Euromaidán

Tras aprobar, por abrumadora mayoría, el parlamento ucraniano la ratificación del Acuerdo con la UE,[37]​ Rusia habría presionado a Kiev para que lo rechazara.[39]​ La organización no gubernamental Transparencia Internacional denunció a Yanukóvich como el principal ejemplo de corrupción en el mundo.Ello no impidió que durante los meses previos al inicio de las protestas, Yanukóvich prometiera realizar las reformas necesarias para seguir adelante con las negociaciones.Desde entonces, las protestas provocaron una escalada de violencia en rechazo a las nuevas leyes.[63]​ En una declaración del 10 de diciembre del 2012, el Consejo de la Unión Europea reafirmó su compromiso con la firma del AA, incluyendo un área de libre comercio «tan pronto las autoridades ucranianas demuestren una decisiva acción así como avances tangibles en las tres áreas —reformas electorales, judiciales y constitucionales— mencionadas anteriormente».[67]​ En el mismo sentido, el Comisario europeo de Ampliación y Política Europea de Vecindad, informó al Parlamento Europeo que si bien las autoridades ucranianas habían establecido su «compromiso inequívoco» para abordar las cuestiones planteadas por la UE, varios incidentes recientes «inquietantes» podrían retrasar la firma de los acuerdos.[68]​ Yanukóvich declaró que Ucrania haría «su mejor esfuerzo» para satisfacer los requerimientos de la UE.[74]​ El mismo día el presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, declaró que «una alternativa para las reformas en Ucrania y una alternativa para la integración a Europa no existe [...] Estamos yendo por este camino y no cambiaremos nuestra dirección».[76]​ Además, el mismo día la Rada Suprema no aprobó ninguna de las seis mociones que permitían a la ex primera ministra Yulia Timoshenko el recibir tratamiento médico en el extranjero, lo cual había sido una demanda de la UE para la firma del acuerdo de asociación —la misma semana Tymoshenko había declarado que se sentía lista para pedir a la UE que evite la demanda por su libertad si eso significaba que Yanukóvich firmara el acuerdo—[77]​[73]​ Más tarde el 21 de noviembre, el secretario de prensa presidencial ruso Dmitri Peskov llamó al decreto de Ucrania «una decisión estrictamente interna y soberana del país, y creemos que no tenemos derecho a hacer comentarios al respecto» y afirmó que Rusia estaba preparada para tener negociaciones tripartitas con Ucrania y la UE sobre comercio y asuntos económicos.Además admitió que Rusia había pedido retrasar el acuerdo de asociación con la UE.[82]​ En consecuencia, Yanukóvich asistió a la cumbre del 29 de noviembre con la UE pero el acuerdo no fue firmado.[83]​ En la reunión, el presidente ucraniano dijo que todavía tenía intenciones de firmar el acuerdo más tarde y manifestó que necesitaba un apoyo financiero substancial para compensar las respuestas amenazantes de Rusia, y propuso iniciar conferencias tripartitas entre Rusia, Ucrania y la Unión Europea.[91]​ En las protestas se hizo presente Victoria Nuland, subsecretaria de Estado para asuntos políticos de los Estados Unidos, para dar su apoyo a los manifestantes armados.[92]​ Rusia prometió ayudar económicamente a Ucrania si ésta desistía de sus aspiraciones europeístas.Las leyes fueron conocidas colectivamente como «las leyes dictatoriales» (en ucraniano: закони про диктатуру, zakony pro dyktaturu) por activistas del movimiento,[97]​ organizaciones no gubernamentales,[98]​ estudiantes[99]​ y medios de comunicación ucranianos.[115]​ La noche del 19 al 20 de febrero, el Gobierno ucraniano y la oposición pactaron una tregua que el líder del principal partido opositor calificó de «buena noticia».[8]​ Tras seis horas en vigor, la tregua se rompió y volvió a haber disturbios, esa vez con armas de fuego.[118]​[119]​ Los opositores mantenían retenidos en ese momento a 67 agentes de policía.[118]​ Sin embargo, mientras la oposición afirmaba en sus declaraciones que la Policía «dispara a matar», el Gobierno declaró que sus fuerzas actuasen «en legítima defensa» debido a la violencia opositora.[121]​ Sus imágenes dieron la vuelta al mundo por medio de Internet y las redes sociales.[10]​ Sin embargo, al no ratificar Yanukóvich los acuerdos alcanzados, la mañana del 22 de febrero los opositores tomaron las riendas del país y ocuparon las principales instituciones asentadas en Kiev, debido a la ausencia Yanukóvich, que supuestamente había viajado a un congreso de diputados y gobernadores del sureste de Ucrania en Járkov.[3]​ No obstante, las amenazas denunciadas a miembros del Partido de las Regiones[131]​ y el hecho de que no se hubiese creado ninguna comisión investigadora, paso previo requerido por la Carta Magna para investigar los motivos por los que fue destituido, provocaron que la destitución del presidente fuera cuestionada y el propio Yanukóvich denunciase un presunto golpe de Estado.[136]​ Además, el gobierno ruso reiteró que no reconocía al nuevo gobierno de Kiev, ya que consideraba a Yanukóvich «el único poder legítimo de Ucrania», y declaraba que «todas las decisiones adoptadas por la Rada los últimos días suscitaban serias dudas», pues en Ucrania «se derrocó al presidente legítimo mediante un golpe de Estado».[141]​ Sin embargo, el presidente interino de Ucrania, Oleksandr Turchínov, se negó a firmar esta decisión del Parlamento, instándolo a elaborar una ley nueva que regulara el uso de dichas lenguas.[144]​ La tensión aumentó aún cuando varias provincias del oeste ucraniano, suprimen al otrora oficialista Partido de las Regiones y a su aliado el Partido Comunista de Ucrania.[152]​ No obstante, las bases militares de Ucrania en Crimea ya estaban bajo el control ruso cuyas fuerzas además habían bloqueado unidades de la marina ucraniana, obligándolas a entregarse.[159]​ Sin embargo, el presidente interino de Ucrania, Oleksandr Turchínov, se negó a firmar esta decisión del Parlamento, instándolo a elaborar una ley nueva que regulara el uso de dichas lenguas.[57]​ Al mismo tiempo, el 41 % de los ucranianos consideraban que la prioridad para Ucrania tenía que ser la integración con la UE y el 33 %, por el contrario, se mostraba partidario de una unión aduanera con Rusia.
Elecciones al parlamento (2012) [ 57 ] ​ En azul: voto mayoritario por el prorruso Partido de las Regiones (sureste del país, zonas fronterizas con Bielorrusia , y gran parte de Transcarpacia .) En violeta: voto mayoritario por Batkivshchyna .
En rojo: voto mayoritario por Svoboda . [ 57 ]
Restos de la estatua de Lenin al día siguiente de haber sido derribada por los manifestantes del Euromaidán.
Barricadas en Kiev en diciembre de 2013.
Manifestantes junto a vehículos calcinados en la calle Dynamivska de Kiev, enero de 2014.
Radicales del Euromaidán lanzan cócteles molotov contra las fuerzas policiales, enero de 2014.
Disturbios en la Avenida Hrushevskoho en Kiev de 2014 en respuesta a las leyes antiprotesta.
Manifestantes en la plaza de la Independencia en Kiev.
Reunión entre Yanukóvich y los principales líderes de la oposición, 21 de febrero de 2014.
El 22 de febrero también fue liberada Yulia Timoshenko —primera ministra entre la Revolución Naranja de 2005 y las elecciones de 2010 — tras haber pasado dos años en arresto domiciliario por «abuso de poder» [ 128 ] ​ en la firma de contratos gasíferos con Rusia. [ 129 ]
Firma de la anexión de Crimea y Sebastopol a la Federación de Rusia. De izquierda a derecha: Serguéi Aksiónov , Vladímir Konstantínov , Vladímir Putin y Alekséi Chaly .