Galeocerdo cuvier

[3]​ El apelativo de "tigre" se debe a que, como el gran felino asiático, este tiburón presenta una serie de rayas oscuras transversales en el dorso y costados que tienden a difuminarse con la edad.

El morro es chato y la cabeza, bastante aplastada, presenta una forma casi rectangular, donde destaca una boca parabólica de gran tamaño que se encuentra rodeada por unos pliegues labiales muy desarrollados.

Su cabeza tiene forma de cuña, lo que le permite girar rápidamente hacia un lado.

Estas adaptaciones permiten al tiburón tigre cazar en la oscuridad y detectar presas ocultas.

Habita también en aguas costeras de todo el océano Índico, el golfo Pérsico y el mar Rojo.

En África está presente en el golfo de Guinea, desde donde se extiende bordeando la costa noroeste del continente hasta alcanzar Marruecos y Canarias.

Se han registrado avistamientos (sin confirmar) en Irlanda, Gales y Cornualles (Véase arriba cuadro taxonómico).

También puede criarse en acuarios públicos, en los cuales demuestra generalmente una gran permisividad ante la presencia humana dentro del agua.

[13]​[14]​ A menudo visitan arrecifes poco profundos, puertos y canales, creando la posibilidad de encontrarse con humanos.

[15]​[13]​ Ocupa el segundo lugar en la lista de mordeduras registradas en humanos, solo detrás del gran tiburón blanco.

[16]​ Se ha demostrado que las interacciones humanas con tiburones tigre en aguas hawaianas aumentan entre septiembre y noviembre, cuando se cree que las hembras de tiburón tigre migran a las islas para dar a luz.

Alimentar tiburones en Hawái (a excepción de las prácticas culturales o religiosas hawaianas tradicionales) es ilegal,[18]​[19]​ y se desaconseja la interacción con ellos, como el buceo en jaulas.

El cuvier es el miembro más grande del orden, comúnmente conocido como tiburones de fondo.

Tiburón tigre.
Tiburón tigre en las Bahamas .