Barrio de Santiago (Madrid)

El barrio de Santiago fue una demarcación del antiguo Madrid cuando su distribución urbana estaba dividida en cuarteles (o quarteles) que a su vez comprendían distintos barrios.

[5]​ El viejo barrio cercano al alcázar que primero había ocupado el recinto musulmán y más tarde el cristiano de la Edad Media, desapareció bajo la piqueta durante la guerra de la Independencia Española cuando José Bonaparte mandó destruir los edificios, las iglesias y las calles con la pretensión de convertir el espacio en una zona abierta y amplia que conduciría por grandes avenidas al palacio real.

[2]​ Hasta principios del siglo XIX el viejo barrio se había ido manteniendo más o menos modificado.

En el siglo XX se podía contemplar como un espacio decimonónico con algunas calles estrechas, recodos y plazuelas.

[7]​ Siguiendo hacia el norte se accede a la calle del Bonetillo cuyo título se ha venido relacionando con una leyenda de trama romántica y espeluznante con fantasmas y aparecidos.

Es otra de las calles cuyo topónimo se alimenta en la leyenda sin base histórica.

[16]​ Siguiendo el recorrido perimetral desde la calle del Espejo que a la altura de San Bartolomé hace una curva y se dirige al oeste, se llega a la calle de Santa Clara.

La manzana 429 abarcaba el convento con su iglesia, la de Santiago y las casas del matrimonio citado.

El nacimiento se celebró con gran pompa y la madre del neófito, Juana de Pimentel, fue obsequiada por los reyes con un rubí.

Se llamó así por haber situado allí el Tribunal de cruzada.

[20]​ En tiempos de los árabes era una gran explanada en torno al alcázar.

[23]​ Esta familia tenía su casa solar en el número 4; frente a ella existió la casa del regidor Velázquez de la Canal[24]​ cuyo testamento se conserva y en él describe claramente su vivienda:[25]​

[26]​Con la destrucción del barrio cayeron las iglesias de Santiago, Santa Clara y San Juan, esta última ubicada en la manzana 430 en la calle de San Juan.

En su bóveda halló sepultura el pintor Velázquez cuyos restos se perdieron con la demolición.

[28]​[d]​ Las calles de San Juan y Santiago habían sido desde el principio dos vías importantes.

Barrio de Santiago en 1800. Autor Fausto Martínez de la Torre
Vista de Madrid desde la orilla del río Manzanares en que se aprecian las torres de San Juan y San Salvador; dibujo preparatorio de Anton van den Wyngaerde para Villes d'Espagne , 1562
Calle de los Tintes o de la Escalinata
Sección del plano de Texeira (año 1656) donde se puede apreciar la calle del Espejo y la gran curva que traza
Parroquia de El Salvador en la esquina con la calle Mayor antes de 1840
El barrio en el siglo XX. Casa modernista en la calle de los Señores de Luzón