Política de Ucrania

Ucrania es una democracia parlamentaria, con tres poderes separados: ejecutivo, legislativo y judicial.

El presidente presenta un candidato a primer ministro, que debe ser confirmado por el Parlamento.

Al mismo tiempo, la independencia fue aprobada en referéndum por más del 90 % de los votantes.

Entre los grupos políticos de Ucrania hay antiguos comunistas, socialistas, agrarios, nacionalistas, y varias fuerzas centristas e independientes.

Poco después de convertirse en un país independiente, Ucrania nombró una comisión parlamentaria para preparar una nueva constitución, adoptó un sistema pluralista y medidas para garantizar los derechos civiles y políticos de las minorías nacionales.

En particular, el fracaso del gobierno a la hora de desarrollar una investigación transparente que esclareciera la desaparición y el asesinato del periodista independiente Georgiy Gongadze en el año 2000 tuvo una repercusión negativa para la imagen internacional de Ucrania.

Las tensiones étnicas en Crimea durante 1992 supusieron la aparición de varias organizaciones políticas pro-rusas, que planteaban la secesión de Crimea y su anexión a Rusia.

Ucrania celebró sus últimas elecciones parlamentarias en marzo de 2002, que la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa consideró poco limpias, aunque había mejores que las de 1998.

nota: Tras los óblast se encuentra el nombre de su centro administrativo, entre paréntesis.

Varias fueron las banderas usadas por Ucrania en diferentes períodos a lo largo de la historia.

Parlamento de Ucrania