Órgano de la Catedral de Medellín

[1]​ La casa constructora, cuyo director en ese momento era Oskar Walcker,[7]​ comenzó la construcción del instrumento a mediados de 1932, y finalizó en el mes de noviembre del mismo año.

[5]​[9]​[6]​ Todas las cajas llegaron intactas, sin averías y fueron almacenadas en fila, adentro en la parte de atrás del templo.

Después el organero Binder siguió el montaje con tres ayudantes hasta terminar la instalación y dejar todo listo para su entrega.

[11]​ Para la inauguración, y con el fin de enseñar su manejo al personal local, se contrató por un año los servicios del organista alemán Alfons Merz,[n. 2]​ quien fue contratado por 180 pesos mensuales y trajo música para el órgano valorada en 1.562.43 pesos, al final se le pagaron 4.653.74.

Ltda con sede en Bogotá y se vuelve el representante exclusivo para Colombia de la casa E.F.

[12]​ Se cambiaron por nuevos o se forraron de nuevo, según el caso, más 2.950 pequeños fuelles, cuyos tamaños oscilan entre 9 x 7 y 6 x 2 centímetros (estos pequeños fuelles accionan las válvulas de cada flauta).

[15]​ Sus primeros participantes, además del maestreo Montoya, fueron David Huinshaw (Estados Unidos), Simón Galindo (Bogotá) y Alfonso Vega Núñez (Mexico).

[15]​ Mientras Binder vivió le aseguró un excelente mantenimiento, pero después de su muerte en 1990, el órgano con el paso del tiempo, comenzó presentar problemas que lo llegaron a poner en riesgo.

[18]​ Ante esto y otros problemas, era necesario someter al órgano a una reparación integral.

Para tal fin se obtuvo el interés del gobierno alemán, pues es considerado patrimonio para los alemanes por ser de los pocos construidos antes de la Segunda Guerra Mundial y que aún se conservan.

[17]​ Se localiza sobre el portal principal, es decir, en el coro alto que ocupa un área de cien metros cuadrados aproximadamente.

Walcker Opus 2367 es estilo romántico, técnicamente es de acción electroneumática, se compone de 52 juegos o registros (sonidos) repartidos en tres teclados manuales cada uno con 61 notas y un teclado que se toca con los pies (pedalero) con 30 notas, que sirve para los bajos graves.

[1]​ Todos los teclados están dispuestos en una consola, la cual está separada y puesta delante del órgano con vista a la nave central.

[5]​[14]​ En sí, el órgano es una orquesta con instrumentos como trompetas, bombardas, oboes, clarinetes, flautas y voces humanas.

Estos fuelles se encargan de regular la cantidad y la presión para que el órgano no suene desafinado.

[23]​ Entre otras cosas, dice en la sección 120: «Téngase en gran estima en la Iglesia latina el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas...».

Al extremo opuesto del presbiterio sobre el portal principal, es decir, sobre el sotacoro o pronave, al pie de la nave central, se encuentra el coro alto que ocupa un área de 124 metros cuadrados aprox., en cuyo espacio se ubicó el órgano E.F. Walcker Opus 2367 de 17 toneladas de peso.
El órgano E.F. Walcker recién instalado en 1933 antes de su inauguración que fue el 12 de agosto de ese mismo año. Inicialmente contó con 51 registros.
El órgano tiene diez metros de alto, doce de ancho y cinco de fondo, cuanta con 3.478 flautas, las pocas que están a la vista se denominan tubos de fachada, la gran mayoría no es visible y se encuentran en el interior del instrumento.
Invitación de la reinauguración del órgano realizada el 11 de agosto del 2010.
Consola del órgano Walcker. Los juegos o registros (sonidos) se manejan desde la consola por medio de las teclas de los cuatro teclados, tres manuales y el pedalero . Encima y a los lados de los manuales se encuentran los controles de los registros de tipo plaquetas, [ n. 3 ] ​ marcados con los nombres de cada uno, los cuales se puede activar y desactivar; además están los acoples que se pueden enganchar y así duplicar los acordes y acoplar los teclados el uno al otro. Con estas ayudas el organista puede combinar los registros a su gusto y como lo ha concebido el compositor en sus obras.
Plano del coro y áreas adyacentes, se puede ver la localización del órgano y del motor.
Maestro Nacianceno Ramírez Parra.
Maestro José Hernando Montoya Betancur en el órgano de la catedral.
Maestro Luis Eduardo González en el órgano de la Iglesia de San José .
Maestro Guillermo León Gómez O.
Maestro Octavio Giraldo Baena.
Juan Esteban Giraldo Villegas.