Megaptera novaeangliae

Es un animal acrobático que con frecuencia se impulsa sobre la superficie para luego golpear el agua.

Los machos emiten un canto complejo, el cual dura de diez a veinte minutos y se repite por horas cada vez.

Se distribuye por todos los océanos y mares del mundo; normalmente migran hasta 25 000 km cada año.

Los análisis recientes de secuencias de ADN indican que la especie se encuentra más relacionada con la ballena gris (Eschrichtius robustus) y al rorcual común (Balaenoptera physalus) que con otros rorcuales como el aliblanco (Balaenoptera acutorostra).

A principios del siglo XIX Lacépède la separó de la familia Balaenidae, con el nombre binomial Balaenoptera jubartes.

[12]​ La yubarta entre los rorcuales posee la capa de piel y grasa subcutánea (llamada en inglés blubber) más gruesa en proporción a su tamaño; siendo superada únicamente por la ballena azul en cifras absolutas.

El grosor de esta capa varía según la época del año, la edad y la condición fisiológica.

Para explicar esta diferencia tan notable, varias hipótesis han sido presentadas.

Como los demás balenoptéridos, la yubarta posee entre 14 y 22 pliegues gulares, que en realidad son pliegues paralelos que van desde la punta de la mandíbula hasta el ombligo, los cuales se expanden mientras se alimentan permitiéndole aumentar considerablemente el volumen de la cavidad oral.

Los seis siguientes alternan la leche con el alimento que son capaces de capturar ellos mismos.

Su distribución mundial hace que sean vistas con otros misticetos o delfines, pero con muy pocas interacciones interespecíficas.

Las yubartas parecen tener un mecanismo de reproducción polígamo con una competencia agresiva entre los machos para acceder a las hembras en celo.

[10]​ De las pocas observaciones realizadas durante la copulación de la especie, se ha observado que el macho y la hembra inicialmente nadan alineados, posterior a lo cual se entrelazan dando vueltas emparejando sus aletas pectorales y caudales.

[10]​ Al igual que los otros miembros de la familia Balaenopteridae, la ballena jorobada es un nadador lento.

Las placas ranuradas en la boca del animal le permite drenar fácilmente toda el agua tomada en la maniobra.

Usando cámaras (crittercam) adosadas a la espalda de las jorobadas se vio que algunos individuos sueltan las burbujas, otras se sumergen más profundo para conducir los peces hacia la superficie y otras amontonan las presas dentro de la «red» mediante vocalizaciones.

Para comparar, el rorcual azul se quedó en sus 5000 ejemplares en todo ese período[cita requerida].

[41]​ La caza se dio por terminada oficialmente en 1966, sin embargo los soviéticos continuaron la matanza por algunos años más.

Como los otros cetáceos, las madres son generalmente muy protectoras con sus crías e intentan por todos los medios colocarse entre el ballenato y los barcos.

Para la científica de Brunswick, Ohio que llevaba trabajando con ballenas treinta años, era un día típico en Rarotonga (en las Islas Cook) cuando un compañero de trabajo le pidió que sacara fotos a las ballenas para un documental.

Ella saltó al mar, vio una yubarta grande (de casi 15 metros) y se preparó para sacar las fotos.

Hauser desconocía la motivación del escualo; ¿era una acción de ataque o solo curiosidad?

Sin embargo, ella le dio las gracias a la ballena y nadó hacia su barco.

Investigó y encontró un relato muy similar: en el año 2009, una ballena jorobada salvó una foca de Weddell en la Antártida.

Algunos científicos suponen que la única razón para estas acciones “altruistas” es porque las yubartas odian a las orcas y por instinto salvan a los animales que son atacados por ellas; a algunos científicos les gusta la idea de que las ballenas pudieran tener pensamientos complejos como los seres humanos, pero no hay manera de conocer sus pensamientos reales.

Hauser, aunque ignorara el motivo, estaba contenta de que una ballena se tomara diez minutos en ayudarla.

Tenía cierto punto blanco en su cabeza y así ¡descubrió que era la ballena del año anterior!

Un trabajo basado en datos obtenidos de 1973 a 1988 sobre ejemplares del Atlántico norte proporcionó información detallada sobre la gestación, destete, crecimiento, etc.

[45]​ Durante este periodo se creó un catálogo fotográfico de todas las yubartas del Atlántico norte gestionado por el Wheelock College (ver aquí).

Otros proyectos similares se están realizando en el Pacífico norte y en otras regiones.

Ballena jorobada joven con los espiráculos visibles.
Tubérculos cefálicos característicos de la especie.
Yubarta saltando fuera del agua.
Aleta pectoral de una yubarta.
Cabeza de una ballena jorobada.
Vídeo de una joven ballena jorobada cantando en las aguas de Vava'u , Tonga
Saltos durante el cortejo sexual.
Un grupo de yubartas alimentándose con su técnica de caza en grupo cerca de Juneau , Alaska , Estados Unidos .
Vista cenital de una red de burbujas al frente del cabo Fanshaw, Alaska.
Un par de yubartas alimentándose mediante arremetidas.
Espectrograma de la vocalizaciones de una yubarta. Se muestra en detalle los primeros 24 s de una grabación de 37 segundos. El canto y los clics de ecolocalización son visibles como estrías horizontales visible y barridos verticales respectivamente.
Canto de yubarta
Grabación de yubartas cantando y emitiendo clics.

Foto de yubarta varada con observadores atrás.
Una yubarta varada cerca de Big Sur , California
Grupo de yubartas frente a las costas australianas.
Yubarta frente a las costas ecuatorianas ( isla de la Plata ).
Ballena jorobada en el parque nacional natural Uramba Bahía Málaga , en Colombia , lugar donde las ballenas dan luz a sus crías, convirtiéndolo en un destino turístico
Dra. Nan Hauser (derecha) con la yubarta que la salvó.
La forma de la ondulación, la marcas negras y blancas y las cicatrices que permiten la identificación de los individuos.