Agrigento

La antigua Acragante (griego antiguo Ἀκράγας, Agrigentum en latín y Kerkent en árabe) se fundó sobre una meseta con vistas al mar, en la costa suroeste de Sicilia, entre Selinunte y Gela, a orillas del río Acragante; tenía cerca, además, otro río, el Hypsas y una cresta de colinas al norte que ofrecía una cierta protección natural.Se estableció la democracia que duró hasta casi el año 406 a. C., con la invasión cartaginesa, y que fue una época muy próspera; según Diodoro Sículo llegó a los veinte mil habitantes pero dos veces más contando a los residentes y esclavos.Así la ciudad revivió hasta cierto punto, aunque nunca recuperó plenamente su situación previa a la destrucción cartaginesa.Ausente Agatocles (que estaba África) en 309 a. C., sus partidarios sufrieron algunas derrotas en Sicilia, Agrigento pensó en lograr la hegemonía insular y eligió como jefe al general Jenódoco; muchas ciudades se hicieron independientes.El general cartaginés Hannón auxilió a la ciudad con un ejército pero fue derrotado por los cónsules romanos y el general Aníbal Giscón, comandante en el interior, viendo imposible resistir, se escapó de noche con los mercenarios y los soldados cartagineses.En 255 a. C., después de algunas derrotas romanas en el mar, el general cartaginés Cartal recuperó Agrigento, y destruyó las fortificaciones.Padeció profundamente durante la segunda guerra púnica (218-201 a. C.) cuando tanto Roma como Cartago lucharon por controlarla.Los romanos renombraron Acragante como Agrigentum, aunque durante los siglos posteriores siguió siendo en gran medida una comunidad de habla griega.Dos años después obtendrá privilegios municipales y de ciudadanía gracias a Escipión el Africano.Agrigento fue capturada por los normandos del conde Roger I en 1087, quien estableció un obispado latino allí.La ciudad sufrió varios destructivos bombardeos de los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial .Comprende una amplia zona sagrada en la parte sur de la antigua ciudad donde siete templos griegos monumentales en estilo dórico se construyeron durante los siglos VI y V a. C..Los templos dedicados a Hefesto, Heracles (con una estatua del héroe) y Asclepio (con estatua del dios Apolo) también se construyeron en la zona sagrada, que incluye un santuario de Deméter y Perséfone (anteriormente conocido como el templo de Cástor y Pólux); las marcas de los incendios provocados por los cartagineses en 406 a. C. aún pueden verse en las piedras del santuario.Una considerable zona de la ciudad greco-romana ha sido también excavada, y aún se conservan varias necrópolis clásicas.Un monumento funerario helenístico tardío, erróneamente llamado «Tumba de Terón» está situada justo afuera del área sagrada y un heroon (santuario heroico) del siglo I queda junto a la iglesia del siglo XIII dedicada a san Nicolás (San Nicola) a poca distancia al norte.Esta iglesia gótica cisterciense, yergue sus muros entre los santuarios griegos del Valle de los Templos.Santuario griego primero y después romano, fue transformado en iglesia en el siglo XIII.Gran parte del Agrigento actual es moderno pero aún conserva una serie de edificios medievales y barrocos.
dracma griega de Acragante, 490-483 BC
Vista de Agrigento en la segunda mitad del siglo XVIII
Panorama de Agrigento
Iglesia de San Lorenzo.