Puede realizarse por diversos motivos, pero los principales son religiosos, como manifestación (en este caso se lo suele llamar huelga de hambre), o como técnica curativa en la naturopatía asociado o no a infusiones de plantas medicinales, medicinas naturistas.
[8] El ayuno por razones espirituales y religiosas ha sido parte de las tradiciones humanas desde la prehistoria.
Otra práctica relacionada es la abstinencia, en que se evita ingerir ciertos grupos alimenticios, como la carne.
El ayuno comienza en el ocaso, y termina al anochecer del día siguiente.
La palabra ramadán designa, fuera de la lengua árabe, más el propio ayuno que el mes.
Se efectúa durante todos los días del mes desde la aurora hasta la puesta de sol.
Tiene seis condiciones:[cita requerida] Están exentos de cumplir con el ayuno los niños, los enfermos, los viajeros, las mujeres durante el periodo de la menstruación y las mujeres embarazadas que deben cumplirlo cuando puedan.
Las características del ayuno varían entre las denominaciones, el catolicismo distingue entre "ayuno" (que involucra una comida de tamaño normal, lo cual se puede suplementar si es necesario con dos pequeñas comidas [colaciones], las cuales, juntas, no pueden sumar el tamaño de una comida normal) y "abstinencia" (ninguna carne roja).
En iglesias evangélicas y denominaciones para-denominacionales, el ayuno se practica frecuentemente, muchos de los cuales lo llevan a cabo con abstinencia total de alimentos durante un lapso, ingiriendo solamente agua.
Por consiguiente, los cristianos primitivos no estaban bajo el mandato de ayunar, pero tampoco se les prohíbía hacerlo.
Durante los primeros años del siglo III los que se preparaban para ser bautizados realizaban un ayuno durante el viernes y el sábado, y su bautismo tenía lugar en la madrugada del domingo, de manera análoga a la resurrección de Jesús.