stringtranslate.com

Natividad de Jesús

Adoración de los pastores del pintor holandés Matthias Stomer , 1632

La natividad de Jesús , natividad de Cristo , nacimiento de Jesús o nacimiento de Cristo está documentada en los evangelios bíblicos de Lucas y Mateo . Los dos relatos coinciden en que Jesús nació en Belén , Judea , que su madre, María , estaba comprometida con un hombre llamado José , que descendía del rey David y no era su padre biológico, y que su nacimiento fue provocado por intervención divina . La mayoría de los eruditos no ven las dos historias canónicas del nacimiento del evangelio como históricamente objetivas [1] [2] ya que presentan relatos contradictorios y genealogías irreconciliables . La historia secular de la época no se sincroniza con las narraciones del nacimiento y la primera infancia de Jesús en los dos evangelios. [3] [4] [5] Algunos ven la cuestión de la historicidad como secundaria, dado que los evangelios fueron escritos principalmente como documentos teológicos en lugar de líneas de tiempo cronológicas.

La natividad es la base de la festividad cristiana de Navidad y desempeña un papel importante en el año litúrgico cristiano. Muchos cristianos tradicionalmente exhiben pequeños pesebres que representan la natividad dentro o fuera de sus hogares, o asisten a obras de teatro o espectáculos navideños que se centran en el ciclo de la natividad en la Biblia. Las elaboradas exhibiciones de belenes con estatuas de tamaño natural son una tradición en muchos países de Europa continental durante la temporada navideña .

La representación artística de la Natividad ha sido un tema importante para los artistas cristianos desde el siglo IV. Las representaciones artísticas del belén desde el siglo XIII han enfatizado la humildad de Jesús y promovido una imagen más tierna de él, un cambio importante con respecto a la imagen temprana del "Señor y Maestro", que refleja cambios en los enfoques comunes adoptados por el ministerio pastoral cristiano durante la misma época.

relatos del evangelio

Sólo los evangelios de Mateo y Lucas ofrecen narraciones sobre el nacimiento de Jesús. [6] Ambos coinciden en que Jesús nació en Belén durante el reinado del rey Herodes, que su madre se llamaba María y que su marido José descendía del rey David (aunque no están de acuerdo en los detalles de la línea de descendencia), y ambos niegan la paternidad biológica de José, al tiempo que trata el nacimiento, o más bien la concepción, como algo divinamente efectuado. [7]

Más allá de esto, coinciden en muy poco. [7] José domina el de Mateo y María domina el de Lucas, aunque la sugerencia de que uno deriva de José y el otro de María no es más que una deducción piadosa. [8] Mateo implica que José ya tiene su hogar en Belén, mientras que Lucas afirma que vivía en Nazaret. [7] En Mateo el ángel habla con José, mientras que en Lucas hay uno hablando con María . [8] Sólo Lucas tiene las historias en torno al nacimiento de Juan Bautista , el censo de Quirino , la adoración de los pastores y la presentación en el Templo al octavo día; sólo Mateo tiene a los magos , la estrella de Belén , el complot de Herodes, la masacre de los inocentes y la huida a Egipto . [8] Los dos itinerarios son bastante diferentes. Según Mateo, la Sagrada Familia comienza en Belén, se traslada a Egipto después del nacimiento y se establece en Nazaret, mientras que según Lucas comienzan en Nazaret, viajan a Belén para el nacimiento e inmediatamente regresan a Nazaret. [9] [nota 1] Los dos relatos no pueden armonizarse en una única narrativa coherente ni rastrearse hasta la misma fuente Q , lo que lleva a los estudiosos a clasificarlos como "Mateo especial" (o simplemente la fuente M ) y "Lucas especial" (el fuente L ). [9]

Evangelio de Mateo

Una página del Apocalipsis de Bamberg del siglo XI que muestra Mateo 1:21

Anunciación a José

María, la madre de Jesús, estaba desposada con José, pero se encontró que estaba embarazada del Espíritu Santo . José tenía la intención de divorciarse de ella en secreto, pero un ángel le dijo en un sueño que debía tomarla como esposa y ponerle al niño el nombre de Jesús, "porque él salvará a su pueblo de sus pecados". Esto cumpliría la profecía de que una virgen daría a luz un hijo, que sería conocido como Emmanuel , que significa "Dios está con nosotros". José se despertó, tomó a María por esposa, no tuvo relaciones sexuales con ella hasta que ella dio a luz un hijo y le puso el nombre de Jesús (Mateo 1:18-25). [10]

Estos versículos presentan un problema, porque en la genealogía mateana anterior de Jesús , se ha demostrado que José es descendiente de David (el ángel se dirige a él como "hijo de David") y heredero del reino de Judá, pero Mateo 1:16 [11] revela que Jesús no es hijo de José, y Mateo tiene cuidado de nunca referirse a él de esta manera. [12] El papel de José al nombrar al niño indica que está siendo adoptado legalmente y, por lo tanto, se convierte, como su padre ahora legal, en "hijo de David". [13]

Adoración de los Magos

El nacimiento tuvo lugar en la localidad de Belén en la región conocida como Judea para los romanos y Palestina para los asirios, en tiempos del rey Herodes ( Herodes el Grande ). Unos sabios de Oriente (los Magos) llegaron a Jerusalén preguntando dónde podían encontrar al niño nacido rey de los judíos , porque habían visto su estrella en ascenso y querían rendirle homenaje. Herodes y toda Jerusalén tuvieron miedo al oír esto, pero Herodes, sabiendo por los principales sacerdotes y los escribas que el Mesías nacería en Belén según la profecía, envió allí a los magos con instrucciones de regresar y decirle cuándo lo habían encontrado. Los magos adoraron al niño en Belén y le dieron regalos de oro , incienso y mirra , pero un ángel les advirtió en sueños que no volvieran a Herodes, y regresaron a casa por otro camino.

Masacre de inocentes, huida a Egipto y regreso a Israel

Cuando Herodes supo que los Magos lo habían engañado, se enfureció y mató a todos los niños menores de dos años en Belén y sus alrededores (la Masacre de los Inocentes ). Esto fue en cumplimiento del profeta Jeremías: "Se oyó una voz en Ramá, gemido y gran lamento: Raquel llorando por sus hijos; no quiso ser consolada, porque ya no existen". Pero un ángel se le apareció en sueños a José y le advirtió que tomara al niño y a su madre y huyera a Egipto , y la Sagrada Familia permaneció allí hasta que murió Herodes para cumplir las palabras del profeta: "De Egipto he llamado a mi hijo." A la muerte de Herodes, un ángel se apareció a José en un sueño y le dijo que regresara con el niño y su madre a Israel, pero el hijo de Herodes era ahora gobernante de Judea, y después de haber sido advertido en un sueño, José fue a Galilea, donde hizo su hogar en Nazaret "para que se cumpliera lo dicho por los profetas: "Será llamado nazareno"" [14] .

En este capítulo, el autor de Mateo necesita establecer que "Jesús de Nazaret" nació efectivamente en Belén, ciudad donde nació David, pues el "hijo de David" nacido allí será "Rey de los judíos" (un designación que no reaparece en Mateo hasta la crucifixión). [15] El temor de Herodes y la visita de los Magos subrayan el nacimiento real, al igual que los diversos textos proféticos citados o mencionados en este capítulo. [dieciséis]

Evangelio de Lucas

La Anunciación del Ángel Gabriel a María , de Murillo , c.  1660

En el Evangelio de Lucas, cuando Herodes era rey de Judea, Dios envió al ángel Gabriel a Nazaret en Galilea para anunciar a una virgen llamada María , que estaba comprometida con un hombre llamado José, que le nacería un niño. El ángel Gabriel anunció que le pondría por nombre Jesús, porque él sería el hijo de Dios y gobernaría sobre Israel para siempre. Cuando se acercó el momento del nacimiento, César Augusto ordenó un censo de los dominios romanos, y José llevó a María a Belén, la antigua ciudad de David, ya que él era de la Casa de David . Jesús nació en Belén; Como no había dónde quedarse en el pueblo, el niño fue acostado en un pesebre mientras los ángeles anunciaban su nacimiento a un grupo de pastores que lo adoraban como Mesías y Señor .

De acuerdo con la ley judía , sus padres presentaron al niño Jesús en el templo de Jerusalén, donde dos personas en el templo, Simeón y Ana la profetisa , dieron gracias a Dios que había enviado su salvación. Luego José y María regresaron a Nazaret.

Fecha y lugar de nacimiento

Altar de la Iglesia de la Natividad , Belén
Natividad de Jesús , de Botticelli , c.  1473-1475

Mateo y Lucas coinciden en que Jesús nació en Belén durante el reinado de Herodes el Grande. [7] En Lucas, el bebé recién nacido es colocado en un pesebre "porque no había lugar en el katalyma . [17] Katalyma podría significar una casa privada (esto tiene poco apoyo entre los eruditos), o una habitación en una casa privada, o una posada, pero es imposible estar seguro de a qué se refiere [18] .

En el siglo II, Justino Mártir afirmó que Jesús había nacido en una cueva en las afueras de la ciudad, mientras que el Protoevangelio de Santiago describió un nacimiento legendario en una cueva cercana. [19] [20] La Iglesia de la Natividad dentro de la ciudad, construida por Santa Elena , contiene el sitio del pesebre de las cavernas tradicionalmente venerado como el lugar de nacimiento de Jesús, que originalmente pudo haber sido un sitio del culto al dios Tammuz . [21] En su Contra Celsum (1.51), Orígenes , que viajó por Palestina a partir del año 215, escribió sobre el "pesebre de Jesús". [22]

La fecha de nacimiento de Jesús de Nazaret no aparece indicada en los evangelios ni en ningún texto secular, pero basándola en la muerte de Herodes situaría la fecha entre el 6 a.C. y el 4 a.C. [23] La evidencia histórica es demasiado ambigua para permitir que se determine una fecha definitiva, [24] pero las fechas se han estimado a través de eventos históricos conocidos mencionados en los relatos de la natividad, [25] trabajando hacia atrás desde el inicio estimado del ministerio de Jesús , [26] [27] o asociando los supuestos presagios astrológicos mencionados con alineamientos y fenómenos astronómicos históricos reales . [28]

Temas y analogías

Análisis temático

Evangelio de Mateo de una Biblia etíope, 1700

Helmut Koester escribe que mientras la narrativa de Mateo se formó en un ambiente judío, la de Lucas fue modelada para atraer al mundo grecorromano . [29] En particular, si bien los judíos en la época de Jesús consideraban negativamente a los pastores, en la cultura grecorromana eran vistos como "símbolos de una edad de oro en la que los dioses y los humanos vivían en paz y la naturaleza estaba en armonía". [29] CT Ruddick Jr. escribe que las narraciones del nacimiento de Jesús y Juan en Lucas se inspiraron en pasajes del Génesis , capítulos 27–43. [30] [31] Independientemente, la natividad de Lucas representa a Jesús como un salvador para todas las personas, trazando una genealogía que se remonta hasta Adán, demostrando su humanidad común, y también por las humildes circunstancias de su nacimiento. Lucas, escribiendo para una audiencia gentil , retrata al niño Jesús como un salvador tanto para los gentiles como para los judíos. [32] Mateo utiliza citas de las Escrituras judías, escenas que recuerdan la vida de Moisés y un patrón numérico en su genealogía para identificar a Jesús como hijo de David, de Abraham y de Dios. El preludio de Lucas es mucho más largo y enfatiza la era del Espíritu Santo y la llegada de un salvador para todos los pueblos, tanto judíos como gentiles. [33]

Los eruditos tradicionales interpretan que la natividad de Mateo representa a Jesús como un nuevo Moisés con una genealogía que se remonta a Abraham, [34] [35] mientras que Ulrich Luz ve la descripción que Mateo hace de Jesús a la vez como el nuevo Moisés y lo inverso de Moisés, y no simplemente como un Recuento de la historia de Moisés. [36] Luz también señala que en el relato de la masacre, una vez más, se da una cita de cumplimiento: Raquel , la madre ancestral de Israel, llorando por sus hijos muertos (Mateo 2:18). [37] [38]

Los eruditos que interpretan que Mateo asigna a Jesús el papel de un segundo Moisés argumentan que, al igual que Moisés, el niño Jesús se salva de un tirano asesino; y huye de su país natal hasta que su perseguidor muere y es seguro regresar como salvador de su pueblo. [39] Desde este punto de vista, el relato de Mateo se basa en una narrativa anterior basada en tradiciones sobre el nacimiento de Moisés. Los magos anuncian el nacimiento de Moisés al faraón; el niño es amenazado y rescatado; los niños varones israelitas son ejecutados de manera similar por un rey malvado. [34] [39]

Según Ulrich Luz, el comienzo de la narración de Mateo es similar a historias bíblicas anteriores, por ejemplo, la Anunciación del nacimiento de Jesús (Mateo 1:18-25) [40] recuerda los relatos bíblicos de los nacimientos de Ismael ( Génesis 16:11, Génesis 17), [41] Isaac (Génesis 21:1), [42] Sansón (Jueces 13:3, 13:5), [43] y recuerda las tradiciones hagádicas del nacimiento de Moisés. Sin embargo, en opinión de Luz, los contornos aparecen, en parte, extrañamente superpuestos e invertidos: "Egipto, antiguamente la tierra de la supresión, se convierte en un lugar de refugio y es el Rey de Israel quien ahora asume el papel de Faraón . Sin embargo, Mateo no es simplemente volver a contar la historia de Moisés. En cambio, la historia de Jesús es realmente una nueva historia: Jesús es a la vez el nuevo Moisés y lo inverso de Moisés". [36]

Paralelos del Antiguo Testamento

Una página del Codex Sinaiticus , siglo IV

Los eruditos han debatido si Mateo 1:22 y Mateo 2:23 se refieren a pasajes específicos del Antiguo Testamento . Los documentos del siglo IV, como el Codex Sinaiticus, no mencionan al profeta Isaías en la declaración de Mateo 1:22 : "Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta", pero sí algunas copias de Mateo de los siglos V y VI. , como en el Codex Bezae , se lee "Isaías el profeta". [44] La declaración en Mateo 1:23 , "He aquí, la virgen concebirá", usa el término griego parthenos ("virgen") como en la Septuaginta Isaías, mientras que el Libro de Isaías 7:14 usa el hebreo almah , que puede significar "doncella", "joven" o "virgen". [45] Raymond E. Brown afirma que los traductores de la Septuaginta del siglo III a. C. pueden haber entendido que la palabra hebrea almah significa "virgen" en este contexto. [45]

La declaración en Mateo 2:23 de que "será llamado Nazareno" no menciona un pasaje específico del Antiguo Testamento, y existen múltiples interpretaciones académicas sobre a qué se puede referir. [46] Barbara Aland y otros eruditos consideran que el griego Ναζωραίος , Nazoréos usado para 'nazareno' es de etimología y significado inciertos, [47] pero M. J. J. Menken afirma que es un demonio que se refiere a un "habitante de Nazaret". [48] ​​Menken también afirma que puede estar refiriéndose a Jueces 13:5 y 13:7. [49] Gary Smith afirma que nazareo puede significar alguien consagrado a Dios, es decir, un asceta; o puede referirse a Isaías 11:1 . [50] El Comentario de la Biblia de Oxford afirma que puede ser un juego de palabras sobre el uso de nazareo , "Santo de Dios", en Isaías 4:3, [51] destinado a identificar a Jesús con los nazarenos , una secta judía que difería de los fariseos sólo en que consideraban a Jesús como el Mesías. [39] El teólogo suizo Ulrich Luz , que sitúa la comunidad mateana en Siria, ha observado que los cristianos sirios también se llamaban a sí mismos nazarenos. [52]

Teología cristiana

El significado teológico de la Natividad de Jesús ha sido un elemento clave en las enseñanzas cristianas, desde los primeros Padres de la Iglesia hasta los teólogos del siglo XX. [53] [54] [55] Las cuestiones teológicas se abordaron ya en el apóstol Pablo , pero continuaron debatiéndose y eventualmente llevaron a diferencias cristológicas y mariológicas entre los cristianos que resultaron en cismas tempranos dentro de la Iglesia en el siglo V.

Nacimiento del nuevo hombre

Natividad de noche , de Geertgen tot Sint Jans , c.  1490

Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación. Porque en él fueron creadas todas las cosas, en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles.

—  Colosenses 1:15-16 considera el nacimiento de Jesús como el modelo para toda la creación. [56] [57] [58] [59]

El apóstol Pablo vio el nacimiento de Jesús como un acontecimiento de importancia cósmica que dio origen a un "nuevo hombre" que deshizo el daño causado por la caída del primer hombre, Adán . Así como la visión joánica de Jesús como el Logos encarnado proclama la relevancia universal de su nacimiento, la perspectiva paulina enfatiza el nacimiento de un nuevo hombre y un nuevo mundo en el nacimiento de Jesús. [60] La visión escatológica de Pablo sobre Jesús lo contrapone como un nuevo hombre de moralidad y obediencia, en contraste con Adán . A diferencia de Adán, el nuevo hombre nacido en Jesús obedece a Dios y marca el comienzo de un mundo de moralidad y salvación. [60]

En la visión paulina, Adán es posicionado como el primer hombre y Jesús como el segundo: Adán, habiéndose corrompido por su desobediencia, infectó también a la humanidad y la dejó con una maldición como herencia. El nacimiento de Jesús, por otra parte, contrarrestó la caída de Adán, trayendo redención y reparando el daño causado por Adán. [61]

En la teología patrística , el contraste de Pablo entre Jesús como el nuevo hombre y Adán proporcionó un marco para discutir la singularidad del nacimiento de Jesús y los acontecimientos subsiguientes de su vida. La natividad de Jesús comenzó así a servir como punto de partida de la "cristología cósmica" en la que el nacimiento, la vida y la resurrección de Jesús tienen implicaciones universales. [60] [62] [63] El concepto de Jesús como "hombre nuevo" se repite en el ciclo de nacimiento y renacimiento de Jesús desde su nacimiento hasta su resurrección : después de su nacimiento, a través de su moralidad y obediencia al Padre, Jesús Comenzó una nueva armonía en la relación entre Dios Padre y el hombre. La natividad y la resurrección de Jesús crearon así al autor y modelo de una nueva humanidad. [64]

En el siglo II, el padre de la Iglesia Ireneo escribe:

Cuando se encarnó y se hizo hombre, comenzó de nuevo la larga línea de seres humanos y nos proporcionó, de manera breve y completa, la salvación; para que lo que habíamos perdido en Adán, es decir, ser conforme a la imagen y semejanza de Dios, lo recuperemos en Cristo Jesús. [54] [55]

Ireneo fue también uno de los primeros teólogos en utilizar la analogía del "segundo Adán y la segunda Eva". Sugirió a la Virgen María como la "segunda Eva" y escribió que María había "desatado el nudo del pecado atado por la virgen Eva" y que así como Eva había tentado a Adán a desobedecer a Dios, María había trazado un camino de obediencia para el segundo Adán (es decir, Jesús) desde la Anunciación hasta el Calvario para que Jesús pudiera realizar la salvación, deshaciendo el daño de Adán. [sesenta y cinco]

En el siglo IV, esta singularidad de las circunstancias relacionadas con la natividad de Jesús y su interacción con el misterio de la encarnación se convirtió en un elemento central tanto en la teología como en la himnodia de Efrén el Sirio . Para él, la singularidad de la Natividad de Jesús se complementó con el signo de la majestad del Creador mediante la capacidad de un Dios poderoso de entrar en el mundo como un pequeño recién nacido. [66]

En la Edad Media, el nacimiento de Jesús como segundo Adán llegó a verse en el contexto de la Felix culpa ("caída feliz") de San Agustín y se entrelazó con las enseñanzas populares sobre la caída en desgracia de Adán y Eva . [67] A Agustín le gustó una afirmación de Gregorio de Nisa sobre la Natividad y la citó cinco veces: "Venerad la Natividad, por la cual sois liberados de las ataduras de una Natividad terrenal". [68] También le gustaba citar: "Así como en Adán todos morimos, así también en Cristo todos seremos vivificados". [68] [69]

La teología persistió hasta la Reforma Protestante , y el segundo Adán fue uno de los seis modos de expiación discutidos por Juan Calvino . [70] En el siglo XX, el destacado teólogo Karl Barth continuó la misma línea de razonamiento y consideró la natividad de Jesús como el nacimiento de un nuevo hombre que sucedió a Adán. En la teología de Barth, a diferencia de Adán, Jesús actuó como un Hijo obediente en el cumplimiento de la voluntad divina y, por lo tanto, estaba libre de pecado y, por lo tanto, podía revelar la justicia de Dios Padre y lograr la salvación. [53]

cristología

En Summa Theologiæ , (copia de 1471 que se muestra aquí), Tomás de Aquino abordó muchas de las cuestiones cristológicas abiertas sobre la Natividad de Jesús.

La natividad de Jesús impactó las cuestiones cristológicas sobre la Persona de Cristo desde los primeros días del cristianismo. La cristología de Lucas se centra en la dialéctica de las naturalezas duales de las manifestaciones terrenales y celestiales de la existencia de Cristo, mientras que la cristología de Mateo se centra en la misión de Jesús y su papel como salvador. [71] [72]

La creencia en la divinidad de Jesús lleva a la pregunta: "¿Jesús fue hombre para nacer de una mujer o fue Dios nacido de una mujer?" En los primeros cuatro siglos del cristianismo se presentó una amplia gama de hipótesis y creencias sobre la naturaleza de la natividad de Jesús. Algunos de los debates involucraron el título Theotokos (portador de Dios) para la Virgen María y comenzaron a ilustrar el impacto de la mariología en la cristología . Algunos de estos puntos de vista finalmente fueron declarados herejías , otros llevaron a cismas y a la formación de nuevas ramas de la Iglesia. [73] [74] [75] [76]

El énfasis salvador de Mateo 1:21 impactó más tarde las cuestiones teológicas y las devociones al Santo Nombre de Jesús . [77] [78] [79] Mateo 1:23 proporciona la única clave para la cristología del Emmanuel en el Nuevo Testamento. A partir de 1:23, Mateo muestra un claro interés en identificar a Jesús como "Dios con nosotros" y posteriormente en desarrollar la caracterización de Jesús según el Emmanuel en puntos clave a lo largo del resto de su Evangelio. [80] El nombre 'Emmanuel' no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, pero Mateo se basa en él en Mateo 28:20 ("Yo estaré con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo") para indicar que Jesús será con los fieles hasta el fin de los tiempos. [80] [81] Según Ulrich Luz , el motivo de Emmanuel abarca todo el Evangelio de Mateo entre 1:23 y 28:20, apareciendo explícita e implícitamente en varios otros pasajes. [82]

En los siglos IV y V se convocaron varios concilios ecuménicos para abordar estas cuestiones. El Concilio de Éfeso debatió la hipóstasis (naturalezas coexistentes) versus el monofisismo (una sola naturaleza) versus el miafisismo (dos naturalezas unidas como una) versus el nestorianismo (desunión de dos naturalezas). [83] [84] El Concilio de Calcedonia de 451 fue muy influyente y marcó un punto de inflexión clave en los debates cristológicos que dividieron a la iglesia del Imperio Romano de Oriente en el siglo V. En Calcedonia se decretó la unión hipostática, es decir, que Jesús es a la vez plenamente divino y plenamente humano, lo que hace que esto forme parte del credo del cristianismo ortodoxo . [85] [86] [87] [88]

En el siglo V, el destacado padre de la Iglesia, el Papa León I, utilizó la natividad como elemento clave de su teología. León pronunció 10 sermones sobre la Natividad y se conservan 7. La del 25 de diciembre de 451 demuestra su preocupación por incrementar la importancia de la fiesta de la Natividad y junto con ella enfatizar las dos naturalezas de Cristo en defensa de la doctrina cristológica de la unión hipostática. [89] León solía utilizar sus sermones de Navidad como una ocasión para atacar puntos de vista opuestos, sin nombrar a la oposición. Así, León aprovechó la ocasión de la fiesta de la Natividad para establecer límites a lo que podría considerarse una herejía con respecto al nacimiento y la naturaleza de Cristo. [73]

En el siglo XIII, Tomás de Aquino abordó la atribución cristológica de la natividad: si debe atribuirse a la persona ( el Verbo ) o sólo a la naturaleza humana asumida de esa persona. Tomás de Aquino trató la natividad en 8 artículos separados en Summa Theologica , cada uno de los cuales plantea una pregunta separada:

Para abordar esta cuestión, Tomás de Aquino distingue entre la persona que nace y la naturaleza en la que se produce el nacimiento. [91] Tomás resolvió así la cuestión argumentando que en la unión hipostática Cristo tiene dos naturalezas, una recibida del Padre desde la eternidad y la otra de su madre en el tiempo. Este enfoque también resolvió el problema mariológico de que María recibiera el título de Theotokos porque, según este escenario, ella es la " Madre de Dios ". [91]

Durante la Reforma , Juan Calvino argumentó que Jesús no fue santificado para ser "Dios manifestado como Encarnado" ( Deus manifestatus in carne ) sólo debido a su nacimiento virginal, sino a través de la acción del Espíritu Santo en el instante de su nacimiento. Así, Calvino argumentó que Jesús estaba exento del pecado original porque fue santificado en el momento de su nacimiento para que su generación fuera sin mancha; como la generación era sin mancha antes de la caída de Adán . [92]

Impacto en el cristianismo

Navidad, Fiesta de la Natividad de Nuestro Señor

En Navidad, en muchos servicios religiosos se enciende tradicionalmente el cirio de Cristo en el centro de la corona de Adviento .

Las iglesias cristianas celebran la natividad de Jesús en Navidad , que es marcada el 25 de diciembre por las iglesias cristianas occidentales , mientras que muchas iglesias cristianas orientales celebran la fiesta de la Natividad de Nuestro Señor el 7 de enero. [93] Esto no es un desacuerdo sobre la fecha de Navidad como tal, sino más bien una preferencia de qué calendario se debe utilizar para determinar el día que es el 25 de diciembre. En el Concilio de Tours de 567 , la Iglesia, con su deseo de ser universal, "declaró los doce días entre Navidad y Epifanía como un ciclo festivo unificado ", dando así significado a las fechas de Navidad tanto occidentales como orientales. [94] [95] [96] [97] [98] El tiempo litúrgico de Adviento precede y se utiliza para preparar la celebración de la Navidad. [99] Las costumbres de la temporada navideña incluyen completar un devocional diario de Adviento y una corona de Adviento , [100] cantar villancicos , [101] dar regalos, [102] ver obras de teatro de la Natividad , [103] asistir a servicios religiosos , [104] y comer alimentos especiales. comida, como pastel de Navidad . [105] En muchos países, como Suecia, la gente comienza a colocar sus decoraciones de Adviento y Navidad el primer día de Adviento . [106] [107] Litúrgicamente , esto se hace en algunas parroquias mediante la ceremonia de colgar los verdes . [108]

Historia de las fiestas y elementos litúrgicos

Belén en Baumkirchen , Austria

En los siglos I y II, el Día del Señor (domingo) fue la celebración cristiana más antigua e incluía una serie de temas teológicos. En el siglo II, la Resurrección de Jesús se convirtió en una fiesta separada como Pascua y en el mismo siglo la Epifanía comenzó a celebrarse en las Iglesias de Oriente el 6 de enero. [109] La celebración de la fiesta de los Magos el 6 de enero se relacionan con una celebración precristiana para la bendición del Nilo en Egipto el 5 de enero, pero esto no es históricamente seguro. [110] La fiesta de la Natividad, que más tarde se convirtió en Navidad, fue una fiesta del siglo IV en la Iglesia occidental , especialmente en Roma y el norte de África, aunque no se sabe exactamente dónde y cuándo se celebró por primera vez. [111]

La fuente más antigua que indica el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús fue Hipólito de Roma (170-236), escrita a principios del siglo III, basándose en la suposición de que la concepción de Jesús tuvo lugar en el equinoccio de primavera que él colocó en 25 de marzo, y luego se agregaron nueve meses. [112] Hay evidencia histórica de que a mediados del siglo IV las iglesias cristianas de Oriente celebraban el nacimiento y el bautismo de Jesús el mismo día, el 6 de enero, mientras que las de Occidente celebraban una fiesta de la Natividad el 25 de diciembre ( quizás influenciado por el solsticio de invierno ); y que hacia el último cuarto del siglo IV, los calendarios de ambas iglesias incluían ambas fiestas. [113] Las primeras sugerencias de una fiesta del Bautismo de Jesús el 6 de enero durante el siglo II provienen de Clemente de Alejandría , pero no hay ninguna mención adicional de tal fiesta hasta el año 361, cuando el emperador Juliano asistió a una fiesta el 6 de enero en el año 361. [113]

Natividad de Nochebuena en la Iglesia Luterana de la Resurrección, Fredericksburg, Virginia

La Cronografía del 354 manuscrito iluminado compilado en Roma incluye una referencia temprana a la celebración de una fiesta de la Natividad. En un sermón pronunciado en Antioquía el 25 de diciembre de c.  386 , Juan Crisóstomo proporciona información específica sobre la fiesta allí, afirmando que la fiesta existía desde hacía unos 10 años. [113] Alrededor del año 385, la fiesta del nacimiento de Jesús era distinta de la del Bautismo y se celebraba el 25 de diciembre en Constantinopla, Nisa y Amaseia. En un sermón del año 386, Gregorio de Nisa relacionó específicamente la fiesta de la Natividad con la del martirio de san Esteban , celebrado un día después. En el año 390 la fiesta también se celebró en Iconio ese día. [113]

El Papa León I estableció una fiesta del "Misterio de la Encarnación" en el siglo V, de hecho como la primera fiesta formal de la Natividad de Jesús. Luego, el Papa Sixto III instituyó la práctica de la Misa de Medianoche justo antes de esa fiesta. [114] La fiesta se celebró en Jerusalén en el siglo VI, [115] cuando el emperador Justiniano declaró la Navidad como fiesta legal. [116]

En los siglos XIV y XV, la importancia teológica de la natividad de Jesús se combinó con un énfasis en la naturaleza amorosa del niño Jesús en los sermones de figuras como Jean Gerson . En sus sermones, Gerson enfatizó la naturaleza amorosa de Jesús en su nacimiento, así como su plan cósmico para la salvación de la humanidad. [117]

A principios del siglo XX, la Navidad se había convertido en una "firma cultural" del cristianismo y, de hecho, de la cultura occidental, incluso en países como Estados Unidos, que son oficialmente no religiosos. A principios del siglo XXI, estos países comenzaron a prestar más atención a las sensibilidades de los no cristianos durante las festividades de fin de año calendario. [118]

Transformando la imagen de Jesús

Un belén en el interior de una casa americana
Belén en papel sobre madera de 1750, Milán , que presenta una tierna imagen de Jesús

Los primeros cristianos veían a Jesús como "el Señor" y la palabra Kyrios aparece más de 700 veces en el Nuevo Testamento , refiriéndose a él como tal. [119] El uso de la palabra Kyrios en la Biblia de los Setenta también asignó a Jesús los atributos del Antiguo Testamento de un Dios omnipotente. [119] El uso del término Kyrios , y por lo tanto el Señorío de Jesús, es anterior a las epístolas paulinas , pero Pablo amplió y elaboró ​​el tema. [119]

Los escritos paulinos establecieron entre los primeros cristianos que la imagen de Kyrios y los atributos de Jesús no sólo se referían a su victoria escatológica, sino a él como la "imagen divina" ( griego εἰκών , eikōn ) en cuyo rostro brilla la gloria de Dios. Esta imagen persistió entre los cristianos como la percepción predominante de Jesús durante varios siglos. [120] Más que cualquier otro título, Kyrios definió la relación entre Jesús y aquellos que creían en él como Cristo: Jesús era su Señor y Maestro a quien debían servir con todo su corazón y que un día juzgaría sus acciones a lo largo de sus vidas. . [121]

Los atributos de señorío asociados con la imagen Kyrios de Jesús también implicaban su poder sobre toda la creación. [122] [123] Pablo luego miró hacia atrás y razonó que el señorío final de Jesús estaba preparado desde el principio, comenzando con la preexistencia y la natividad, basado en su obediencia como imagen de Dios. [124] Con el tiempo, basándose en la influencia de Anselmo de Canterbury , Bernardo de Claraval y otros, la imagen de Jesús de Kyrios comenzó a complementarse con una "imagen más tierna de Jesús", y el enfoque franciscano de la piedad popular fue fundamental para establecer esta imagen. [123]

El siglo XIII fue testigo de un importante punto de inflexión en el desarrollo de una nueva "tierna imagen de Jesús" dentro del cristianismo, cuando los franciscanos comenzaron a enfatizar la humildad de Jesús tanto en su nacimiento como en su muerte. La construcción del belén por Francisco de Asís fue fundamental para retratar una imagen más suave de Jesús que contrastaba con la imagen poderosa y radiante de la Transfiguración , y enfatizó cómo Dios había tomado un camino humilde hacia su propio nacimiento. [125] Mientras la peste negra asolaba la Europa medieval, las dos órdenes mendicantes de franciscanos y dominicos ayudaron a los fieles a afrontar las tragedias. Un elemento del enfoque franciscano fue el énfasis en la humildad de Jesús y la pobreza de su nacimiento: la imagen de Dios era la imagen de Jesús, no un Dios severo y castigador, sino él mismo humilde al nacer y sacrificado al morir. [126] El concepto de que el Creador omnipotente dejaría de lado todo poder para conquistar los corazones de los hombres por el amor y que habría sido colocado impotente en un pesebre era tan maravilloso y tan conmovedor para los creyentes como el sacrificio de morir en la cruz en el Calvario. [127]

Así, en el siglo XIII, a la agonía de su crucifixión se sumaron las tiernas alegrías de la natividad de Jesús y se dio paso a toda una nueva gama de emociones religiosas aprobadas, con amplios impactos culturales durante los siglos posteriores. [127] Los franciscanos abordaron ambos extremos de este espectro de emociones. Por un lado, la introducción del belén fomentaba la tierna imagen de Jesús, mientras que, por otro, el propio Francisco de Asís tenía un profundo apego a los sufrimientos de Jesús en la Cruz y se decía que había recibido los estigmas como expresión de ese amar. La naturaleza dual de la piedad franciscana basada tanto en la alegría de la natividad como en el sacrificio del Calvario tuvo un profundo atractivo entre los habitantes de las ciudades y, a medida que los frailes franciscanos viajaban, estas emociones se extendieron por todo el mundo, transformando la imagen Kyrios de Jesús en una más tierna, amorosa y y una imagen compasiva. [127] Estas tradiciones no se limitaron a Europa y pronto se extendieron a otras partes del mundo, como América Latina, Filipinas y Estados Unidos. [128] [129]

Según el arzobispo Rowan Williams , esta transformación, acompañada por la proliferación de la tierna imagen de Jesús en las pinturas de la Virgen y el Niño , tuvo un impacto importante dentro del ministerio cristiano al permitir a los cristianos sentir la presencia viva de Jesús como una figura amorosa "que es siempre está ahí para albergar y nutrir a quienes acuden a él en busca de ayuda". [130] [131]

Himnos, arte y música.

Cánticos que aparecen en Lucas

El texto de la Natividad de Lucas ha dado lugar a cuatro cánticos muy conocidos : el Benedictus y el Magnificat en el primer capítulo, y el Gloria in Excelsis y el Nunc dimittis en el segundo capítulo. [132] Estos "cánticos evangélicos" son ahora parte integrante de la tradición litúrgica. [133] La estructura paralela en Lucas con respecto a los nacimientos de Juan Bautista y Jesús, se extiende a los tres cánticos Benedictus (Canto de Zacarías), el Nunc dimittis y el Magnificat . [134]

El Magnificat , en Lucas 1:46–55, [135] lo pronuncia María y es uno de los ocho himnos cristianos más antiguos , quizás el primer himno mariano . [136] El Benedictus , en Lucas 1:68–79, [137] lo pronuncia Zacarías , mientras que el Nunc dimittis , en Lucas 2:29–32, [138] lo pronuncia Simeón . [139] El Gloria in Excelsis tradicional es más largo que la línea inicial presentada en Lucas 2:14, [140] y a menudo se le llama el "Cántico de los Ángeles" dado que fue pronunciado por los ángeles en la Anunciación a los Pastores . [141]

Los tres cánticos Benedictus , Nunc Dimittis y el Magnificat , si no se originan en el Evangelio de Lucas, pueden tener sus raíces en los primeros servicios litúrgicos cristianos en Jerusalén, pero sus orígenes exactos siguen siendo desconocidos. [142]

Artes visuales

Miniatura medieval de la Natividad, c.  1350
Anunciación de Nesterov , siglo XIX, Rusia

Una de las tradiciones más visibles durante la temporada navideña es la exhibición de pesebres que representan la natividad, generalmente en forma de estatuas o figuritas, en casas particulares, negocios e iglesias, ya sea dentro o fuera del edificio. Esta tradición generalmente se atribuye a Francisco de Asís [143] , quien fue descrito como creador de tal exhibición en Greccio , Italia, en 1223 [144] [145] según lo relata San Buenaventura en su Vida de San Francisco de Asís, escrita alrededor de 1260. [146 ]

Antes de que se desarrollara la tradición de construir y exhibir pesebres, había pinturas que representaban el tema. Las primeras representaciones artísticas de la Natividad se encuentran en las catacumbas y en los sarcófagos de Roma. Como visitantes gentiles , los Reyes Magos eran populares en estas escenas, representando el significado de la llegada del Mesías para todos los pueblos. El buey y el asno también fueron considerados como símbolos de los judíos y los gentiles, y han permanecido una constante desde las primeras representaciones. María pronto estuvo sentada en un trono cuando los Magos la visitaron. [147]

Las representaciones de la Natividad pronto se convirtieron en un componente normal de los ciclos artísticos que ilustraban tanto la Vida de Cristo como la Vida de la Virgen . Las imágenes de la Natividad también llevan el mensaje de la redención: la unificación de Dios con la materia forma el misterio de la Encarnación, un punto de inflexión en la perspectiva cristiana sobre la Salvación . [148]

En la Iglesia Oriental, los iconos pintados de la Natividad a menudo corresponden a himnos específicos a María , por ejemplo al Kontakion : "La Virgen hoy da a luz lo Transubstancial, y la tierra ofrece una cueva a lo Inaccesible". [149] En muchos iconos orientales de la natividad (a menudo acompañados de himnos correspondientes) se enfatizan dos elementos básicos. Primero, el evento retrata el misterio de la encarnación como fundamento de la fe cristiana y la naturaleza combinada de Cristo como divina y humana. En segundo lugar, relaciona el acontecimiento con la vida natural del mundo y sus consecuencias para la humanidad. [149]

Himnos, música y actuaciones.

La Natividad representada en un manuscrito litúrgico inglés, c.  1310-1320
Una tarjeta de villancicos , Boston, 1880

Al igual que los judíos del siglo I, los primeros cristianos rechazaron el uso de instrumentos musicales en las ceremonias religiosas y, en cambio, confiaron en cánticos y canciones llanas , lo que llevó al uso del término a capella (en la capilla) para estos cánticos.

Uno de los primeros himnos navideños fue Veni redemptor gentium , compuesto por Ambrosio de Milán en el siglo IV. A principios del siglo V, el poeta español Prudencio había escrito "Del corazón del Padre", donde la novena estrofa se centraba en la natividad y retrataba a Jesús como el creador del universo. En el siglo V el poeta galo Sedulius compuso "De las tierras que ven salir el sol" en el que se retrataba la humildad del nacimiento de Jesús. [147] El Magnificat , uno de los ocho himnos cristianos más antiguos y quizás el primer himno mariano , se basa en la Anunciación . [136] [139]

Romano el Melodista tuvo un sueño con la Virgen María la noche anterior a la fiesta de la Natividad, y cuando se despertó a la mañana siguiente, compuso su primer himno "Sobre la Natividad" y continuó componiendo himnos (quizás varios cientos) hasta el final de su vida. [150] Las recreaciones de la natividad, que ahora se denominan obras de teatro de la natividad , formaban parte de los himnos troparion en la liturgia de las iglesias de rito bizantino , desde Sofronio de Jerusalén en el siglo VII. [151] En el siglo XIII, los franciscanos habían fomentado una fuerte tradición de canciones populares navideñas en las lenguas nativas. [152] Los villancicos en inglés aparecen por primera vez en una obra de 1426 de John Awdlay , un capellán de Shropshire , que enumera veinticinco "villancicos de Cristemas". [153]

El mayor conjunto de obras musicales sobre Cristo en las que no habla son sobre la natividad. Existe una gran cantidad de música litúrgica , así como una gran cantidad de textos paralitúrgicos, villancicos y música folclórica sobre la natividad de Jesús. Los villancicos han llegado a ser vistos como una firma cultural de la natividad de Jesús. [154]

La mayoría de las narraciones musicales de la Natividad no son bíblicas y no surgieron hasta que la música religiosa asimiló la ópera en el siglo XVII. Sin embargo, a partir de entonces surgió un torrente de música nueva, como 1660 de Heinrich Schütz , Marc-Antoine Charpentier (Misa de medianoche, Pastorales, Oratorio, música instrumental , 11 escenarios), El cuento de Navidad y el Oratorio de Navidad de Bach en el siglo XVIII. siglo, así como Christus de Lisz , L'Enfance du Christ de Berlioz (1850), Oratorio de Navidad de Camille Saint-Saëns (1858), etc. [154] El poema clásico de John Milton de 1629 Oda a la mañana de la Natividad de Cristo fue utilizado por John McEwan en 1901. [154]

Análisis histórico

Vistas tradicionales

Comienzo de una copia bizantina del Evangelio de Lucas , 1020

Según algunos estudiosos, los dos relatos evangélicos de la natividad son históricamente exactos y no se contradicen, [155] con similitudes como el lugar de nacimiento de Belén y el nacimiento virginal . George Kilpatrick y Michael Patella afirman que una comparación de los relatos de la natividad de Lucas y Mateo muestra elementos comunes en términos del nacimiento virginal, el nacimiento en Belén y la crianza en Nazaret, y que aunque existen diferencias en los relatos de la natividad en Lucas y Mateo se puede construir una narrativa general combinando los dos. [156] [157] Varios eruditos bíblicos han intentado mostrar cómo el texto de ambas narrativas puede entrelazarse como una armonía evangélica para crear un relato que comienza con un viaje de Nazaret a Belén, donde nace Jesús, seguido por el huida a Egipto y finalizando con el regreso a Nazaret. [158] [159] [160] [161] [162]

Ni Lucas ni Mateo afirman que sus relatos de nacimiento se basan en testimonios directos. [163] Raymond E. Brown sugirió en 1973 que José era la fuente del relato de Mateo y María de Lucas, pero los eruditos modernos consideran esto "muy improbable", dado que la historia surgió tan tarde. [164]

Los eruditos católicos romanos, como John L. McKenzie , Raymond E. Brown y Daniel J. Harrington expresan la opinión de que debido a la escasez de registros antiguos, una serie de cuestiones relativas a la historicidad de algunos episodios de la Natividad nunca podrán determinarse por completo. y que la tarea más importante es decidir qué significaban las narrativas de la natividad para las primeras comunidades cristianas. [165] [166] [167]

Análisis crítico

Muchos eruditos no ven las historias de la natividad de Lucas y Mateo como históricamente objetivas, [4] [1] [2] considerándolas entrelazadas con teología y presentando dos relatos y genealogías diferentes . [168] [169] [170] [171] Por ejemplo, señalan el relato de Mateo sobre la aparición de un ángel a José en un sueño; los sabios de Oriente; la masacre de los inocentes; y la huida a Egipto, que no aparecen en Lucas, que en cambio describe la aparición de un ángel a María; el censo romano; el nacimiento en un pesebre; y el coro de ángeles que se aparece a los pastores en el campo. [172] [168] [169] [4] [1] [170] [171] [2] Sanders considera que el censo de Lucas, para el cual todos regresaron a su hogar ancestral, no es históricamente creíble, ya que era contrario a la práctica romana; no habrían desarraigado a todos de sus hogares y granjas en el Imperio obligándolos a regresar a sus ciudades ancestrales. Además, la gente no pudo rastrear sus propios linajes hasta 42 generaciones atrás. [1] De manera más general, según Karl Rahner los evangelios muestran poco interés en sincronizar los episodios del nacimiento o la vida posterior de Jesús con la historia secular de la época. [5] Como resultado, los eruditos modernos no utilizan muchas de las narrativas de nacimiento para obtener información histórica. [168] [170] Sin embargo, se considera que contienen información biográfica útil: el nacimiento de Jesús cerca del final del reinado de Herodes, durante el reinado del emperador Augusto y el nombre de su padre José se consideran históricamente plausibles. [168] [173]

La mayoría de los eruditos modernos aceptan la hipótesis de prioridad de Marcos , de que los relatos de Lucas y Mateo se basan en el Evangelio de Marcos , pero que los relatos del nacimiento provienen de fuentes independientes de los evangelistas, conocidas como la fuente M de Mateo y la fuente L de Lucas. que se agregaron posteriormente. [174]

Mientras que Géza Vermes y EP Sanders descartan los relatos como ficción piadosa , Raymond E. Brown los considera construidos a partir de tradiciones históricas anteriores a los Evangelios. [175] [176] [177] Según Brown, no existe un acuerdo uniforme entre los eruditos sobre la historicidad de los relatos; por ejemplo, la mayoría de los eruditos que rechazan la historicidad del nacimiento en Belén abogan por un nacimiento en Nazaret, un pocos sugieren Capernaúm , y otros han supuesto ubicaciones tan lejanas como Corazín . [178] Bruce Chilton y el arqueólogo Aviram Oshri han propuesto un nacimiento en Belén de Galilea , un sitio ubicado a 11 km de Nazaret en el que se han excavado restos que datan de la época de Herodes el Grande. [179] [180] Armand P. Tarrech afirma que la hipótesis de Chilton no tiene apoyo ni en las fuentes judías ni cristianas, aunque Chilton parece tomar en serio la afirmación en Lucas 2:4 de que José también subió desde Galilea, fuera de la ciudad. de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén. [181]

Muchos ven la discusión sobre la historicidad como secundaria, dado que los evangelios fueron escritos principalmente como documentos teológicos más que como líneas de tiempo cronológicas. [182] [183] ​​[184] [185] Por ejemplo, Mateo presta mucha más atención al nombre del niño y sus implicaciones teológicas que al evento del nacimiento en sí. [186]

Ver también

Notas

  1. Se puede encontrar un relato más completo de las similitudes y diferencias entre los dos en Raymond E. Brown, "Birth of the Messiah", págs. 34-35, y en Barbara Shellard, "New Light on Luke: Its Purpose, Sources". y contexto literario", págs.79-81.

Referencias

Citas

  1. ^ abcd Sanders, EP La figura histórica de Jesús. Penguin, 1993. Sanders analiza ambas narrativas del nacimiento en detalle, las contrasta y las juzga no históricas en las páginas 85-88.
  2. ^ abc Marcus Borg , 'El significado de las historias del nacimiento' en Marcus Borg, NT Wright, El significado de Jesús: dos visiones (Harper One, 1999) página 179: "Yo (y la mayoría de los eruditos principales) no veo estas historias como históricamente factual."
  3. ^ Crossan, Juan Domingo ; Watts, Richard J. (octubre de 1999). ¿Quién es Jesús?: Respuestas a sus preguntas sobre el Jesús histórico. Louisville, Kentucky: Westminster John Knox Press. págs. 11-12. ISBN 978-0-664-25842-9.
  4. ^ abc Vermes, Géza (2 de noviembre de 2006). La Natividad: Historia y Leyenda . Penguin Books Ltd. pag. 64.ISBN _ 978-0-14-102446-2.
  5. ^ ab Enciclopedia de teología: un Sacramentum mundi conciso por Karl Rahner 2004 ISBN 0-86012-006-6 p. 731 
  6. ^ Edwards 2020, pag. 101.
  7. ^ abcd Robinson 2009, pag. 111.
  8. ^ abc Brown 1977, pag. 35.
  9. ^ ab Scholz 2009, pág. 112.
  10. ^ Mateo 1:18–25
  11. ^ Mateo 1:16
  12. ^ Francia 2007, pag. 47.
  13. ^ Francia 2007, pag. 48.
  14. ^ Mateo 2
  15. ^ Francia 2007, pag. 61.
  16. ^ Francia 2007, pag. 67.
  17. ^ Marrón 1977, pag. 399.
  18. ^ Marrón 1977, pag. 400.
  19. ^ Taylor, Joan E. (1993). Los cristianos y los lugares santos: el mito de los orígenes judeo-cristianos . Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 99-102. ISBN 978-0-19-814785-5.
  20. ^ Protoevangelio 18; Justino Mártir, Diálogo con Trifón ; cf. Orígenes, Contra Celsum 1.2.
  21. ^ Taylor, Joan E. (1993). Los cristianos y los lugares santos: el mito de los orígenes judeo-cristianos . Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 99-100. ISBN 978-0-19-814785-5.
  22. ^ Diccionario Eerdmans de la Biblia 2000 ISBN 90-5356-503-5 p. 173 
  23. ^ Dunn, James DG (2003). "Jesús recordó". Publicación Eerdmans: 324. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  24. ^ Doggett 1992, p579: "Aunque los eruditos generalmente creen que Cristo nació algunos años antes del año 1 d.C., la evidencia histórica es demasiado incompleta para permitir una datación definitiva".
  25. ^ por ejemplo, Lucas 2:1 afirma que Jesús nació durante el censo de Quirino, lo que Raymond Brown señala que ha llevado a la mayoría de los eruditos a concluir que Lucas está equivocado. Brown, RE "Un Cristo adulto en Navidad: ensayos sobre las tres historias bíblicas de Navidad". Prensa litúrgica. 1978, p=17
  26. ^ Paul L. Maier "La fecha de la Natividad y cronología de Jesús y la Virgen María". en Chronos, kairos, Christos: natividad y estudios cronológicos por Jerry Vardaman, Edwin M. Yamauchi 1989 ISBN 0-931464-50-1 págs. 
  27. ^ Historia del Nuevo Testamento por Richard L. Niswonger 1992 IBN 0-310-31201-9 págs. 121-124
  28. ^ Molnar, señor (1999). La Estrella de Belén: El Legado de los Reyes Magos . Prensa de la Universidad de Rutgers. pag. 104.ISBN _ 978-0-8135-2701-7.
  29. ^ ab Helmut Köster, "Antiguos evangelios cristianos: su historia y desarrollo", Continuum International Publishing Group, (2004). págs. 307–308
  30. ^ Génesis 27–43
  31. ^ CT Ruddick, Jr. (1970) "Narrativas de nacimiento en Génesis y Lucas" Novum Testamentum 12(4):343–348.
  32. ^ Harris, Stephen L. , Comprensión de la Biblia. Palo Alto: Mayfield. 1985. "Lucas" págs. 297–301
  33. ^ "Jesucristo". Cruz, FL, ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  34. ^ ab Harris, Stephen L. , Comprensión de la Biblia. Palo Alto: Mayfield. 1985. "Mateo" págs. 272–285
  35. ^ Marrón 1977, págs. 104-121.
  36. ^ ab Ulrich Luz, La teología del evangelio de Mateo, ISBN 0-521-43576-5 p. 24/25 
  37. ^ Mateo 2:18
  38. Ulrich Luz, Teología del Evangelio de Mateo , ISBN 0-521-43576-5 p. 28 
  39. ^ a b C Barton, John; Muddiman, John (6 de septiembre de 2001). El comentario de la Biblia de Oxford. OUP Oxford. ISBN 9780198755005- a través de libros de Google.
  40. ^ Mateo 1:18–25
  41. ^ Génesis 16:11, Génesis 17
  42. ^ Génesis 21:1
  43. ^ Jueces 13:3, Jueces 13:5
  44. ^ Véase Aland, op.cit., p. 3.
  45. ^ ab Brown, Raymond E .; Achtemeier, Paul J. (1978). María en el Nuevo Testamento: una evaluación colaborativa de eruditos protestantes y católicos romanos . Prensa Paulista. pag. 92. ISBN 0-8091-2168-9
  46. ^ La Biblia de Mateo: el texto del evangelista del Antiguo Testamento por MJJ Menken 2004 ISBN 90-429-1419-X p. 161 
  47. ^ Aland, Bárbara ; Aland, Kurt ; Martini, Carlo M .; Karavidopoulos, Johannes ; Metzger, Bruce M. (diciembre de 1983). Novum Testamentum Graece Et Latine: Nuevo Testamento griego/latino . Sociedad Bíblica Americana. pag. 5.ISBN _ 978-3-438-05401-2.
  48. ^ La Biblia de Mateo: el texto del evangelista del Antiguo Testamento por MJJ Menken 2004 ISBN 90-429-1419-X p. 164 
  49. ^ Menken, Maarten JJ "Las fuentes de la cita del Antiguo Testamento en Mateo 2:23" Journal of Biblical Literature 120:3 (451–68), 467–8.
  50. ^ Smith, Gary (30 de agosto de 2007). El nuevo comentario americano: Isaías 1–33, vol. 15A (Nuevo comentario americano) . Grupo editorial B&H. pag. 268.ISBN _ 978-0-8054-0115-8.
  51. ^ Isaías 4:3
  52. ^ Ulrich Luz, la teología del evangelio de Mateo, Cambridge University Press, ISBN 0-521-43576-5 p. 18 
  53. ^ ab Dogmática de la Iglesia, Volumen 4, Parte 1 por Karl Barth, Geoffrey William Bromiley, Thomas Forsyth Torrance 2004 ISBN 0-567-05129-3 págs. 
  54. ^ ab Una introducción a la historia temprana de la doctrina cristiana por James Franklin Bethune-Baker 2005 ISBN 1-4021-5770-3 p. 334 
  55. ^ ab Una historia de la Iglesia cristiana por Williston Walker 2010 ISBN 1-4400-4446-5 págs. 65–66 
  56. ^ La enciclopedia bíblica estándar internacional de Geoffrey W. Bromiley 1988 ISBN 0-8028-3785-9 página 308 
  57. ^ Un diccionario introductorio de teología y estudios religiosos de Orlando O. Espín, James B. Nickoloff 2007 ISBN 0-8146-5856-3 p. 238 
  58. ^ Diccionario Mercer de la Biblia por Watson E. Mills, Roger Aubrey Bullard 1998 ISBN 0-86554-373-9 p. 712 
  59. ^ Teología básica: por Charles Caldwell Ryrie 1999 ISBN 0-8024-2734-0 p. 275 
  60. ^ abc Teología sistemática, volumen 2 por Wolfhart Pannenberg 2004 ISBN 0567084663 , págs. 
  61. ^ Una exposición de la epístola de San Pablo a los Filipenses por Jean Daille 1995 ISBN 0-8028-2511-7 págs. 194-195 
  62. ^ Cristo en la tradición cristiana: de la era apostólica a Calcedonia por Aloys Grillmeier, John Bowden 1975 ISBN 0-664-22301-X págs. 
  63. ^ El testimonio de Jesús, Pablo y Juan: una exploración en la teología bíblica por Larry R. Helyer 2008 ISBN 0-8308-2888-5 p. 282 
  64. ^ Enciclopedia de teología: un Sacramentum mundi conciso por Karl Rahner 2004 ISBN 0-86012-006-6 págs.474 y 1434 
  65. ^ Burke, Raymond L.; et al. (2008). Mariología: una guía para sacerdotes, diáconos, seminaristas y personas consagradas ISBN 978-1-57918-355-4 págs. 613–614 
  66. ^ El mundo cristiano primitivo, volúmenes 1 y 2 de Philip Francis Esler 2004 ISBN 0-415-33312-1 p. 452 
  67. ^ Manual para la vida en el mundo medieval, volumen 1 de Madeleine Pelner Cosman, Linda Gale Jones 2008 ISBN 0-8160-4887-8 p. 329 
  68. ^ ab Lecturas ortodoxas de Agustín por George E. Demacopoulos, Aristóteles Papanikolaou 2008 ISBN 0-88141-327-5 págs. 
  69. ^ 1 Corintios 15:22
  70. ^ La teología de Juan Calvino por Charles Partee 2008 ISBN 0-664-23119-5 p. 159 
  71. ^ Teología del Nuevo Testamento por Georg Strecker 2000 ISBN 0-664-22336-2 págs. 401–403 
  72. ^ Mateo por Grant R. Osborne 2010 ISBN 0-310-32370-3 lxxix 
  73. ^ ab Hacia los orígenes de la Navidad por Susan K. Roll 1995 ISBN 90-390-0531-1 págs. 208-211 
  74. ^ McGrath, Alister E. (2007). Teología cristiana: una introducción. Malden, Massachusetts: Blackwell. pag. 282.ISBN _ 978-1-4051-5360-7.
  75. ^ Ehrman, Bart D. (1993), La corrupción ortodoxa de las Escrituras: el efecto de las primeras controversias cristológicas en el texto del Nuevo Testamento, Nueva York: Oxford University Press, ISBN 978-0-19-510279-6
  76. ^ María y los santos por James P. Campbell 2005 0829417257 págs. 17-20
  77. ^ Todas las doctrinas de la Biblia por Herbert Lockyer 1988 ISBN 0-310-28051-6 p. 159 
  78. ^ Mateo 1-13 por Manlio Simonetti 2001 ISBN 0-8308-1486-8 p. 17 
  79. ^ Mateo 1-2 / Lucas 1-2 por Louise Perrotta 2004 ISBN 0-8294-1541-6 p. 19 
  80. ^ ab Emmanuel de Matthew por David D. Kupp 1997 ISBN 0-521-57007-7 págs. 
  81. ^ ¿ Quién dices que soy?: ensayos sobre cristología de Jack Dean Kingsbury, Mark Allan Powell, David R. Bauer 1999 ISBN 0-664-25752-6 p. 17 
  82. ^ La teología del Evangelio de Mateo por Ulrich Luz 1995 ISBN 0-521-43576-5 p. 31 
  83. ^ Padres nicenos y posnicenos, segunda serie, volumen XIV p. 207, edición traducida por HR Percival. http://www.fordham.edu/halsall/basis/ephesus.html
  84. ^ Los siete concilios ecuménicos de la Iglesia indivisa, trans HR Percival, en Padres nicenos y posnicenos, segunda serie, ed. P. Schaff y H. Wace, (repr. Grand Rapids MI: Wm. B. Eerdmans, 1955), XIV, págs. 192-242
  85. ^ Las actas del Concilio de Calcedonia por el Concilio de Calcedonia, Richard Price, Michael Gaddis 2006 ISBN 0-85323-039-0 págs. 
  86. ^ El credo: la fe apostólica en la teología contemporánea por Berard L. Marthaler 2007 ISBN 0-89622-537-2 p. 114 
  87. ^ Términos teológicos esenciales por Justo L. González 2005 ISBN 0-664-22810-0 p. 120 
  88. ^ Doctrina y práctica en la iglesia primitiva por Stuart George Hall 1992 ISBN 0-8028-0629-5 págs. 
  89. ^ León el Grande por el Papa León I, Bronwen Neil 2009 ISBN 0-415-39480-5 págs. 
  90. ^ Summa Theologica, Volumen 4 (Parte III, Primera Sección) de Santo Tomás de Aquino 207 Cosimo Classics ISBN 1-60206-560-8 págs. 
  91. ^ ab Tomás de Aquino sobre la doctrina: una introducción crítica de Thomas Gerard Weinandy, John Yocum 2004 ISBN 0-567-08411-6 p. 98 
  92. ^ Cristología católica de Calvino por E. David Willis 1966 Publicado por EJ Brill, Países Bajos, p. 83
  93. ^ Navidad en Tierra Santa. Enciclopedia mundial de libros . 1987. pág. 58.ISBN _ 9780716608875.
  94. ^ Forbes, Bruce David (13 de noviembre de 2008). Navidad: una historia sincera . Prensa de la Universidad de California . pag. 27.ISBN _ 978-0-520-25802-0. En el año 567 el Concilio de Tours proclamó que todo el período comprendido entre Navidad y Epifanía debía considerarse parte de la celebración, creando lo que se conoció como los doce días de Navidad, o lo que los ingleses llamaron Christmastide. En el último de los doce días, llamado Noche de Reyes, varias culturas desarrollaron una amplia gama de festividades especiales adicionales. La variación se extiende incluso a la cuestión de cómo contar los días. Si el día de Navidad es el primero de los doce días, entonces la Noche de Reyes sería el 5 de enero, víspera de la Epifanía. Si el 26 de diciembre, el día después de Navidad, es el primer día, entonces la Noche de Reyes cae el 6 de enero, la misma noche de la Epifanía. Después de la Navidad y la Epifanía, el 25 de diciembre y el 6 de enero, con los doce días de Navidad entre medio, los cristianos fueron añadiendo gradualmente un período llamado Adviento, como tiempo de preparación espiritual previo a la Navidad.
  95. ^ Hynes, María Ellen (1993). Compañero del Calendario. Publicaciones de formación en liturgia. pag. 8.ISBN _ 978-1-56854-011-5. En el año 567, el concilio eclesiástico de Tours llamó temporada de fiestas los 13 días comprendidos entre el 25 de diciembre y el 6 de enero. Hasta ese momento, el único otro tiempo alegre en la iglesia eran los 50 días entre el Domingo de Pascua y Pentecostés.
  96. ^ Caballero, Kevin (2012). "Navidad". La Enciclopedia Católica . Nuevo Adviento . Consultado el 15 de diciembre de 2014 . El Segundo Concilio de Tours (can. xi, xvii) proclama, en 566 o 567, la santidad de los "doce días" desde Navidad hasta Epifanía, y el deber del ayuno de Adviento; el de Agde (506), en los cánones 63-64, ordena la comunión universal, y el de Braga (563) prohíbe el ayuno el día de Navidad. La alegría popular, sin embargo, aumentó tanto que las "Leyes del Rey Canuto", inventadas c. 1110, ordena un ayuno desde Navidad hasta Reyes.
  97. ^ Colina, Christopher (2003). Días festivos y noches santas: celebración de los doce festivales estacionales del año cristiano . Libros de misiones. pag. 91.ISBN _ 978-0-8356-0810-7. Este arreglo se convirtió en un problema administrativo para el Imperio Romano mientras intentaba coordinar el calendario solar juliano con los calendarios lunares de sus provincias del este. Si bien los romanos podían hacer coincidir aproximadamente los meses en los dos sistemas, los cuatro puntos cardinales del año solar (los dos equinoccios y solsticios) todavía caían en fechas diferentes. En la época del primer siglo, la fecha del calendario del solsticio de invierno en Egipto y Palestina era de once a doce días más tarde que la fecha en Roma. Como resultado, la Encarnación llegó a celebrarse en diferentes días en diferentes partes del Imperio. La Iglesia occidental, en su deseo de ser universal, finalmente aceptó ambos: uno se convirtió en Navidad y el otro en Epifanía, con el resultado de doce días entre ellos. Con el tiempo, esta pausa adquirió un significado cristiano específico. La Iglesia fue llenando gradualmente estos días de santos, algunos relacionados con las narraciones del nacimiento en los Evangelios (el Día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre, en honor de los niños asesinados por Herodes; San Juan Evangelista, "el Amado", el 27 de diciembre; San Juan Evangelista, "el Amado", el 27 de diciembre; .Esteban, el primer mártir cristiano, 26 de diciembre; la Sagrada Familia, 31 de diciembre; la Virgen María, 1 de enero). En 567, el Concilio de Tours declaró que los doce días entre Navidad y Epifanía se convertirían en un ciclo festivo unificado.
  98. ^ Bunson, Matthew (21 de octubre de 2007). "Orígenes de las vacaciones de Navidad y Semana Santa". Red de Televisión Palabra Eterna (EWTN). Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2014 . Consultado el 17 de diciembre de 2014 . El Concilio de Tours (567) decretó que los 12 días desde Navidad hasta Epifanía serían sagrados y especialmente gozosos, preparando así el escenario para la celebración del nacimiento del Señor no sólo en un ambiente litúrgico sino en los corazones de todos los cristianos.
  99. ^ Revista de la Iglesia de Inglaterra, volumen 49 . J. quemaduras. 1860. pág. 369.
  100. ^ Kennedy, Rodney Wallace; Hatch, Derek C (27 de agosto de 2013). Los bautistas trabajando en la adoración . Editores Wipf y Stock . pag. 147.ISBN _ 978-1-62189-843-6. Hay una variedad de prácticas de adoración que permiten a una congregación celebrar el Adviento: encender una corona de Adviento, colgar los verdes, un árbol crismon y un folleto devocional de Adviento.
  101. ^ Geddes, Gordon; Griffiths, Jane (2002). Creencia y práctica cristianas . Heinemann. pag. 102.ISBN _ 9780435306915. El canto de villancicos es una costumbre común durante la temporada navideña. Muchos cristianos forman grupos y van de casa en casa cantando villancicos. La letra de los villancicos ayuda a transmitir el mensaje de Navidad a los demás.
  102. ^ Kubesh, Katie; McNeil, Niki; Bellotto, Kim. Los 12 Días de Navidad . En manos de un niño. pag. 16. Los Doce Días de Navidad, también llamados Duodécimo, también están asociados con festividades que comienzan en la tarde del día de Navidad y duran hasta la mañana de Epifanía. Este período también se llama Navidad [...] una de las primeras tradiciones estadounidenses era hacer una corona en Nochebuena y colgarla en la puerta de entrada la noche de Navidad. La corona permaneció en la puerta principal durante la Epifanía. Algunas familias también hornearon una tarta especial para la Epifanía. Otras tradiciones antiguas de todo el mundo incluyen: Dar regalos sólo la noche de Navidad. Dar regalos sólo en la Noche de Reyes. Dar regalos cada noche. En la Noche de Reyes, se sirve un pastel de Reyes o un pastel de Reyes con un frijol o un guisante horneado. La persona que encuentra el frijol o el guisante en su porción es el Rey de la Reina del día. 
  103. ^ Collins, As (2010). Historias detrás de las grandes tradiciones navideñas . Zondervan. págs. 139-141. ISBN 9780310873884.
  104. ^ Bharati, Agehanada (1 de enero de 1976). Ideas y Acciones . Walter de Gruyter. pag. 454.ISBN _ 9783110805871. Estos eran servicios de adoración celebrados en las iglesias cristianas en Navidad...
  105. ^ Nair, Malini (15 de diciembre de 2013). "Pastel en Allahabad". Los tiempos de la India . Consultado el 28 de marzo de 2015 . A principios de diciembre, un tipo inusual de peregrino comienza a llevar al Prayag Raj de Delhi a Allahabad: el devoto adorador del pastel de Navidad de Allahabadi. Este no es un pudín occidental elegante: huele a desi ghee, petha, jengibre, nuez moscada, javitri, saunf, canela, algo llamado cake ka jeera y mermeladas de Loknath ki Galli. Todo esto se dora a la perfección en una panadería que se ha convertido en un lugar de culto: Bushy's en Kanpur Road. La antigua ciudad ha tenido una gran tradición panadera. Podría deberse a que Allahabad tiene una población considerable de cristianos.
  106. ^ Michelin (10 de octubre de 2012). Guía Verde de Alemania Michelin 2012-2013 . Michelín. pag. 73.ISBN _ 9782067182110. Adviento – Las cuatro semanas previas a Navidad se celebran contando los días con un calendario de Adviento, colgando adornos navideños y encendiendo una vela adicional cada domingo en la corona de Adviento de cuatro velas.
  107. ^ Normark, Helena (1997). "Navidad moderna". Jardín Gráfico . Consultado el 9 de abril de 2014 . La Navidad en Suecia comienza con el Adviento, que es la espera de la llegada de Jesús. Su símbolo es el candelabro de Adviento con cuatro velas, y encendemos una vela más por cada uno de los cuatro domingos antes de Navidad. La mayoría de la gente empieza a colocar las decoraciones navideñas el primero de Adviento.
  108. ^ Arroz, Howard L.; Huffstutler, James C. (1 de enero de 2001). Adoración reformada . Prensa de Westminster John Knox. pag. 197.ISBN _ 978-0-664-50147-1. Otra actividad popular es el "Colgado de los Verdes", un servicio en el que se adorna el santuario para Navidad.
  109. ^ Un diccionario introductorio de teología y estudios religiosos de Orlando O. Espín, James B. Nickoloff 2007 ISBN 0-8146-5856-3 p. 237 
  110. ^ El viaje de los magos: significados en la historia de una historia cristiana por Richard C. Trexler 1997 ISBN 0-691-01126-5 p. 9 
  111. ^ El culto cristiano en las iglesias reformadas del pasado y del presente por Lukas Vischer 2002 ISBN 0-8028-0520-5 págs. 
  112. ^ Molinos, Watson E.; Edgar V. McKnight; Roger Aubrey Bullard (1990). Diccionario Mercer de la Biblia. Prensa de la Universidad Mercer. pag. 142.ISBN _ 978-0-86554-373-7. Consultado el 10 de julio de 2012 .
  113. ^ abcd Aspectos del año litúrgico en Capadocia (325–430) por Jill Burnett Comings 2005 ISBN 0-8204-7464-9 págs. 
  114. ^ Música sagrada navideña de Ronald M. Clancy 2008 ISBN 1-4027-5811-1 págs. 15-19 
  115. ^ Frøyshov, Stig Simeón. "[Himnografía del] Rito de Jerusalén". Diccionario de himnología de Canterbury .
  116. ^ La fiesta de Navidad por Joseph F. Kelly 2010 ISBN 0-8146-3325-0 págs. 331–391 
  117. ^ Pastor y laicos en la teología de Jean Gerson por Dorothy Catherine Brown 1987 ISBN 0-521-33029-7 p. 32 
  118. ^ La fiesta de Navidad por Joseph F. Kelly 2010 ISBN 0-8146-3325-0 págs. 112-114 
  119. ^ Diccionario de la Biblia abc Mercer por Watson E. Mills, Roger Aubrey Bullard 1998 ISBN 0-86554-373-9 págs. 
  120. ^ Señor Jesucristo: Devoción a Jesús en el cristianismo primitivo por Larry W. Hurtado 2005 ISBN 0-8028-3167-2 págs.113 y 179 
  121. ^ II Corintios: un comentario de Frank J. Matera 2003 ISBN 0-664-22117-3 págs. 11-13 
  122. ^ Filipenses 2:10
  123. ^ ab Cristología: bíblica e histórica por Mini S. Johnson, 2005 ISBN 81-8324-007-0 págs. 
  124. ^ Cristología: bíblica e histórica por Mini S. Johnson ISBN p. 211
  125. ^ La imagen de San Francisco por Rosalind B. Brooke 2006 ISBN 0-521-78291-0 págs. 183-184 
  126. ^ La tradición de la oración católica por Christian Raab, Harry Hagan, St. Meinrad Archabbey 2007 ISBN 0-8146-3184-3 págs. 
  127. ^ abc La vitalidad de la tradición cristiana por George Finger Thomas 1944 ISBN 0-8369-2378-2 págs. 
  128. ^ La vida sacra: teología sacramental hispana contemporánea por James L. Empereur, Eduardo Fernández 2006 ISBN 0-7425-5157-1 págs. 
  129. ^ Filipinas por Lily Rose R. Tope, Detch P. Nonan-Mercado 2005 ISBN 0-7614-1475-4 p. 109 
  130. ^ Cristología: lecturas clave del pensamiento cristiano por Jeff Astley, David Brown, Ann Loades 2009 ISBN 0-664-23269-8 p. 106 
  131. ^ Williams, Rowan Reflexiona sobre estas cosas 2002 ISBN 1-85311-362-X p. 7 
  132. ^ Una introducción a la Biblia por Robert Kugler, Patrick Hartin ISBN 0-8028-4636-X p. 394 
  133. ^ Diccionario Mercer de la Biblia por Watson E. Mills, Roger Aubrey Bullard 1998 ISBN 0-86554-373-9 p. 396 
  134. ^ La santidad del tiempo y el espacio en la tradición y la modernidad por Alberdina Houtman, Marcel Poorthuis, Joshua Schwartz 1998 ISBN 90-04-11233-2 págs. 61–62 
  135. ^ Lucas 1:46–55
  136. ^ ab La historia y el uso de himnos y melodías de himnos por David R Breed 2009 ISBN 1-110-47186-6 p. 17 
  137. ^ Lucas 1:68–79
  138. ^ Lucas 2:29–32
  139. ^ ab Himnos favoritos de Marjorie Reeves 2006 ISBN 0-8264-8097-7 págs. 
  140. ^ Lucas 2:14
  141. ^ Toda la música de la Biblia por Herbert Lockyer 2004 ISBN 1-56563-531-0 p. 120 
  142. ^ Música de la Edad Media, Volumen 1 de Giulio Cattin, F. Alberto Gallo 1985 ISBN 0-521-28489-9 p. 2 
  143. ^ Thomas, George F. Vitalidad de la tradición cristiana . Publicación de Ayer Co., 1944.
  144. ^ Johnson, Kevin Orlin. ¿Por qué los católicos hacen eso? Casa aleatoria, Inc., 1994.
  145. ^ Mazar, Peter y Evelyn Grala. Para coronar el año: decorar la iglesia durante todo el año . Formación en liturgia, 1995. ISBN 1-56854-041-8 
  146. ^ San Buenaventura. "La vida de San Francisco de Asís". e-Católico 2000 . Archivado desde el original el 14 de junio de 2014 . Consultado el 28 de septiembre de 2013 .
  147. ^ ab La fiesta de Navidad por Joseph F. Kelly 2010 ISBN 0-8146-3325-0 págs. 
  148. ^ El lenguaje místico de los iconos de Solrunn Nes 2005 ISBN 0-8028-2916-3 p. 43 
  149. ^ ab El significado de los iconos por Leonide Ouspensky, Vladimir Lossky 1999 ISBN 0-913836-77-X p. 157 
  150. ^ Padres y maestros de la Iglesia: de San León Magno a Pedro Lombardo por el Papa Benedicto XVI 2010 ISBN 1-58617-317-0 p. 32 
  151. ^ Wellesz, Egon (1947). "El drama de la Natividad de la Iglesia bizantina". Revista de estudios romanos . 37 (1–2): 145–151. doi :10.2307/298465. JSTOR  298465. S2CID  162243412.
  152. ^ Miles, Clement, Costumbres y tradiciones navideñas , Dover 1976, ISBN 0-486-23354-5 , págs. 
  153. ^ Miles, Clement, Costumbres y tradiciones navideñas , Dover 1976, ISBN 0-486-23354-5 , págs. 
  154. ^ abc Jesús en la historia, el pensamiento y la cultura: una enciclopedia, volumen 1 por James Leslie Houlden 2003 ISBN 1-57607-856-6 págs. 
  155. ^ Mark D. Roberts ¿Podemos confiar en los evangelios?: Investigando la confiabilidad de Mateo, Marcos, Lucas y Juan Good News Publishers , 2007 p. 102
  156. ^ Los orígenes del evangelio según San Mateo por George Dunbar Kilpatrick 2007 ISBN 0-86516-667-6 p. 54 
  157. ^ El evangelio según Lucas por Michael Patella 2005 ISBN 0-8146-2862-1 págs. 9-10 
  158. ^ La Enciclopedia Bíblica Estándar Internacional de Geoffrey W. Bromiley 1988 ISBN 0-8028-3785-9 p. 685 
  159. ^ John Bernard Orchard, 1983 Sinopsis de los cuatro evangelios ISBN 0-567-09331-X págs. 
  160. ^ La sinopsis en línea horizontal de los Evangelios de Reuben J. Swanson 1984 ISBN 0-87808-744-3 página xix 
  161. ^ Paralelos del evangelio por Burton H. Throckmorton 1992 ISBN 0-8407-7484-2 págs. 
  162. ^ Steven L. Cox, Kendell H. Easley, 2007 Armonía de los evangelios ISBN 0-8054-9444-8 págs. 
  163. ^ Señor Jesucristo por Larry W. Hurtado 2005 ISBN 0-8028-3167-2 p. 322 
  164. ^ Lincoln 2013, pag. 144.
  165. ^ McKenzie, John L. (1995). Diccionario de la Biblia . Piedra de toque.
  166. ^ Marrón, Raymond Edward (1977). El nacimiento del Mesías: un comentario sobre las narrativas de la infancia en Mateo y Lucas . Garden City, Nueva York: Doubleday. ISBN 978-0-385-05907-7
  167. ^ Daniel J. Harrington 1991 El evangelio de Mateo ISBN 0-8146-5803-2 págs. 45–49 
  168. ^ abcd Diccionario de la Biblia del nuevo intérprete : volumen 3 Abingdon Press, 2008. págs. 42, 269–70.
  169. ^ ab Brown, Raymond Edward (18 de mayo de 1999). El nacimiento del Mesías: un comentario sobre las narrativas de la infancia en los evangelios de Mateo y Lucas (Biblioteca de referencia bíblica Anchor Yale) . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 36.ISBN _ 978-0-300-14008-8.
  170. ^ abc Jeremy Corley Nuevas perspectivas sobre Nativity Continuum International Publishing Group, 2009 p. 22.
  171. ^ ab Wright, Tom (marzo de 2004). Lucas para todos . Londres: Westminster John Knox Press. pag. 39.ISBN _ 978-0-664-22784-5.
  172. ^ Crossan, Juan Domingo ; Watts, Richard J. (octubre de 1999). ¿Quién es Jesús?: Respuestas a sus preguntas sobre el Jesús histórico. Louisville, Kentucky: Westminster John Knox Press. págs. 11-12. ISBN 978-0-664-25842-9.
  173. ^ Bruce M. Metzger, Michael D. Coogan, La guía de Oxford sobre personas y lugares de la Biblia . Oxford University Press EE. UU., 2004. p. 137
  174. ^ Funk, Robert W. y el Seminario de Jesús . Los hechos de Jesús: la búsqueda de los hechos auténticos de Jesús. HarperSanFrancisco. 1998. "Historias del nacimiento y la infancia", págs. 497–526.
  175. ^ Vermes, Géza (2 de noviembre de 2006). La Natividad: Historia y Leyenda . Penguin Books Ltd. pag. 22.ISBN _ 978-0-14-102446-2.
  176. ^ Sanders, Ed parroquia (1993). La Figura Histórica de Jesús . Londres: Allen Lane. pag. 85.ISBN _ 978-0-7139-9059-1.
  177. ^ Hurtado, Larry W. (junio de 2003). Señor Jesucristo: Devoción a Jesús en el cristianismo primitivo . Grand Rapids, Michigan: WB Eerdmans. págs. 319–320. ISBN 978-0-8028-6070-5.
  178. ^ El nacimiento del Mesías por Raymond Brown 1993 ISBN 0-385-47202-1 p. 513 
  179. ^ Oshri, Aviram (noviembre-diciembre de 2005). "¿Dónde nació Jesús?". Arqueología . 58 (6) . Consultado el 24 de noviembre de 2012 .
  180. ^ Chilton, Bruce (2006), "Recovering Jesus' Mamzerut", en Charlesworth, James H. (ed.), Jesús y la arqueología, William B. Eerdmans Publishing Company , págs. 95–96, ISBN 9780802848802
  181. ^ Manual para el estudio del Jesús histórico editado por Tom Holmen y Stanley E. Porter (12 de enero de 2011) ISBN 9004163727 páginas 3411–3412 
  182. ^ Interpretación de las narrativas del evangelio: escenas, personas y teología por Timothy Wiarda 2010 ISBN 0-8054-4843-8 págs. 
  183. ^ Jesús, el Cristo: perspectivas contemporáneas por Brennan R. Hill 2004 ISBN 1-58595-303-2 p. 89 
  184. ^ El evangelio de Lucas por Timothy Johnson 1992 ISBN 0-8146-5805-9 p. 72 
  185. ^ Recuperando a Jesús: el testimonio del Nuevo Testamento Thomas R. Yoder Neufeld 2007 ISBN 1-58743-202-1 p. 111 
  186. ^ Mateo por Thomas G. Long 1997 ISBN 0-664-25257-5 págs. 14-15 

Bibliografía

enlaces externos