Valle de los Templos

Comprende una amplia zona sagrada en la parte sur de la antigua ciudad donde se construyeron, durante los siglos VI y V a. C., siete templos griegos monumentales hexástilos en estilo dórico.Sus denominaciones y respectivas identificaciones, excepto la del Olimpieon o Templo de Zeus Olímpico, se cree que son meras especulaciones humanísticas, aunque siguen siendo utilizadas habitualmente.El conflicto de ángulos consustancial a los templos dóricos se solucionó de manera diferente a, por ejemplo, el «Templo de la Concordia»: los ángulos norte, oeste y sur sufrieron una simple contracción, es decir solamente se redujo la separación de las columnas del extremo, mientras que sobre la fachada (lado este) no se practicó ninguna contracción lateral, sino sólo una reducción del espacio entre las dos columnas centrales.Actualmente se considera que pudo consagrarse en realidad a los Dioscuros, por creerse que ya en tiempo de los griegos se habían honrado allí a dos divinidades.Las investigaciones pusieron de manifiesto también que las partes inferiores del templo se adornaban con estuco blanco, mientras que los frisos, las metopas y las partes altas se pintaban de colores vivos.En el año 597 fue transformado en iglesia cristiana por voluntad del obispo Gregorio de Agrigento.Hizo del templo una basílica consagrada a los apóstoles Pedro y Pablo.Estos pilares externos estaban conectados entre ellos por divisiones: por ello se habla de templo «pseudoperíptero».El peristilo y las naves laterales estaban cubiertos, mientras que la cella en sí sería probablemente hipetra, esto es, abierta al cielo.El número de columnas en la fachada era impar, encontrándose un pilar central en vez del habitual acceso hacia la cella; la entrada se hacía por dos pórticos situados en los extremos de la fachada este, dando acceso directo a las naves laterales, así como, según parece, por una pequeña entrada practicada en el medio del lado meridional.Se caracteriza este templo por la presencia de los llamados telamones, estatuas colosales con aspecto humano.El gigante visible sobre el lugar es una copia, dado que el original se encuentra expuesto, en posición vertical, en el Museo arqueológico de Agrigento.Cerca de la carretera, en la parte oriental del parque, y próximo a la entrada, junto a la puerta IV (porta Aurea) se halla el Templo de Heracles.Destruido por un terremoto, se encontraron restos del templo de Heracles dispersos por toda la zona, por ejemplo los capiteles cubiertos de estuco, como debían serlo muchos otros elementos del templo.Hoy en día sólo quedan derechas ocho columnas visibles en el lado meridional, que se levantaron en 1924, mientras que el conjunto del lado septentrional lo estuvo a partir del siglo XIX.El edificio dórico superpuesto a este sacello está mal conservado.Más al norte quedan los restos de las Puertas VIII y IX.La distancia no es exacta, aunque bien pudo proporcionar Polibio una indicación genérica; el aislamiento y la relativa modestia y antigüedad del edificio, sobre todo para el culto de Asclepio, hacen que la identificación resulte insegura.La esquina sureste se reconstruyó en el siglo XIX por el escultor Valerio Villa Reale y el arquitecto Saverio Cavallari.El altar circular tiene una cavidad mediana que servía para depositar las ofrendas líquidas, o para recoger la sangre de los animales ofrecidos en sacrificio.Todo alrededor de estos altares se ordenan los edificios con forma de mégaron con pronaos, naos y adyton,[2]​ dos en dirección este-oeste, y otro en dirección norte-sur.La necrópolis paleocristiana se encuentra junto al Templo de la Concordia, pues la zona alrededor del templo fue más tarde reutilizada por los primeros cristianos como una catacumba, con tumbas extraídas de los acantilados y afloramientos rocosos.Luego puede verse el Eclesiasterión y el oratorio de Falaris; próximo al lugar se encuentra el Museo Arqueológico.
Plano de la zona arqueológica de Agrigento

1. Templo de Hefesto
2. Kolymbéthra
3. Santuario de las divinidades ctónicas y templo de los Dioscuros
4. Olimpieion
5. Tumba de Terón
6. Templo de Asclepio
7. Templo de Heracles
8. Templo de la Concordia
9. Templo de Hera
10. Basilicula
11. Santuario de Deméter
12. Templo de Deméter
13. Barrio helenístico y romano
14. Colina de San Nicola, museo
15. Ecclesiasterión y oratorio de Falaris
16. Buleuterio
17. Templo de Atenea
18. Templo de Zeus.
Templo de Hera.
Templo de la Concordia.
Templo de Heracles.
Cinco soluciones al conflicto de ángulos en los templos dóricos:
I. No hacer nada y dejar que la última columna sobresalga;
II. Alargar la última metopa ;
III. Alargar el último triglifo;
IV. Disminuir el espacio entre las dos últimas columnas;
V. Añadir en el extremo un segmento vacío.
Columnas del Templo de los Dioscuros.