Población de San Nicolás

Se originó en el último tercio del siglo XII, que se asentaron en un llano situado al oeste de la Navarrería, y al sur del Burgo de San Cernin, que ya en 1129 había del rey Alfonso I el fuero de Jaca.Surge en terrenos del obispo de Pamplona, y quizá como respuesta al carácter excluyente del Burgo que, poblado mayoritariamente por francos, no permitía que se asentaran en él villanos, nobles o clérigos.[8]​ La consecuencia más grave del enfrentamiento entre los burgos se produjo en 1276, dando lugar a la conocida como guerra de la Navarrería, aunque en esta ocasión el detonante lo proporcionó la rebeldía de la Navarrería, alentada por el obispo y algunos nobles, contra la reina Juana con la que se instauraba a la dinastía capeta en el trono de Navarra.Se asienta sobre un retícula que recuerda las bastidas francesas, ocupando una superficie cuadrangular alargada de este a oeste y recorrida en esa dirección por dos calles sensiblemente paralelas: la calle Mayor (actual San Antón-Zapatería) al norte y San Gregorio- San Nicolás, al sur.Pocos cambios ha sufrido la Población desde su primer trazado; si bien cuando en 1585 el virrey, marqués de Almazán, acordó cegar el foso que separaba la Población del Burgo y disponer sobre su trazado la calle Nueva[6]​, la trama urbana quedó de algún modo ampliada con esta nueva calle.
Los tres burgos unidos por el Privilegio de la Unión
Escudo de la Población de San Nicolás
Detalle del Plano de Pamplona de 1882, elaborado por Dionisio Casañal y Zapatero donde se muestra la ubicación del nuevo "Palacio de Justicia" así como la antigua "Audiencia"
Antiguo edificio del Consejo Real de Navarra, luego de la Audiencia territorial y cárcel en la plaza del Consejo ( Aquilino García Deán , La Avalancha , 8 de enero de 1910). Original conservado en el Archivo Municipal de Pamplona (sig. AMP001777)