Es una construcción colonial, de estilo neoclásico, planta rectangular, con tres naves y crucero.
En 1712 fue reedificada en tapia por el tercer párroco Don Carlos de Molina y Toledo.
En 1850 se volvió el culto a La Veracruz para hacerle otra importante reforma, con la construcción del altar de calicanto.
El Padre José Dolores Jiménez compró en París, en 1865, el Sagrario de plata, con su correspondiente expositorio.
Paulo VI, durante el arzobispado de monseñor Tulio Botero Salazar, y el curato del Pbro.
Hoy, el parque sigue siendo lugar de encuentro y esparcimiento, en su centro se ubica la Estatua de Pedro Justo Berrío, en la esquina sur-occidental se aprecia La Gorda, nombre cariñoso que la gente ha dado a la primera escultura monumental que el maestro Fernando Botero donó a Medellín.
En otra esquina está la escultura El Desafío, del maestro Rodrigo Arenas Betancourt.
El primero que es como la base es el altar, cuya mesa era pegada al retablo y hoy separada después de la reforma litúrgica.
El segundo cuerpo está hecho a la vez por otras tres partes, la central con el largo de la mesa del altar en forma lineal con columnas y un nicho grande en el centro, que después de puesto el Sagrario no contiene imagen.
Lo único seguro es que se tuvieron en cuenta las medias del sitio en el altar mayor donde se iba a colocar, pues el mismo Padre Jiménez cuando encarga el sagrario da varias indicaciones, entre ellas, las medidas del altar las cuales fueron: 4,60 metros de alto, por un ancho de un metro setenta y dos centímetros y un centro de 92.
Se pide que la forma sea circular, con buena puerta con su correspondiente chapa.
El órgano tubular fue donado por José María Berrientos y comprado a la casa inglesa Walker.
El instrumento salió de Europa por vía marítima, para luego ser despachado por el río Magdalena hasta Puerto Berrío y desde allí a lomo de mula, hasta llegar a la ciudad en 1850.
Además, el arquitecto Hausler es quien realiza las obras de adaptación del coro alto para poder colocar el órgano, pues el instrumento pesa 7 toneladas.
Técnicamente, el órgano se compone de 15 juegos o registros (sonidos) repartidos en tres teclados, dos manuales cada uno con 61 notas y un teclado que se toca con los pies (pedalero) con 30 notas, que sirve para los bajos graves