Periodización

Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento (la ciencia, la literatura, el arte) en períodos o etapas específicas (épocas) que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros períodos, con el objetivo de entender y analizar de manera más clara las transformaciones que han tenido lugar a lo largo del tiempo.

Cada una de ellas da origen a distintos calendarios; término que se aplica también a periodos dominados por un personaje histórico, un hecho o un proceso que se considera fundamental.

No hay un acuerdo universal sobre la periodización en Historia, aunque sí un consenso académico sobre los periodos de la Historia de la Civilización Occidental, basado en los términos aportados por Cristóbal Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo clásico y su renacimiento como los hechos determinantes para la división.

La acusación de eurocentrismo que se hace a tal periodización no debe impedir conocerla, por ser la más utilizada.

El problema de cualquier periodización surge en hacerla válida para un ámbito espacial amplio, lo que resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar[3]​ (habitualmente en Asia o África) tardan en difundirse o surgir en otros lugares más o menos próximos y conectados (Europa Occidental para los europeos occidentales, Mesoamérica para los mesoamericanos, etc.) o lejanos y desconectados (Eufrasia de América).

Ante la continuación de los tiempos, se buscaron sucesivamente distintos hechos o interpretaciones numerológicas o cabalísticas más o menos influidas por el fenómeno medieval del milenarismo que aconteció a la llegada de los años 1000 y 1033 d. C. y durante la época del cisma de Occidente; asimismo, el año 1666,[6]​ el 2000...

Karl Marx y Friedrich Engels clasificaron los periodos históricos basándose en sus características económicas y sociales (que se denominaron estructuras en la terminología marxista) en vez de sus características políticas o ideológicas (que denomina superestructura), siguiendo su propia metodología (que Marx denominó materialismo histórico).

Peligroso (por la imposibilidad de mantener perspectiva histórica) es basar las periodizaciones en algún hecho concreto del pasado más reciente que permita hablar de nuevos periodos distintos a la Edad Contemporánea.

Las Cuatro Edades de la Humanidad . Grabado de Regius para Las metamorfosis de Ovidio , Libro I, 89-150.
Trabajo , de Ford Madox Brown , 1852–63. Una escena representativa de la sociedad contemporánea a Marx.
En la imagen, un trigal convive con un generador eólico, cada uno muestra de sucesivas revoluciones tecnológicas .