Arquidiócesis de Pekín

La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Anguo, Baoding, Chengde, Daming, Jingxian, Shunde, Tianjin, Xianxian, Xuanhua, Yongnian, Yongping, Zhaoxian y Zhengding.La primera presencia católica en China se remonta a la época del dominio mongol en el país, en el siglo XIII.Bajo la dinastía Yuan, en 1307, se erigió la arquidiócesis metropolitana de Janbalic, nombre con el que se conocía entonces a la actual ciudad de Pekín: en ella ejerció su ministerio durante 20 años del cristianismo chino.En 1313 se erigió una segunda sede episcopal china, la diócesis de Zayton.Según el Provincial publicado por Konrad Eubel en su Hierarchia catholica y fechado en el siglo XIV, 6 sufragáneas formaban parte de la provincia eclesiástica de Janbalic: Zayton, Caffa, Sarai (luego sede metropolitana), Tanais, Montis Caspiorum seu Cumuchensis y Almalik.Los primeros misioneros en llegar a Pekín fueron los jesuitas con Matteo Ricci en 1601; cuatro años más tarde se erigió la primera iglesia católica de la capital, conocida como Nantang.En 1609 ya había casi 2000 bautizados, según cuenta Ricci en su correspondencia.El último obispo portugués en ser nominado, Joaquim da Souza Saraiva, nunca pisó Pekín debido a la persecución que asolaba la capital en ese momento.Luego todos los misioneros extranjeros fueron expulsados de China comunista.En 1959 la arquidiócesis de Pekín eligió y ordenó obispo a Joseph Yao Guang-yu, pero no fue reconocido por la Santa Sede.En el período de 1966 a 1976 la Revolución Cultural se ensañó especialmente contra la religión, destruyéndose numerosas iglesias.En 1979 la Asociación Patriótica Católica China nombró a Michel Fu Tieshan como obispo de Pekín.
Antigua Catedral del Salvador en Pekín, también conocida como Pé-Tang o Beitang