La tradición dice que el nombre de Puente la Reina proviene del puente románico sobre el río Arga, que fue mandado construir en el siglo XI por una anónima reina de Navarra.Es posible que el topónimo sobreviviera oralmente hasta principios del siglo XX entre algunos habitantes de la zona.Cultivos cerealísticos, vid y olivo, con tendencia creciente al regadío con la reciente inauguración del Canal de Navarra que aprovecha las aguas del Pirineo recogidas en el Pantano de Itoiz.El río Robo transcurre por el Valle llegando a desembocar en el Arga dentro del término municipal.La mayor elevación, al norte del término, es el pico Ekoien, con 923 m de altitud.Suelos compuestos de areniscas, limolitas, yesos y margas, predominando los pardocalizos.Existen varios yacimientos arqueológicos en Puente la Reina que hacen pensar en una temprana ocupación humana del territorio de Valdizarbe.Ya se encuentra reseñado por Aymeric Picaud en el Liber Sancti Iacobi (Libro V, cap.Se documenta la presencia de la templarios, a quienes Alfonso el Batallador había dejado en herencia todos sus territorios.Durante las guerras carlistas, la población se mantuvo leal a Don Carlos, llegando a producirse enfrentamientos armados en las proximidades, como «la acción de Puente la Reina» entre los generales cristinos Mina y Fernández de Córdova contra las partidas del General Moreno.En 1874, el propio Don Carlos establece su cuartel general en el Palacio del Patrimonial, hasta que abandona la población para la defensa de Estella.Se documenta la presencia de judíos y agotes entre la población puentesina hasta bien entrado el siglo XIV.Por lo que respecta a la arquitectura y el urbanismo, el casco histórico ha sido declarado Bien de Interés Cultural.Esta muralla se encontraba jalonada por torreones aún hoy posibles de admirar.Entre su acervo monumental destaca la iglesia de Santiago, construida en el siglo XII y ampliada posteriormente.Su fundación se debe a los caballeros templarios que instalaron el albergue.Muestra de ello es la iglesia del Crucifijo tardorrománica construida por los templarios a mitad del siglo XII, que acoge la Virgen con Niño del siglo XII y un bellísimo Crucificado gótico, proveniente de Alemania, llamativo por la forma de Y que tiene su cruz.Todos los días, un pajarito cogía agua del río en sus alas y lavaba el rostro de la Virgen.El municipio cuenta con el Club Deportivo Gares, con un equipo de fútbol masculino y otro femenino.En cuanto a instalaciones deportivas existen dos polideportivos, una piscina municipal y el frontón Zamariain.