del río Arga cuyas escarpadas paredes cayendo sobre su cauce del río la hacían atractiva y extraordinaria como fortaleza fácilmente defendible.
Con Sancho Garcés I «se sientan las bases del definitivo control cristiano» en este territorio llegando hasta Deyo y algunas áreas de la Rioja.
Esta población, de labradores principalmente, era equiparable a una villa bajo dominio del señorío episcopal, estando bajo la jurisdicción del obispo, no sólo en cuestiones espirituales sino también administrativas y judiciales: era una civitas episcopalis, un modelo frecuente en la Europa occidental «según la terminología acuñada por Pirenne».
Su esquema urbano, en formato hexagonal y simétrico, cruzado por dos calles perpendiculares, hace pensar en un planteamiento urbanístico global.
Sus habitantes son también francos, pero hay una mayor proporción de oriundos del mundo rural que en San Cernin.
[11] El chapitel, o almudí, según define Yanguas y Miranda, «era una casa destinada por el rey, en los pueblos de alguna consideración, para que todos los granos de fuera se vendiesen precisamente en ella y se midiesen con los medidas del mismo rey, pagando ciertos dercchos.
Era una amplia explanada que dividía Pamplona de norte a sur en los grandes bloques mencionados.
[13] Ya apuntaba Madrazo a esta explicación en el nombre de la actual calle Chapitela.
[a] Este gran espacio sería objeto de conflictos y litigios continuos.
La Navarrería aprovechó para levantar nuevas casas e incluso «una torre alta y fuerte, de planta cuadrada, que tal vez dio nombre al futuro barrio de la Salinería.» Sancho el Fuerte en 1226 se mostrará más proclive a los nuevos núcleos cuando «declaró que las plazas existentes entre Santa Cecilia y la barbacana del Burgo serían en lo sucesivo comunes a San Cernin y San Nicolás, con exclusión de la Navarrería, contra lo que parecía lógico.»[21] Con la casa de Champaña un nuevo cambio de situación lleva a que estén la Navarrería y la Población de San Nicolás repartiéndose «els chapitels que son entre lis dos uilatz», sin intervención alguna del Burgo.
[22] Aunque aún no se puede afirmar con rotundidad, en este espacio debió haber un cuarto barrio, Zurriburbu, Curiburbu o Çurriburbu, que Martinena define como «un barrio de casas más o menos diseminadas que se extendería desde la Carpintería hasta el muro de la Población, ocupando una parte de la actual plaza del Castillo».
Beaumerché hizo avanzar una maquina defensiva hasta las Triperías; mando abrir el portal y se dirigió hacia Çurriburbu"».
[25] Sin embargo, Florencio Idoate desplaza ligeramente este pequeño barrio hacia la parte oriental, cuando hablando del castillo viejo afirma que se citan tres puertas de acceso al mismo: «el "Portal Mayor", "Portal que es enta Sant Jacmes" y "Portal que es enta Çuriburbu" que parece corresponder a la parte de Estafeta más próxima a la muralla.»[26] El barrio habría sido destruido «con motivo de la fortificación de la ciudad entre 1365 y 1367.
Las tres agrupaciones urbanas estaban bajo el mandato del obispo, siendo sus relaciones bastante complejas, llenas de rivalidades, lo que ocasionó múltiples conflictos.