stringtranslate.com

Prácticas funerarias romanas

Sarcófago de Lucio Cornelio Escipión Barbato , siglo III a.C.

Las prácticas funerarias romanas incluyen los rituales religiosos de los antiguos romanos relacionados con los funerales , las cremaciones y los entierros . Formaban parte de una tradición sagrada ( latín : mos maiorum ), el código no escrito del que los romanos derivaban sus normas sociales. [1] Los ritos funerarios de élite, especialmente las procesiones y los elogios públicos , daban a la familia la oportunidad de celebrar públicamente la vida y las acciones del difunto, sus antepasados ​​y la posición de la familia en la comunidad. A veces, la élite política ofrecía costosos festines públicos, juegos y entretenimientos populares después de los funerales familiares, para honrar al difunto y mantener su propio perfil público y reputación de generosidad. Los juegos de gladiadores romanos comenzaron como obsequios funerarios para los difuntos en familias de alto estatus.

Los funerales y los gastos estaban supuestamente limitados por leyes suntuarias , diseñadas para reducir la envidia de clase y el consiguiente conflicto social. Los menos pudientes y aquellos que carecían del apoyo de una familia extensa podían suscribirse a gremios o collegia que proporcionaban servicios funerarios para sus miembros. Hasta su funeral y disposición, los muertos presentaban un riesgo de contaminación ritual. Esto se manejaba mediante rituales funerarios que los separaban del mundo de los vivos y consignaban su espíritu al inframundo . Había funerarios profesionales disponibles para organizar el funeral, administrar los ritos y disponer del cuerpo. Incluso los funerales más simples de los ciudadanos y la mayoría libre de Roma podían ser muy costosos, en relación con los ingresos. Los más pobres, y ciertas categorías de criminales, podían ser arrojados a pozos o ríos, o dejados pudrirse al aire libre. Durante las plagas y pandemias, el sistema podía verse completamente abrumado. Se creía que aquellos que sufrían una muerte prematura o sin el beneficio de los ritos funerarios, acechaban a los vivos como espíritus errantes e inquietos hasta que pudieran ser exorcizados .

En los primeros tiempos de Roma, tanto la inhumación como la cremación eran prácticas habituales entre todas las clases sociales. Hacia mediados de la República, la inhumación fue sustituida casi exclusivamente por la cremación, con algunas notables excepciones, y siguió siendo la práctica funeraria más habitual hasta mediados del Imperio, cuando fue sustituida casi por completo por la inhumación. Las posibles razones de estos cambios generalizados son objeto de especulación académica. Durante los primeros tiempos del Imperio, las necesidades funerarias de los pobres se satisfacían, al menos en parte, con la provisión de tumbas de ceniza con múltiples nichos, conocidas como columbarios (tumbas "de palomar"). Durante el Imperio tardío, y en particular en los primeros tiempos de la era cristiana, las catacumbas de Roma cumplían una función similar como depósitos de entierros de inhumación.

Según la antigua tradición, los cementerios se ubicaban fuera de los límites rituales ( pomerium ) de las ciudades y pueblos. Tanto los grandes monumentos como las humildes tumbas se alineaban a los lados de las carreteras, a veces agrupadas como "ciudades de los muertos". Los parientes vivos visitaban regularmente las tumbas con ofrendas de comida y vino a los fallecidos y celebraban ceremonias especiales durante determinados festivales y aniversarios romanos; con las debidas observancias funerarias y la continuidad de los cuidados de una generación a la siguiente, se creía que las sombras de las generaciones fallecidas mantenían una buena disposición hacia sus descendientes vivos. Las familias que podían permitírselo gastaban generosamente en tumbas y monumentos conmemorativos. Un sarcófago romano podía ser una obra de arte elaborada con gran esmero, decorada con esculturas en relieve que representaban una escena alegórica , mitológica o histórica, o una escena de la vida cotidiana. Algunas tumbas están muy bien conservadas y sus imágenes e inscripciones son una importante fuente de información para individuos, familias y eventos significativos.

Cuidado de los muertos

En la antigüedad grecorromana , los cuerpos de los muertos eran considerados contaminantes. [2] Al mismo tiempo, el deber amoroso hacia los antepasados ​​( pietas ) era una parte fundamental de la cultura romana antigua . [3] El cuidado de los muertos negociaba estas dos actitudes emocionalmente opuestas. Cuando los vivos los honraban adecuadamente con ritos funerarios y memoriales, se pensaba que los espíritus de los muertos se convertían en antepasados ​​benévolos y protegían a sus descendientes. [4] Se pensaba que aquellos que morían "antes de su término natural" o sin los ritos funerarios adecuados vagaban por la tierra y acechaban a los vivos como fantasmas vengativos y vagabundos ( lémures ). En la Oda 1.28 de Horacio , la sombra de un marinero ahogado e insepulto, atrapado sin culpa propia entre los mundos de los vivos y los muertos, implora a un transeúnte que "espolvoree polvo tres veces" sobre su cadáver y le dé descanso, o sufra su venganza. Cicerón (Leyes 2.22.57) escribe que "... hasta que no se eche turba sobre los huesos, el lugar donde se incinera el cuerpo no tiene carácter sagrado...". El rito ritual de echar tierra o colocar turba sobre los huesos incinerados podría haber sido el requisito mínimo para convertir una tumba en un locus religiosus (un lugar religioso, por lo tanto protegido por los dioses). Los ritos funerarios, y el entierro mismo, podían negarse a ciertas categorías de criminales después de la ejecución, una demostración de que a través de esta simple omisión, el poder del estado podía extenderse a la condena perpetua de las almas. [5]

Roma tenía una alta tasa de mortalidad, y la disposición de los muertos era una obligación esencial, práctica y a menudo urgente para los familiares y las autoridades cívicas y religiosas. [6] [7] Erker (2011) propone que esto tenía poca conexión con las nociones modernas de salud pública y contaminación, ya que la medida de la "contaminación por muerte en los entierros romanos variaba según el estatus social del fallecido". En las ciudades y pueblos, los cadáveres de esclavos y otras personas empobrecidas a veces eran arrojados ilegalmente a la calle al amparo de la oscuridad para evadir el costo de su disposición adecuada. Eran retirados por funerarias contratadas y se eliminaban sin ceremonia, prácticamente tan pronto como se encontraban. Los rituales de limpieza prescritos para los miembros de la minoría de élite, que podían permanecer "en capilla ardiente" durante varios días antes de su disposición, eran complejos, detallados y sensibles al error. Se pensaba que la nobleza era responsable, por encima de todos los demás e incluso en la muerte, de mantener la identidad tradicional de Roma, su pureza y la aprobación divina [8]. Bodel describe el vertido de cadáveres de bajo estatus en las calles como molestias públicas, catalogadas por las autoridades romanas como delitos civiles, a la par del vertido de estiércol y productos animales no deseados, y las peleas públicas, todo lo cual se trataba multando a los perpetradores en los tribunales civiles, no mediante la limpieza ritual que habría sido consecuente con la contaminación religiosa. [9]

Mortalidad

John Bodel calcula una tasa de mortalidad anual de 30.000 entre una población de aproximadamente 750.000 en la ciudad de Roma, sin contar las víctimas de peste y pandemia. [10] Al nacer, los romanos de todas las clases tenían una esperanza de vida aproximada de 20 a 30 años: los hombres y mujeres de la clase ciudadana que alcanzaban la madurez podían esperar vivir hasta los 50 años o mucho más, salvo enfermedad y accidente. [11] Las mujeres casadas, de las que se esperaba que tuvieran hijos como un deber hacia la familia y el estado, corrían un riesgo particular de mortalidad por parto: se sugiere 25 muertes maternas por cada 1.000 nacimientos (incluidos los mortinatos). [12] La tasa de mortalidad entre los recién nacidos y los niños pequeños era muy alta: alrededor de 1 de cada 4 nacimientos, o en el peor de los casos, hasta un 50% de mortalidad antes de los 5 años. Las deficiencias dietéticas obstaculizaban el crecimiento y la inmunidad entre los pobres, ya fueran esclavos o libres. La ley prescribía que el padre matara a cualquier recién nacido si era evidentemente "incapaz de vivir". Aquellos que presentaban deformidades menos severas, o cuya paternidad era dudosa, o que nacían de padres pobres o esclavizados, o que simplemente no eran deseados, podían ser expuestos "para que los dioses se hicieran cargo de ellos". La exposición no cambiaba su estatus, pero si eran libres, su padre automáticamente perdía su poder legal sobre ellos, al haberlo cedido por abandono. La condición de un infante abandonado habría sido difícil de probar. Algunos fueron adoptados como expósitos, o vendidos y posteriormente esclavizados, pero muchos murieron. Las actitudes hacia esta práctica variaron; finalmente fue prohibida, pero continuó de forma encubierta. [13] [14]

Obligaciones funerarias delFamilia

Adultos

Si el difunto tenía familia, el paterfamilias (cabeza de familia) solía pagar, organizar y dirigir el funeral. Si el difunto también era el paterfamilias, el costo recaía sobre el heredero o herederos de la herencia, que debía pagarse con su herencia; como dijo Cicerón, el impuesto iba con el dinero. Si el difunto era una mujer casada, el costo debía ser pagado por su esposo, o con su dote si se había emancipado de su padre. [15] Un esclavo que moría como miembro leal de una familia podía recibir un funeral decente y alojamiento en el mausoleo, tumba o columbario (mausoleo compartido estilo "palomar") de la familia . También se lo podía recordar con una inscripción y en los ritos conmemorativos anuales de la familia. [16] Un liberto o una liberta que moría como cliente podía ser enterrado y conmemorado como un miembro menor de la familia de su patrón , a expensas de este. [17] [18]

Niños, bebés y lactantes

Las familias no tenían ninguna obligación religiosa ni consuetudinaria de realizar ritos funerarios a los recién nacidos. Hasta que no recibían un nombre y eran reconocidos por su padre el día de su dies lustricus (el octavo día después del nacimiento en el caso de las niñas y el noveno en el caso de los niños), los recién nacidos eran ritualmente puros y tenían una personalidad muy rudimentaria según la ley. Su muerte no contaminaba a nadie y su espíritu no podía convertirse en una sombra malévola y terrenal; [19] por lo tanto, no necesitaban ritos funerarios purificadores. Aquellos que morían con menos de cuatro días de vida podían ser enterrados casi en cualquier lugar; a diferencia de casi todos los demás, podían ser enterrados dentro del pomerium (el límite ritual de la ciudad o pueblo), a menudo dentro de las casas o "bajo los aleros" ( suggrundarium ) de la casa de su familia biológica. Según los comentaristas literarios griegos y romanos, los niños solo adquirían su humanidad plena gradualmente, con una enseñanza y una disciplina cuidadosas; [20] Su pureza ritual duraba, en algún nivel, hasta el inicio de la adolescencia, señalada por la primera barba del niño y la menarquia de la niña. [21] Plutarco, que reivindicaba una actitud estoica ante la muerte de su hija pequeña, sostenía que hasta el marchitamiento y la extracción del cordón umbilical una semana después del nacimiento, el recién nacido era "más como una planta que un animal"; si moría al nacer, la tristeza por su potencial perdido era completamente natural, pero el duelo debía ser moderado. [22] [23]

Responsabilidad del Estado

Cicerón describe la provisión de un funeral y ritos como un "deber natural", consistente con las nociones universales de cuidado humano y decencia. [24] Aquellos que habían prestado un servicio especial al pueblo o al estado, en su carrera militar o civil o como aliados, podían ser elegidos para un funeral a expensas del estado (un funus publicum ). A veces, el heredero notaba el honor y lo reconocía públicamente, pero se negaba el pago de los costos, como una señal de la generosidad continua de la familia hacia el pueblo y el estado. [25] El estado intervino en varios aspectos públicos y privados de la práctica del entierro y el funeral. Para ciertos fallecidos con un perfil público muy alto, se esperaba que toda la población entrara en duelo oficial durante un período fijo (y no más largo que eso). Las leyes suntuarias , diseñadas para restringir el gasto y la exhibición llamativa de riqueza, privilegio y emoción excesiva, a menudo eran ignoradas o eludidas por la élite. Oficialmente, se desaprobaban las exhibiciones de duelo «excesivas» (demasiado intensas, costosas o prolongadas), así como el uso de maderos «terminados a hacha» para las piras funerarias. Se había prohibido rociar vino sobre las cenizas del difunto por considerarlo una extravagancia y se practicaba como algo esencial desde tiempos inmemoriales. [26]

En el otro extremo, algunas personas podrían intentar escapar legalmente de la carga y el gasto de una obligación funeraria, a través de los tribunales, o evitar ilegalmente incluso los costos más básicos de eliminación de un pariente o esclavo muerto, y arriesgarse a una multa simplemente arrojando el cuerpo a la calle. Bodel (2000) calcula que alrededor de 1.500 cadáveres abandonados y no deseados, sin contar las víctimas de epidemias, tenían que ser retirados de las calles de Roma cada año. La responsabilidad de su eliminación y eliminación recaía en los empresarios de pompas fúnebres contratados por el gobierno y sus sirvientes o esclavos, que trabajaban en nombre de los ediles , los magistrados que supervisaban el mantenimiento de templos, santuarios, edificios públicos y las calles. Dión Casio afirma que 2.000 personas murieron en Roma cada día en el brote de peste de 189 d. C.; y Suetonio , que en un otoño del reinado de Nerón, 30.000 en Roma murieron de peste. No se sabe cómo los enterradores o los ediles lidiaron con tal cantidad de muertos. [27]

Los enterradores

Los empresarios de pompas fúnebres ( dissignatores o libitinarii ) proporcionaban una amplia gama de servicios funerarios y de eliminación, considerados degradantes o ritualmente impuros para la mayoría de los ciudadanos; estos incluían cavar tumbas, construir piras, mover y vestir cadáveres, aplicar cosméticos a los fallecidos para disimular la palidez de la muerte y organizar la procesión y la cremación o el entierro; cada una de estas tareas era una especialidad dentro de la profesión. Se podían contratar empresarios de pompas fúnebres especializados para torturar, azotar o crucificar esclavos, realizar ejecuciones y llevar o arrastrar cadáveres desde su lugar de ejecución hasta un lugar de eliminación. [28] En la ciudad de Puteoli , alrededor del 100-50 a. C., el empresario de pompas fúnebres también funcionaba como verdugo de la ciudad. Él y sus 32 empleados permanentes vivían fuera del límite municipal y solo podían ingresar a la ciudad para realizar sus oficios, cobrando una tarifa determinada por milla, más el alquiler o la compra de equipo y servicios necesarios. Los funerales de los decuriones (magistrados locales, miembros del senado de la ciudad) se consideraban los más urgentes, seguidos de los funerales de los jóvenes que habían muerto prematuramente; sus muertes, aunque no eran una preocupación pública, se consideraban las más dolorosas. Ciertos servicios debían proporcionarse sin pago adicional, de manera oportuna y en un orden específico de prioridad. Cualquier cadáver de esclavo dejado en la calle debía ser retirado "dentro de las dos horas siguientes al amanecer" sin duelo ni ritos funerarios, y el dueño del esclavo, si era descubierto, debía pagar una multa de 60 sestercios al municipio. Los cadáveres de los suicidas por ahorcamiento, considerados particularmente ofensivos para los dioses, debían ser retirados dentro de la hora del descubrimiento, nuevamente sin duelo ni ritos funerarios. No todas las ciudades tenían funerarios profesionales en su nómina pública; pero muchas sí, y se supone que las disposiciones y prácticas de Puteoli reflejan en gran medida las de Roma. [29] [30] Había diferencias en la regulación de un lugar a otro; Por ejemplo, Marcial describe el uso nocturno de trabajadores tatuados como portadores de cadáveres en Roma; en Puteoli, estaban específicamente excluidos. [31]

Los enterradores del Esquilino

La probable sede de los sepultureros oficiales de la ciudad de Roma estaba en el monte Esquilino , donde un templo en el bosque sagrado de Libitina había sido dedicado a Venus Libitina , como diosa patrona de los funerales y los sepultureros, "apenas después del 300 a. C." [32] [33] La presencia atestiguada de Venus en el Esquilino parece subrayar una asociación muy romana entre el sexo, la pasión y la muerte. [9] La propia Libitina parece no haber tenido un culto, santuario o adoradores independientes; su nombre es la fuente probable del título habitual de los sepultureros, "Libitinarii", pero también parece haber sido una metonimia de prácticamente todo lo que pertenecía a los sepultureros y los funerales, incluidos los féretros ("lechos de Libitina") y la muerte misma. El Esquilino contenía fosas cuadradas, llamadas en el siglo I a. C. como puticuli ("pequeños hoyos"), posibles restos de antiguas canteras de piedra que a veces servían como vertederos para cadáveres de indigentes, huesos de animales y basura doméstica. La colina había sido una vez el sitio de una antigua necrópolis aristocrática , utilizada por primera vez alrededor del siglo IX a. C., luego sumergida por el crecimiento de la ciudad. A pesar de este uso antiguo, el Esquilino no parece haber sido un locus religiosus , sino un locus publicus : un lugar público ordinario, aunque notoriamente desagradable y maloliente. [34] Hacia el final de la República, un área justo afuera de la Puerta del Esquilino se usó como vertedero para los cuerpos de criminales ejecutados y esclavos crucificados. Los primeros simplemente eran abandonados allí, o "arrastrados con el gancho" desde otro lugar por los empleados de la funeraria, distintivamente vestidos de rojo, para que los pájaros y las bestias los eliminaran. Los cuerpos de los esclavos generalmente se dejaban pudrirse en sus cruces. Los altos mandos de los libitinarii ( dissignatores , que organizaban, dirigían y organizaban los ritos funerarios) vestían ropas negras distintivas, incluido un sombrero negro. Se los consideraba menos contaminados y menos contaminantes que aquellos que entraban en contacto directo con los cadáveres. A pesar del anuncio público de las ejecuciones públicas y de la asistencia pública a las mismas, la mera visión de un portador de cadáveres vestido de rojo o del cuerpo que arrastraba o transportaba se consideraba una contaminación que debía evitarse, especialmente por parte de los sacerdotes, en particular los sacerdotes de Júpiter . Por lo tanto, los portadores de cadáveres que se dedicaban a sus tareas estaban obligados a hacer sonar una campana para advertir de su llegada. [35] [36]

En las funerarias del Esquilino se pagaba una tasa por la certificación de la defunción, una especie de «impuesto de muerte». Esta tasa financiaba la contribución del estado a varios festivales, incluidos elementos de la Parentalia y juegos sagrados como los Ludi Apollinares y los Ludi Plebeii . [37] La ​​profesión de funerario era a la vez «purificadora e inherentemente sórdida»; un oficio necesario e innoble, cuyos practicantes se beneficiaban de la sangre y la muerte. Para los contratistas, era casi con toda seguridad muy rentable. [38]

Sociedades funerarias y subvenciones para entierros

Las sociedades funerarias se encontraban entre las pocas asociaciones financiadas y organizadas de forma privada aceptadas por las autoridades civiles de Roma, que de otro modo tendían a sospechar que cualquier organización privada conspiraba contra el status quo . [39] [40] La afluente ciudad de Lanuvium albergó una sociedad funeraria llamada "adoradores de Diana y Antinoo ", fundada en 133 d. C. y dirigida, supervisada y financiada por un patrón , un magistrado civil local adinerado. El estatuto de la organización garantizaba los ritos funerarios y el entierro, o al menos un monumento y una imagen ( cenotafio ) para representar o albergar el espíritu del difunto, un equivalente legítimo a un funeral completo si el cuerpo había desaparecido. Los costos del funeral se cubrían con la condición de que las suscripciones estuvieran al día y el miembro hubiera respetado las decencias debidas a la Sociedad, sus patrones divinos y terrenales y sus funcionarios. No había pago por suicidios; y el comportamiento "tumultuoso o rebelde" en las reuniones se castigaba con multas. Los miembros pagaban una cuota de ingreso de 100 sestercios (HS), y otros 1,25 HS cada mes, junto con un ánfora de "buen vino"; había seis fiestas cada año, dedicadas a patrones divinos y terrenales, incluida la domus Augusta imperial (en este caso, Adriano , su familia y su amante fallecida, el divino Antinoo). Los funcionarios y ejecutivos menores eran elegidos por los miembros de entre sus propias filas. Si las contribuciones caducaban durante seis meses, el miembro perdía todo lo que había pagado. Los esclavos podían unirse, con el consentimiento de su amo o amante, y como todos los demás miembros, podían presentarse a las elecciones para un cargo limitado en el tiempo dentro de la sociedad. [41] Varias sociedades funerarias existían para atender las necesidades funerarias y sociales dentro de profesiones particulares, como los empresarios de pompas fúnebres, sepultureros, gladiadores , carniceros y verdugos, que estaban contaminados y deshonrados por su asociación profesional con la sangre y la muerte, y eran categorizados como infames (infames), permitiéndose un conjunto muy restringido de derechos de ciudadanía. [42]

El emperador Nerva supuestamente introdujo una subvención de 250 HS para los funerales de la plebe de la ciudad (la clase baja de los ciudadanos de Roma), tal vez en un intento único de conseguir apoyo popular durante su breve reinado (96-98 d. C.). [43] Los "adoradores de Diana y Antinoo " de Lanuvium pagaban 250 HS a los herederos, para cubrir las exequias básicas, el banquete y el monumento para "un funeral decente pero no muy elaborado". En Puteoli, a finales de la era republicana tardía, un funeral básico costaba alrededor de 100 HS, y tal vez menos. Dos siglos después, un funeral socialmente respetable en Italia habría costado 1000 HS, y probablemente más. El pago más alto conocido de una sociedad funeraria es de 2000 HS ( CIL 8.2557), en un contexto militar. En la mayoría de los funerales, los pagos de la sociedad funeraria solo cubrían algunos de los gastos involucrados. El resto, especialmente el coste de los lotes de entierro y las tumbas, puede haber venido de herederos, familias y beneficios no oficiales. [44] En Lanuvium, se repartían 50 HS adicionales entre los que estaban en la pira; una buena concurrencia de dolientes asistentes se reflejaría bien en el difunto. La tarifa de 250 HS podría haber sustentado la subsistencia de una sola persona durante un año. [45] Constantino (reinó entre 306 y 337 d. C.) instituyó y subvencionó 950 "estaciones de trabajo" para el uso de los enterradores, sepultureros y portadores del féretro ( lecticarii ) en Constantinopla , parte de un proyecto para proporcionar a los pobres servicios funerarios gratuitos. [46] Los emperadores posteriores ampliaron el sistema bajo la gestión de la Iglesia, ofreciendo funerales y entierros gratuitos para todos los cristianos, aunque no para los herejes. [47] En algunos casos, sin embargo, estos espacios de entierro nominalmente gratuitos fueron comprados y vendidos por los sepultureros como mercancías comercializables. [48]

Funerales

Anunciando una muerte

En los funerales de élite, el cuerpo del difunto podía permanecer en su casa familiar durante varios días después de la muerte, mientras se organizaba su funeral. Si el difunto era socialmente prominente, la muerte era anunciada por un heraldo, en el foro u otro espacio público central. Las puertas de la casa familiar se cerraban en señal de duelo, y se exhibían ramas de ciprés fuera de la entrada, una advertencia para todos, especialmente los pontífices , de que quienes entraban corrían el riesgo de una contaminación ritual. [49] La familia cesaba sus rutinas diarias durante un período de duelo de nueve días, durante el cual se los consideraba intocables, aislados de su comunidad más amplia debido a su contacto con la muerte. No debían lavarse ni cuidar de otra manera su propia persona y no podían ofrecer sacrificios a ninguna deidad. [29]

Preparación del cuerpo

Cuando una persona moría en casa, los familiares y amigos íntimos se reunían alrededor del lecho de muerte. Si las circunstancias lo permitían, el pariente más cercano sellaba el paso del espíritu del cuerpo con un último beso, de acuerdo con una creencia que equiparaba el alma con el aliento, y luego cerraba los ojos. Los parientes comenzaban a lamentarse , las mujeres se rascaban la cara hasta sangrar, [50] y llamaban al difunto por su nombre durante toda la ceremonia funeraria. La familia era asistida por un empresario de pompas fúnebres y su personal, a quienes se les permitía tocar y manipular el cadáver, ya que estaban ritualmente impuros de forma permanente en virtud de su profesión (véase Infamia ). Los parientes masculinos no tocaban el cuerpo; este era colocado en el suelo, lavado y ungido por parientes femeninas, y luego colocado en un féretro funerario. [51] La colocación del cuerpo en el suelo es un doblete del ritual del nacimiento, cuando el bebé era colocado sobre la tierra desnuda. [52]

Lápida romana del siglo II d. C. La inscripción traducida dice: «Valeria Prisca, hija de Marco, que vivió como una gran delicia durante 23 años. Su madre hizo esto para su hija».

Los dolientes debían llevar la vestimenta apropiada para la ocasión y su posición; un ciudadano masculino de élite podía llevar una toga pulla (una toga "oscura", reservada para los funerales). [53] [54] Si el fallecido era un ciudadano masculino, se le vestía con su toga; si había alcanzado una magistratura, llevaba la toga apropiada para ese rango; y si había ganado una corona en vida, llevaba una en la muerte. [55] También se encuentran coronas en los entierros de iniciados en religiones mistéricas . [56]

El cuerpo era dispuesto en un lecho funerario en una postura que parecía real, como si estuviera en un diván de comedor. Los libitinarii disfrazaban su palidez de muerte con cosméticos. Yacía en el atrio de la casa familiar ( domus ) con los pies apuntando hacia la puerta, durante siete días o más. [57] [58] Otras circunstancias se aplicaban a quienes vivían, como la mayoría de los romanos urbanos, en edificios de apartamentos ( insulae ) o en los entornos rurales donde vivían y morían la gran mayoría de los romanos; pero se sabe poco de ellos. Las prácticas de la élite están mejor documentadas, aunque probablemente a menudo sean retrospectivas, idealizadas, especulativas y anticuarias, o poéticas. [59] Cicerón escribe que para la mayoría de los plebeyos, el tiempo entre la muerte y la disposición era inferior a 24 horas. Esto habría dejado prácticamente ningún tiempo para el velatorio u otra ceremonia prolongada. [60]

El embalsamamiento se consideraba poco común, principalmente una práctica egipcia, pero se mencionan algunos casos en la literatura latina y otros están confirmados arqueológicamente en el Imperio, tan lejos como la Galia. Toynbee especula que varios de estos podrían haber sido obra de sacerdotes egipcios de Isis y Serapis , al servicio de clientes y conversos, o simplemente personas a las que les gustaba la idea de esta forma de conservación. [61] Dado que los funerales de élite requerían arreglos complejos y que consumían mucho tiempo, el cuerpo tenía que ser preservado mientras tanto, ya fuera destinado al entierro o a la cremación. [62] El emperador Nerón promovió a su esposa muerta Popea como diosa del estado romano, con honores divinos a expensas del estado , pero rompió con la tradición y la convención imperiales al hacer que la embalsamaran y sepultaran, en lugar de incinerarla. [63]

Óbolo de Caronte

El « óbolo de Caronte » era una moneda que se colocaba en la boca del difunto o sobre ella. [64] La costumbre está registrada en fuentes literarias y atestiguada por la arqueología, y a veces ocurre en contextos que sugieren que pudo haber sido importada a Roma como lo fueron las religiones mistéricas que prometían a los iniciados la salvación o un paso especial en el más allá. La costumbre se explicaba por el mito de Caronte , el barquero que transportaba las almas de los recién muertos a través del agua (un lago, río o pantano) que separaba el mundo de los vivos del inframundo . La moneda se racionalizaba como su pago; el satírico Luciano señala que para evitar la muerte, uno simplemente no debería pagar la tarifa. En el cuento de Apuleyo de « Cupido y Psique » en sus Metamorfosis , enmarcado por la búsqueda de salvación de Lucio que termina con la iniciación en los misterios de Isis , Psique («Alma») lleva dos monedas en su viaje al inframundo , la segunda para permitir su regreso o renacimiento simbólico. Hay evidencias del "óbolo de Caronte" en todo el Imperio Romano de Occidente hasta bien entrada la era cristiana, pero en ningún momento y lugar fue practicado de manera consistente y por todos. [65] [66]

Procesión fúnebre

Los funerales se celebraban tradicionalmente por la noche para los pobres y para aquellos que morían jóvenes, "antes de tiempo", pero parece que no había una regla estricta sobre el momento o la duración de los funerales para la élite o las clases medias. El último emperador "pagano", Juliano , que intentó una regeneración de última hora de la práctica religiosa tradicional, ordenó que todos los funerales se celebraran antes del amanecer; esto, afirmó, no solo era tradicional sino que reduciría las posibilidades de contaminación por muerte a través del contacto accidental en calles concurridas. Escribió que los dioses, al ser inmortales, naturalmente encontrarían los cadáveres profundamente ofensivos, y como las puertas de los templos generalmente estaban cerradas por la noche y abiertas durante el día, los dioses podían objetar que los cortejos fúnebres pasaran por el recinto de sus templos a plena luz del día. También creía que los funerales nocturnos armonizaban con la idea de la muerte como el "último sueño". Su edicto también puede haber estado dirigido a los cristianos, que preferían los entierros diurnos y no consideraban que los cadáveres fueran una contaminación. [67]

Antes de este edicto, algunos funerales se celebraban de día y otros de noche. Algunos funerales nocturnos involucraban solo el cadáver, los portadores de la litera, los constructores de la pira y los sepultureros. La mayoría duraban solo unas horas; muy pocos funerales de alto estatus solo podían realizarse durante varios días. Después de la muerte de Augusto, en su villa familiar en Nola , su cuerpo fue llevado a su lugar de cremación en Roma por relevos de senadores locales, equites y pretorianos durante varias noches. El cortejo descansaba en las basílicas locales durante el día, aparentemente para evitar el calor del día. [68] El funeral de Augusto fue un modelo de decoro y moderación; pero en general, los funerales públicos eran excelentes oportunidades para la autopromoción teatral de los dolientes. Las multitudes para los funerales de los famosos podían ser enormes. Para los ciudadanos más prominentes de todos, incluidos la mayoría de los emperadores, las leyes suntuarias eran ignoradas o suspendidas oficialmente. Hacia el final de la República, el dictador Sila, a quien se le ofreció un funeral a expensas del Estado, fue acompañado por un gran número de soldados de infantería y de caballería, magistrados y ciudadanos comunes, y llevado en una litera dorada, acompañada de dos mil coronas de oro para representar sus cargos en vida. [69] En estas procesiones fúnebres de élite, actores contratados o parientes llevaban o usaban las máscaras-retrato de los antepasados ​​de la familia, descritas en fuentes contemporáneas como "rostros", "imágenes" o "máscaras" (no se sabe si eran máscaras de vida o de muerte). Cada una representaba a un antepasado que había ocupado un cargo público y, como en vida, era precedido por un lictor. La práctica puede haber variado según el período o la familia, ya que las fuentes no dan un relato consistente. [70] Plinio el Viejo describe la exhibición de estas imágenes ancestrales en casas aristocráticas y su uso en los funerales públicos. [71] [72]

Siempre que era posible, el féretro lo llevaban los hombres de la familia, amigos íntimos varones o esclavos liberados que cumplían con este último deber para con su dueño; en las representaciones funerarias se muestran al menos cuatro portadores, hasta ocho. [68] Un gremio profesional ( collegium ) de músicos especializados en música funeraria, en el que las flautas desempeñaban un papel importante y emocionalmente efectivo; el número de flautas empleadas en los funerales estaba limitado por las leyes suntuarias. [73] Horacio menciona el uso de la tuba y el cornu , dos instrumentos de bronce similares a las trompetas, en los funerales. [74] Para las personas socialmente prominentes, y aquellos cuyo servicio público era honrado con un funeral financiado con fondos públicos, se daba un elogio en el foro , pronunciado desde la Rostra . [75] En un funeral privado, el elogio se pronunciaba junto a la tumba. [76]

Elogio

Fragmento de un relieve de un sarcófago que representa las etapas de la vida del difunto: iniciación religiosa, servicio militar y boda (mediados del siglo II d.C.)

El elogio ( laudatio funebris ) era una oración formal o panegírico en alabanza de los muertos. Era una de las dos formas de discurso en un funeral romano, la otra era el canto ( nenia ), la mayoría del cual era interpretado por mujeres. Los dolientes varones podían expresar su dolor con un gemido digno ( gemitus ); cualquier otra cosa se consideraba impropia. [77] [78] Estas prácticas están asociadas con las familias nobles , y las convenciones para las palabras pronunciadas en el funeral de una persona común no quedan registradas. Si bien la oratoria pública era practicada en Roma solo por hombres, una mujer de élite también podía ser honrada con un elogio público, aunque este era un evento raro. [76] En las familias más ilustres, los elogios contaban los éxitos y las hazañas tanto del difunto como de sus antepasados, personificados por los actores o parientes sentados en la tribuna, cada uno en la silla curul apropiada para el cargo más alto desempeñado, apropiadamente vestidos y enmascarados. Cicerón y Livio dicen que estas afirmaciones eran a veces falsas, tal vez (no son explícitas) porque se afirmaba falsamente la descendencia. [79]

Un discurso fúnebre bien pronunciado podía ser una forma de que un político joven se diera a conocer. [80] El elogio de la tía Julia ( Laudatio Juliae Amitae ), un discurso pronunciado por el joven Julio César en honor de su tía , la viuda de Cayo Mario , subrayó sus propias reivindicaciones de ascendencia divina y real, y ayudó a lanzar su carrera política como populista . Mario, reformista popular y siete veces cónsul, había sido el patrocinador político de César. [81] [82]

El epitafio del difunto era, en efecto, un compendio del elogio hecho visible y permanente, [83] y podía incluir la carrera ( cursus honorum ) de un hombre que había ocupado cargos públicos. Al conmemorar hechos pasados, el elogio era un precursor de la historiografía romana .

Desecho

Los cementerios solían estar situados fuera de los límites de la ciudad para evitar la contaminación física y ritual de los vivos por los muertos. [84] Cicerón (en De Legibus , 2, 23, 58) categoriza esto como una de las antiguas Leyes de las Doce Tablas de Roma . Algunos estadistas prominentes podían tener derecho a ser enterrados en tumbas familiares establecidas desde hacía mucho tiempo dentro del límite ritual ( pomerium ) de la ciudad; pero este era un privilegio poco común y rara vez se ejercía. [85]

Sacrificios

En el lugar del entierro o de la pira de cremación se levantaba un altar portátil y el heredero ofrecía el sacrificio de un cerdo en presencia del difunto, normalmente a Ceres , la diosa principal de los cereales, las cosechas y los campos de Roma. Aunque no era una deidad del inframundo, Ceres era la guardiana de la puerta entre los reinos de los vivos y los muertos. La sombra del difunto no podía pasar al inframundo o al más allá sin su consentimiento. La víctima del sacrificio era consagrada rociándola con mola salsa , una mezcla sagrada de sal y cereales o harina, luego se la aturdía o mataba con un hacha o un martillo, se la ponía boca arriba y se la destripaba. Las tripas ( exta ), la "porción divina" del sacrificio, se colocaban en una olla de barro ( olla ) y se examinaban. [86]

La anormalidad en los exta indicaba el rechazo divino de la ofrenda, en cuyo caso el sacrificio debía repetirse con una víctima nueva. Si todo parecía satisfactorio, la víctima era cortada en pedazos y distribuida entre la diosa que presidía, los dolientes y la sombra del difunto. Los di Manes recibían su porción por separado; se creía que los vivos que compartían una comida con los di Manes se ofrecían efectivamente a los muertos y podían sufrir las consecuencias. [87] Por otro lado, las familias y los difuntos podían compartir comidas de aniversario y festivas. Casi toda la carne sacrificial se les daba a los dolientes, asada y comida. En las comidas funerarias, una pequeña porción para el difunto era incinerada en un asador con el cuerpo o, si era un entierro, colocada junto a él. Los exta se quemaban en el altar portátil, consumidos por las llamas como la porción de Ceres. En lo que respecta a Cicerón , a menos que se hubiera sacrificado una cerda, un entierro no era religioso y una tumba no era una tumba. [88]

Para asegurar una vida después de la muerte y un lugar de descanso para el difunto era necesario ofrecer y aceptar sacrificios. En los funerales de mayor estatus se podía sacrificar un animal doméstico más costoso, como un buey, o varias víctimas de diferentes tipos; y aunque se prefería el sacrificio de animales, quienes no podían permitírselo podían ofrecer una libación de vino, cereales u otros alimentos; una ofrenda menos potente que el sacrificio de animales, pero Ovidio dice que Ceres se contenta con poco, siempre que la ofrenda sea pura . [89]

Cremación, inhumación yresección del hueso

En un funeral de cremación, el heredero encendía la pira con una antorcha, con el rostro vuelto hacia otro lado. Una vez que el cadáver había sido consumido en el fuego, se creía que el espíritu del difunto había comenzado su separación del mundo de los vivos. [90] Después de una cremación, el heredero rociaba las cenizas con vino, las recogía junto con cualquier rastro de hueso, las colocaba en una urna de cremación y las enterraba. Esto a veces lo hacía la esposa del difunto; Livia lo hizo con las cenizas de su esposo, el emperador Augusto . [91]

Las cenizas se enterraban en el lugar de la cremación o junto a él (en cuyo caso el lugar del funeral era un bustum ) o en otro lugar, en cuyo caso el lugar de la cremación se conocía como ustrinum (plural, ustrina ); el difunto podía ser conmemorado tanto en el ustrinum como en el lugar del entierro de las cenizas. Un solo ustrinum , generalmente construido en piedra, podía acomodar muchas cremaciones sucesivas y generalmente pertenecía a una sola familia. Algunos tenían varios pisos de altura y funcionaban como chimenea, cuyo fuego podía alimentarse desde abajo. Las cremaciones masivas, en las que se quemaban varios cuerpos simultáneamente en la misma pira, eran eficientes, pero solo se usaban para los pobres, o durante epidemias, o en los campos de batalla. De lo contrario, se suponía que el ustrinum debía limpiarse después de su uso, para evitar la mezcla de cenizas de diferentes cuerpos, aunque se conocen algunos casos en los que esto se hizo deliberadamente. Caracalla mezcló deliberadamente las cenizas de su hermano Geta con las de sus partidarios ejecutados, como un insulto final. Por otra parte, se conocen algunos ejemplos de parejas cuyas cenizas fueron contenidas en el mismo recipiente, como expresión de amor. [92] [93]

La inhumación se practicaba regularmente en la Roma arcaica, pero en la República de mediados a finales y en el Imperio , en los siglos I y II, la cremación se convirtió en la práctica funeraria más común. Toynbee describe que el cambio del entierro a la cremación comenzó, en general, a partir del año 400 a. C., con la excepción de unas pocas familias nobles. Los miembros patricios de la gens Cornelia continuaron inhumando a sus muertos hasta el año 79 a. C., cuando el dictador Sila se convirtió en el primer Cornelio patricio en ser incinerado, tal vez porque temía que, de lo contrario, su cuerpo sería profanado por los partidarios de su archienemigo, Cayo Mario . [94] El antiguo Sepulcretum, en el Foro Romano, muestra evidencia tanto de inhumación como de cremación, y las leyes relacionadas con ambas prácticas se remontan al siglo V a. C. [95]

La cremación era mucho más costosa y requería más tiempo que la inhumación; en su forma más simple y menos costosa, la inhumación requería poco más que un hueco excavado en el suelo, con algún tipo de cobertura. [96] La planificación y ejecución de las cremaciones requería experiencia. Las cremaciones no planificadas de Pompeyo y Calígula dejaron sus cuerpos parcialmente quemados por falta de combustible suficiente o habilidad. La madera para las piras era cara; en promedio, una pira eficaz y bien construida empleaba alrededor de media cuerda de madera, y una vez encendida, debía cuidarse durante 8 o 9 horas para garantizar que el cuerpo se consumiera por completo. Para las cremaciones de la élite, las evidencias monetarias y escultóricas de piras generalmente muestran ocho capas de madera, cada una colocada en ángulo recto con las de arriba y abajo, con el conjunto parecido a un altar y el cuerpo al menos parcialmente oculto en su interior. El humo de la pira podía endulzarse con hierbas aromáticas, hojas y libaciones. Para la élite, se podía quemar incienso; No sólo enmascaraba los olores desagradables, sino que, al ser resinoso, era altamente inflamable. En Ostia, y probablemente en otros lugares, los funerales financiados por el municipio para ex funcionarios a veces recibían hasta 50 libras de incienso. Para las cremaciones de mayor estatus, se construían piras de varios pisos, con un exterior profusamente decorado y una "sala" igualmente bien equipada en el interior, para albergar el cadáver en su lecho funerario. Las ofrendas para ser consumidas en las llamas de la pira se colocaban alrededor del cuerpo. En algunos casos, se colocaba una réplica de cera del difunto sobre la pira. [97] En la deificación de los emperadores fallecidos, se ocultaba un águila enjaulada en la pira y se la liberaba en el momento indicado para que aparentemente llevara el alma imperial al cielo. [92]

En la poesía latina aparecen imágenes de crematorios sobre el tema de los muertos y el duelo. En uno de los poemas latinos clásicos de duelo más conocidos, Catulo escribe sobre su largo viaje para asistir a los ritos funerarios de su hermano, que murió en el extranjero, y expresa su dolor al dirigirse solo a cenizas silenciosas. [98] Cuando Propercio describe a su amante muerta Cynthia visitándolo en un sueño, el vestido de la retornada está chamuscado por un lado y el fuego de la pira ha corroído el familiar anillo que ella usa. [99]

A finales del siglo I d. C., la cremación era algo tan común que Tácito podía referirse a ella como Romanus mos ("la manera romana"). [100] Plutarco relata una tradición según la cual el rey Numa Pompilio , a quien se le atribuye la introducción de las prácticas religiosas más importantes de Roma, prohibió la cremación. Tal vez en obediencia al menos parcial a esta prohibición, y tal vez en el entendimiento de que "una parte implica el todo", se podía cortar un dedo completo del cadáver antes de su cremación y enterrarlo por separado, sin quemar, o quemarlo en un fuego más pequeño y frío al final del período de duelo. Esto puede haberse hecho para completar la purificación de la casa y devolver completamente al difunto a la madre Tierra y legitimar la tumba. La práctica, conocida como os resectum ("hueso cortado") está atestiguada por fuentes literarias [101] y, en cierta medida, por la arqueología, en al menos una cremación de un individuo nombrado de clase senatorial, y en varios depósitos de columbarios , probablemente de libertos o ciudadanos muy comunes. [5] [102] [103] [104]

Con el tiempo, la inhumación volvió a ser la norma. Bodel (2008) sitúa la principal transición de la cremación al entierro como algo que comenzó entre los esclavos y libertos alrededor de mediados del siglo I d. C. [105] Finalmente, la cremación siguió siendo una característica de los funerales de deificación imperial, y muy pocas más. Las razones de este cambio no se entienden bien. Algunas evidencias apuntan a la preservación del cuerpo por parte del cristianismo, siguiendo el ejemplo del entierro de Jesús, anticipando la resurrección; la veneración de los restos físicos de los mártires; las proscripciones y preferencias de las religiones mistéricas; el mero costo de la cremación, en comparación con el entierro; o la influencia filosófica de la clase más rica en el imperio romano. [106]

Novendialis

Nueve días o más después de la muerte se celebraba un segundo banquete funerario y ritos llamados novendialis o novemdialis . [107] A menudo se hacía otro sacrificio, a los Manes del difunto (o posiblemente, a los Penates de la familia; Cicerón cuenta que se sacrificaba un carnero como ofrenda a los Lares de la familia ). Como receptor del sacrificio, el difunto era ahora una deidad, aunque una de las innumerables dii manes del inframundo . El cuerpo entero de la víctima sacrificial se quemaba en el suelo y se vertía una libación a los Manes del difunto sobre la tumba. [108] La carne sacrificial no se compartía entre los vivos y los muertos. Se celebraban ritos de purificación, utilizando "fuego y agua", para separar finalmente al difunto del mundo de los vivos. Esto concluía el período de duelo total y liberaba a la familia de sus obligaciones funerarias. [109] Se dejaba de lado el vestido de luto, se declaraba la casa abierta y se ofrecía un banquete. [110] Entre la élite, las antiguas leyes de Numa liberaban a los hombres de la familia de seguir de luto; las mujeres de la familia podían ser nominadas para continuar el luto en nombre de toda la casa, durante hasta 10 meses, liberando a sus hombres de las restricciones del luto formal y devolviéndolos a la vida pública y sus obligaciones. [111]

El llamado Togatus Barberini de los Museos Capitolinos puede representar a un senador sosteniendo dos retratos funerarios ancestrales; éstos han sido reivindicados en algunos comentarios modernos como ejemplos de las imágenes descritas por algunas fuentes latinas.

Ajuar funerario

Adultos

Los ajuares funerarios para adultos podían incluir ropa de calidad, adornos personales, perfumes, comida y bebida, y sangre, que el difunto presumiblemente necesitaba o disfrutaba. Las lámparas eran omnipresentes. [112] Desde los tiempos más remotos, la comida y la bebida, y los sacrificios a las deidades, generalmente se ofrecían en ollae ; estas se usaban a menudo para contener las cenizas inhumadas del difunto; las cenizas de varios individuos podían acomodarse así en un solo estante de la tumba. [113]

En algunos enterramientos, los objetos funerarios parecen haber sido "asesinados" ritualmente, es decir, dañados deliberadamente antes del entierro. En otros, los objetos dañados pueden haber sido utilizados como una cuestión de economía. Algunas tumbas contienen uno o más clavos grandes, posiblemente para ayudar a "fijar" la sombra del muerto en la tumba y evitar que se desvíe de su lugar apropiado. [114]

Bebés y niños

Las fuentes literarias y legales romanas declaraban que la preocupación por los recién nacidos muertos y sin dientes era irracional, y que llorarlos era autoindulgente e histérico. Sin embargo, los ajuares funerarios en los entierros infantiles podían incluir juguetes, mascotas, comida e imágenes de deidades protectoras de la infancia o del nacimiento, para proteger el alma del niño en su viaje. [115] Los cementerios que contienen un número inusualmente alto de entierros de bebés y niños podrían indicar un santuario o santuario cercano, perdido desde entonces, donde los padres habían buscado la intervención divina y la curación de los niños que habían muerto a pesar de sus esfuerzos. [116] Los cementerios con evidencia material desproporcionadamente escasa de muertes de bebés o mortinatos se han interpretado como evidencia confirmatoria de una falta general de atención, o una cultura de indiferencia emocional hacia los muy pequeños; Esta aparente falta puede tener más que ver con las condiciones del suelo desfavorables para la preservación de los restos infantiles, el descuido en las excavaciones pasadas y la excesiva confianza en los pronunciamientos dogmáticos y poco fiables de las fuentes literarias de élite como guía para la práctica contemporánea y, por tanto, para la planificación de excavaciones posteriores. [117]

En la Britania romana , muchos lugares de enterramiento y cremación de bebés a los que les habían salido los dientes y habían muerto contenían pequeñas tallas de osos de azabache, lúnulas y símbolos fálicos, cuentas, campanas, monedas y vasos de cerámica. [118] En el mundo grecorromano, el oso era un animal de Artemisa (o para los romanos, Diana ), la divina virgen cazadora y diosa patrona de los animales salvajes, protectora del parto, la lactancia y los bebés, especialmente las niñas. [119] En Brescia, Italia, las figurillas de osos parecen haber funcionado como guías y compañeros para los niños en el más allá. La lúnula y el falo con un cuerno invocaban protección contra el mal y la desgracia. Las cuentas encontradas en los lugares de enterramiento a menudo estaban hechas de materiales utilizados con fines medicinales en el reino de los vivos, como el azabache, que Plinio afirma en su Historia Naturalis que puede curar dolores de muelas y otras dolencias. [120] Las campanas, especialmente las tintinnabuli, ayudaban a alejar el mal y a evitar el mal de ojo. [121] También se colocaban campanas en el mortero de las catacumbas romanas como dispositivo protector sobre las tumbas de los niños. Esto era especialmente común en el siglo IV. [122]

Conmemoraciones

El cuidado y el cuidado de los muertos no terminaba con el funeral y el período formal de duelo, sino que era una obligación perpetua. Cicerón afirma que la función principal y primordial del sacerdocio con respecto a los muertos concordaba con la ley natural universal: mantener viva la memoria del difunto, mediante la celebración de los ritos tradicionales. [123] Los antiguos depósitos votivos para los muertos nobles del Lacio y Roma sugieren ofrendas funerarias elaboradas y costosas y banquetes en compañía del difunto, una expectativa de la vida después de la muerte y su asociación personal con los dioses. [124] A medida que la sociedad romana se desarrolló, su nobleza republicana tendió a invertir menos en funerales espectaculares y alojamientos extravagantes para sus muertos, y más en donaciones monumentales a la comunidad, como la donación de un templo o edificio público cuyo donante fuera conmemorado de forma duradera por su estatua y su nombre inscrito. [125] Las inscripciones de tumbas privadas de élite ofrecen evidencia de una amplia gama de prácticas conmemorativas, como los juegos funerarios, extraídas de culturas y comunidades vecinas.

Juegos funerarios (ludi fúnebres)

La literatura romana y griega ofrece relatos dramáticos de juegos para honrar o propiciar a los espíritus de los muertos. En la Ilíada de Homero , Libro 23, Aquiles celebra juegos funerarios en honor de Patroclo , y en la Eneida de Virgilio , Libro 5, Eneas celebra juegos en el aniversario de la muerte de su padre. Episodios muy similares se representan en las paredes de las tumbas de la élite en Etruria y Campania ; algunos parecen mostrar combates a muerte. Los primeros ludi funebres de este tipo en Roma se dieron en 264 a. C., durante la guerra contra Cartago ; tres parejas de gladiadores lucharon hasta la muerte en la pira de Bruto Pera, en lo que se describió como un munus (pl. munera ), un deber o provisión que le debían a un antepasado sus descendientes, en este caso, su hijo. Se ofreció un banquete para amigos y familiares; esto puede haber sido el último día de la novendialis . [126] Gladiatora munera similares se convirtieron en un evento central en los juegos funerarios de élite romanos. A finales de la República, un munus celebrado para el funeral del excónsul y pontífice máximo Publio Licinio en 183 a. C. implicó 120 gladiadores luchando durante 3 días, distribución pública de carne ( visceratio data ) y el abarrotamiento del foro con sofás y tiendas de campaña como lugar de celebración del banquete. [127]

Los muneras de gladiadores se hicieron muy populares, pero también se pensaba que eran lujosos, autocomplacientes y potencialmente corruptores. El anfitrión ( editor ) de un munus podía ganar votos en su carrera política incluso por la promesa de juegos funerarios. Sila rompió sus propias leyes suntuarias durante su período como pretor para honrar a su esposa muerta, Metela, con un munus de gladiadores excepcionalmente lujoso . [128] Los propios gladiadores podían ser admirados por su coraje y despreciados por la sangrienta profesión, cuya función podía aproximarse a la de un verdugo. El término insultante bustuarius ("hombre de tumbas") se usaba a veces para la clase baja de gladiadores, que podían ser percibidos como nada más que proveedores de sangre viva para los espíritus de los muertos. [129] [130] Julio César rompió cualquier vínculo estricto entre funerales y munera cuando dedicó sus ludi del 65 a. C., con sus 320 parejas de gladiadores, a su padre, que había muerto hacía 20 años. [131]

En la época imperial, el Estado se hizo cargo de la organización y subvención de los más extravagantes gladiatora munera , incorporándolos a la lista existente y de larga data de eventos públicos patrocinados por el Estado ( ludi ), e identificándolos con la generosidad de la burocracia imperial. [132] Cualquier elemento originalmente religioso en estos munera tendía a ser subsumido por su valor de entretenimiento. A mediados y finales del Imperio, los espectadores cristianos que comentaban sobre los juegos de gladiadores los consideraban una forma particularmente salvaje y perversa de sacrificio humano a "demonios paganos". [133]

Fiestas y cultos a los muertos

El 13 de febrero, los padres muertos y sus antepasados ​​eran honrados en un festival anual de nueve días, la Parentalia , una obligación legal de todo paterfamilias. Sus ritos de apertura eran realizados por las vírgenes vestales . Las familias se dirigían por diversos caminos a los cementerios extramuros donde habían sido enterrados sus antepasados ​​y celebraban extravagantes festines en sus tumbas familiares. El comportamiento en la Parentalia variaba entre la ostentosa exhibición pública y (según testigos cristianos) la borrachera joie de vivre . El último día de la Parentalia era la Feralia (21 de febrero), un evento algo más oscuro en el que los antepasados ​​(los di Manes ) eran aplacados con "un arreglo de coronas, una pizca de grano y un poco de sal, pan empapado en vino y violetas esparcidas por todas partes". La Feralia era también un exorcismo: Ovidio pensaba que era un evento más rústico, primitivo y antiguo que la propia Parentalia. Parece haber funcionado como un ritual de limpieza para Caristia al día siguiente, cuando la familia celebraba un banquete informal para celebrar el afecto mutuo entre ellos y sus benévolos antepasados ​​muertos (a quienes Ovidio identifica como Lares ). [134] Los ritos de medianoche del festival de Lemuria (9, 11 y 13 de mayo) eran aún más antiguos y oscuros; las familias eran redimidas a medianoche de los potencialmente amenazantes lemures , entendidos como di manes o di parentes vagabundos o resentidos , los espíritus de aquellos miembros de la familia que habían muerto "antes de tiempo" (por enfermedad, accidente o violencia) y no podían entrar en una vida después de la muerte hasta que alcanzaran un "término natural". Hasta entonces, su cuidado anual, o exorcismo como espíritus malignos, era un deber del paterfamilias de la familia , que debía escupir frijoles negros en el suelo de la casa familiar a medianoche, como alimento para los muertos. Cualquier espíritu maligno que no quedara satisfecho con esta ofrenda podía ser exorcizado de la domus mediante el fuerte choque de ollas de bronce de la familia. [135] [136]

En la ciudad de Roma, el 24 de agosto, el 5 de octubre y el 8 de noviembre, se abría un foso o bóveda hemisférica, conocida como mundus cerialis (literalmente «el mundo» de Ceres o Caereris mundus ) con el anuncio oficial « mundus patet » («el mundus está abierto»). [137] Allí se hacían ofrendas a las deidades del inframundo y a Ceres como diosa guardiana de la tierra fructífera y sus portales del inframundo. Su apertura ofrecía a los espíritus de los muertos una licencia temporal del inframundo para vagar legalmente entre los vivos, en lo que Warde Fowler describe como «vacaciones, por así decirlo, para los fantasmas». [138] [139] El significado de este ritual sigue siendo incierto; la tradición lo data en la fundación de Roma por Rómulo, quien estableció un almacén de grano estatal como recurso común, siguiendo el modelo etrusco. La forma del mundus se describía como un reflejo o inversión de la cúpula de los cielos superiores. [140] La apertura del mundus era una de las pocas ocasiones en las que los romanos establecían contacto oficial con su colectivo di Manes (las otras eran Parentalia y Lemuralia ) . [141] Otros eventos como la Rosalia (festival de las rosas), la Violaria (un festival de Attis ), pero especialmente el dies natalis (cumpleaños) y el día de la muerte del difunto eran observados por los piadosos, con abundancia de flores, sacrificios y fiestas familiares. [142]

Epitafios

Esta estela funeraria , una de las primeras inscripciones cristianas (siglo III), combina la abreviatura tradicional DM , para Dis Manibus , "a los dioses Manes ", con el lema cristiano Ikhthus zōntōn ("pez de los vivos") en griego; el nombre del difunto está en latín.

Los epitafios son una de las principales clases de inscripciones . La información adicional varía, pero colectivamente, los epitafios romanos ofrecen información sobre las relaciones familiares, los cargos políticos [143] y los valores romanos, a la hora de elegir qué aspectos de la vida del difunto elogiar. En una cultura funeraria que buscaba perpetuar el recuerdo de los muertos más allá del poder de la memoria individual, los epitafios y los marcadores contaban mucho. La inscripción sit tibi terra levis (comúnmente abreviada como S·T·T·L) es una marca común en los artículos funerarios, que se traduce aproximadamente como "Que la tierra descanse levemente sobre ti". Una dedicación funeraria romana estándar es Dis Manibus ("a los dioses Manes"). Las variaciones regionales incluyen su equivalente griego, theoîs katachthoníois [144] y la localmente común pero misteriosa "dedicado bajo la paleta" (sub ascia dedicare) de Lugdunum . [145] [146] Durante el ascenso del cristianismo a la supremacía, se produce un profundo cambio de contenido. Mientras que los epitafios tradicionales suelen indicar el día de nacimiento de la persona, sus logros terrenales y su duración de vida, [84] las inscripciones cristianas tienden a enfatizar el día de la muerte, una transición hacia una esperada "nueva vida" celestial. [147]

Las creencias filosóficas también pueden estar presentes. Los epitafios de los epicúreos expresaban a menudo alguna forma del sentimiento non fui, fui, non sum, non desidero , «no existí, he existido, no existo, no siento ningún deseo», [148] o non fui, non sum, non curo , «no existí, no existo, no me preocupa». [149] Entre los que no pertenecen a la élite, los epitafios cariñosos para los jóvenes, tanto los nacidos libres como los esclavos (Dasen da ejemplos que van desde los 2 años hasta los 13) tienden a hacer mucho hincapié en sus breves vidas, talentos trágicamente desperdiciados, el placer que dieron y lo que habrían logrado en la vida si el destino no hubiera intervenido. [150]

Para aquellas familias que no podían permitirse una inscripción duradera, el paso del tiempo habría traído consigo una considerable ansiedad, ya que las lápidas que podían proporcionar se erosionaban, se desplazaban o se desplazaban gradualmente, y la ubicación exacta de la tumba y la identidad del difunto se perdían a medida que el cementerio se llenaba gradualmente. [151] Muchos no habrían recibido ninguna lápida o epitafio; la mayoría de los esclavos de Roma eran servi rustici , utilizados para el trabajo agrícola, y muy pocos de ellos tuvieron las oportunidades que se les brindaban a muchos esclavos domésticos urbanos, de comprar su libertad con dinero ganado y una promesa de favores futuros. Casi todos habrían sido esclavizados durante toda su vida, "y se cree que prácticamente nunca aparecen en el registro epigráfico (ni en ningún otro)". [152]

Arte funerario

Imagina("imágenes")

Las "imágenes" ( sing.  imago , pl.  imagines ) que algunas familias nobles romanas exhibían en los funerales se guardaban generalmente en gabinetes hechos para ese propósito, en el atrio de su casa familiar . [156] Existe cierta incertidumbre sobre si estas imagines maiorum ("imágenes de los grandes") eran máscaras funerarias , máscaras de vida, bustos o todo esto. Las "imágenes" podían organizarse en un árbol genealógico , con un título ( titulus ) que resumiera los cargos desempeñados ( honores ) y los logros ( res gestae ) del individuo, [157] una práctica que podía facilitarse colgando máscaras. [158] En cualquier caso, los bustos de los miembros de la familia en piedra o bronce también se exhibían en el hogar. [159]

Estas imágenes probablemente estaban hechas de cera, coloreadas y detalladas para crear una representación lo más precisa posible. No solo se usaban en los funerales, sino que también se exhibían en reuniones familiares importantes, como bodas. Por lo tanto, no se guardaban en la tumba, sino en la domus familiar . Se reconoció que su fabricación requería un alto nivel de habilidad; estaban pensadas para ser una reproducción fiel de su tema, pero aparentemente no se consideraban obras de arte. [160]

Como las referencias a imágenes a menudo no distinguen entre bustos conmemorativos de piedra o bronce (de los que abundan ejemplos existentes) y máscaras funerarias hechas de materiales más perecederos, no se puede identificar con certeza ninguna como sobreviviente. Se sabe que imágenes tridimensionales y muy realistas de nobles fallecidos fueron consumidas por el fuego en los funerales de cremación de más alto estatus; por ejemplo, en los funerales de Sila y Julio César, y en el " funus imaginarium " (funeral de la imagen) del emperador Septimio Severo . La imagen de cera de César, colocada en la pira sobre sus restos mortales, mostraba las heridas de su asesinato. El cuerpo de Septimio ya había sido incinerado, donde había muerto, en Britania; en la versión de Herodes , las cenizas del emperador fueron llevadas a Roma y depositadas reverencialmente en su mausoleo. Mientras tanto, su imagen de cera verista permaneció en el templo durante siete días, durante los cuales los médicos imperiales diagnosticaron que estaba cada vez más enferma, y ​​luego la declararon muerta al séptimo día y la incineraron en una enorme pira, en una gran exhibición pública de deificación, que incluyó la liberación de un águila "llevando su alma al cielo": [161] [162]

Entre los no pertenecientes a la élite, los entierros de niños a veces iban acompañados de una máscara mortuoria de yeso o, en algunos casos, del molde de yeso negativo a partir del cual se podía reconstruir dicha máscara o el rostro del niño; "el medio para construir la memoria de las familias que depositaron sus ambiciones en sus descendientes y sustituyeron a sus hijos por antepasados ​​ilustres". [163] Sin embargo, la tradición verista de los retratos funerarios contribuyó al desarrollo del retrato realista romano . En el Egipto romano , los retratos de momias de Fayum reflejan las tradiciones del retrato funerario egipcio y romano y las técnicas de la pintura helenística. [164] [165]

Tumbas, sepulcros y cementerios

Urbano y suburbano

En Roma, los lugares de enterramiento eran «siempre limitados y frecuentemente disputados». [166] La legislación que prohibía casi todos los enterramientos dentro de los límites rituales de las ciudades y pueblos romanos condujo al desarrollo de necrópolis junto a las vías extramuros, verdaderas «ciudades de los muertos», con sus propias vías principales y de acceso, suministros de agua y lugares privilegiados para el desarrollo de grandes monumentos o mausoleos. Las comodidades para los visitantes incluían salas para comer en familia, cocinas y huertos familiares. No había una zonificación propiamente dicha; el enterramiento consagraba el suelo, no al revés, y el terreno más allá del perímetro de cada tumba era profano, abierto al acceso público. [167] Las parcelas se podían alquilar o comprar, con o sin tumbas listas para el usuario o personalizadas. El gran cementerio de Isola Sacra y las tumbas que bordean ambos lados de la Vía Apia Antica ofrecen ejemplos notables de cementerios al borde de la carretera. [168] En la ciudad de Roma, las tumbas también se alineaban a ambos lados del Tíber, una importante vía fluvial cuyos caminos de sirga y muelles se utilizaban casi constantemente. Todavía se construían tumbas allí en la época imperial, a pesar de los obstáculos que debían suponer para las actividades comerciales en los muelles y embarcaderos, y para la planificación, construcción y mantenimiento de las carreteras fluviales, puentes y acueductos. Roma estaba prácticamente rodeada de sus muertos. [169]

Relieve funerario con inscripciones de Aurelio Hermia y su esposa Aurelia Filematum, antiguos esclavos que se casaron después de su manumisión, en el año 80 a. C., de una tumba situada a lo largo de la Vía Nomentana en Roma.

Los cementerios, las tumbas y sus muertos estaban protegidos por leyes religiosas y civiles y por interdictos. [170] Un lugar utilizado para el entierro era un locus religiosus ; pertenecía a los dioses Manes porque un cuerpo estaba enterrado allí, o se encontraba allí. Se creía que su perturbación causaba dolor y malestar al difunto, ya fuera senador o esclavo. [171] El descubrimiento de cualquier entierro previamente desconocido en terreno profano (público o privado) creaba un impedimento inmediato para su uso posterior; se había revelado como un locus religiosus , y seguía siéndolo a menos que los pontífices acordaran revocar su estatus y retirar el cuerpo o los huesos. La muerte por impacto de un rayo se consideraba una declaración clara de Júpiter de que el lugar y la víctima le pertenecían; el lugar se marcaba en consecuencia y la víctima era enterrada, aunque no con "ritos ordinarios". [172]

Cicerón recoge una importante decisión pontificia según la cual cualquier tumba en terrenos de propiedad pública era ilegal y, por lo tanto, no podía ser tratada como un locus religiosus . La decisión allanó el camino para una exhumación masiva de tierras del cementerio justo a las afueras de la Puerta Colina de Roma , y ​​su posterior reutilización como terreno público. Más o menos al mismo tiempo, se prohibieron los hogares de cremación (ustrina) y el vertido de basura en el Esquilino y en 2 millas más allá de la muralla de la ciudad. Cicerón pensó que todo esto tenía que ver con minimizar el riesgo de incendios; [173] ese era un factor, pero el olor del Esquilino era una molestia pública más inmediata y notoria. Mecenas , aliado de Augusto , cubrió el lugar con 25 pies de profundidad de tierra, se construyó allí una villa urbana de lujo y abrió sus extensos jardines al público, todo a su propio costo; esto le valió mucho crédito como benefactor público. Se ha sugerido que varias estructuras funerarias construidas en las afueras de Roma por mecenas adinerados en esa época fueron un intento de satisfacer las necesidades funerarias de los más pobres. Entre ellas se encontraban amplios columbarios con crematorios masivos integrados y eficientes. [35] [174] En la época imperial, la cremación y la provisión de tumbas eran muestras de mecenazgo; por ejemplo, los columbarios totalmente subterráneos con espacios para libertos de la casa Julio-Claudia , en el yacimiento de Vigna Colina. [175]

Tumba de los Cornelios Escipiones , en uso desde el siglo III a.C. hasta el siglo I d.C., luego abandonada. Su tejido fue incorporado a los muros aurelianos .

La perturbación o el daño a tumbas, monumentos y restos humanos enterrados legalmente conllevaba sanciones sustanciales: el daño malintencionado era un delito capital, aunque la detección y el castigo o la compensación dependían más bien de qué restos, tumbas o monumentos estaban involucrados, y de quién estaba aplicando o ignorando la ley. La necrópolis de la Vía Basiliano, con 545 tumbas, amontonadas e incluso superpuestas, proporciona la evidencia de que la violación de la ley funeraria era un "hecho doloroso de la vida". [176] Se han encontrado lápidas conmemorativas incorporadas a las casas, reutilizadas para crear monumentos a personas completamente ajenas y recicladas en edificios oficiales. En Puteoli, el municipio multó a cualquiera que dañara la tumba de un decurión (un magistrado local subalterno) con 20.000 sestercios. [177] Los infractores podían ser procesados ​​en tribunales civiles. Algunas inscripciones en tumbas ofrecen una recompensa en efectivo a cualquiera que denuncie a los infractores a las autoridades civiles. Algunos monumentos conmemorativos enumeran a las personas con derecho a ser colocadas allí; Algunos nombran a personas o "clanes extranjeros" que no tienen derecho a utilizar la tumba. Algunos promotores parecen haber eliminado o ignorado simplemente las lápidas funerarias. Las parcelas de enterramiento se podían dividir, subdividir y vender, en partes o en su totalidad, o alquilar para ayudar a cubrir el coste del mantenimiento; se podían obtener beneficios de la tierra por cualquier medio adecuado, como la venta de flores de los jardines de la tumba, pero sólo debían utilizarse para reparar, mejorar o mantener el lugar o sus monumentos, y no para "lucrarse con la muerte". [172] Los "entierros de invitados" a veces estaban explícitamente prohibidos, por miedo a que establecieran un precedente de uso habitual antes de reclamar derechos familiares perpetuos para el uso de la tumba. [178] Hay pruebas de graves invasiones casi contemporáneas, robo de piedras y daños no reparados a tumbas, lápidas y epitafios. Las tumbas podían ser trasladadas legalmente (un resultado común de las frecuentes inundaciones de los cementerios) tras una exención otorgada por los pontífices , pero también podían deteriorarse gradualmente por negligencia y perderse. Las familias podían mudarse o morir. En Pompeya se descubrió una lápida conmemorativa legible boca abajo, remodelada para servir de asiento a una letrina pública. [179]

Hasta la creación de los cementerios cristianos en los lugares intramuros de las iglesias y martirios cristianos, casi todos los cementerios eran extramuros. John Bodel descubrió que tres cementerios de la era imperial tuvieron cada uno una "vida máxima" de entre 150 y 200 años de uso intensivo, que abarcó quizás cuatro o cinco generaciones, antes de que se llenaran y se reutilizaran sus terrenos. [180] A medida que las ciudades y los pueblos se expandieron más allá de sus límites legales y rituales originales, los cementerios que antes eran intramuros tuvieron que redefinirse como "fuera de la ciudad" con escrituras y marcadores, o sus enterramientos se trasladaron, liberando terrenos muy necesarios para uso público o privado. Entre los proyectos de construcción más disruptivos e intrusivos de Roma se encontraban sus acueductos, cuya planificación y construcción implicaron un cuidado extremo en la negociación legal con los propietarios y usuarios de las tierras, y evitar dañar, si era posible, las tumbas, los sepulcros, los monumentos, las capillas y los santuarios. La expansión de las zonas amuralladas de Roma por parte del emperador Aureliano eludió estos problemas incorporando lugares sagrados y religiosos a la estructura de sus nuevas murallas; sin embargo, algunas destrucciones estrictamente ilegales habrían sido inevitables, y esto fue reconocido y compensado oficialmente. Cuando los intereses privados y públicos colisionaban, la ley preveía la restitución de las pérdidas a las partes privadas, pero no su prevención. [169]

Fincas y villas rurales

Mausoleo de Augusto , restaurado

Una probable mayoría de romanos (Hopkins, 1981, calcula el 80-90%) pasaba toda su vida en la pobreza rural, trabajando en granjas y fincas como arrendatarios, trabajadores libres o esclavos. Los terratenientes ricos utilizaban los ingresos de sus granjas para mantener casas en la ciudad, carreras militares y políticas y un estilo de vida de ocio culto ( otium ). Mientras que algunos fingían despreciar el dinero, la agricultura se representaba como una ocupación totalmente apropiada e intrínsecamente noble. [181] En el siglo II a. C., las tumbas monumentales de los aristócratas eran parte del paisaje rural y suburbano de las villas, rodeadas de tumbas de familiares menores, superadas en número por las tumbas más humildes de los alguaciles, los arrendatarios comunes y los esclavos que dirigían el lugar. Lejos de las carreteras principales entre pueblos y ciudades, las tumbas de los trabajadores del campo ocupaban terrenos pobres que no valían la pena plantar o pastar; Los terratenientes podían ofrecer un espacio de entierro en su propiedad para quien quisieran y donde quisieran; las tumbas eran sagradas sin importar dónde estuvieran. En su calidad de agrimensor, Sículo Flaco descubrió que las lápidas en los límites de las propiedades se confundían fácilmente con marcadores de límites ( cippi ). Muchos de los miembros de la élite eligieron el entierro entre sus antepasados ​​en la granja y villa familiar, hasta que el emperador Marco Aurelio prohibió la práctica en un esfuerzo por limitar la propagación de la peste antonina (165 a 180 d. C.). La prohibición permaneció en vigor al menos hasta el siglo IV. Los herederos podían estar obligados por los términos de su herencia a mantener su herencia íntegra, no venderla por partes, y a mantener vivo el apellido de la familia; esto podía hacerse dejando la propiedad a libertos, que adoptaban el nombre del amo que los liberaba. Quien heredaba o compraba una propiedad adquiría automáticamente sus tumbas, monumentos y deidades residentes, incluidos sus dii Manes y Lares , que estaban estrechamente asociados, al menos en la opinión popular, con el culto a los antepasados. Si la villa familiar debía venderse, no era inusual que el contrato de venta mantuviera los derechos tradicionales del vendedor de acceso a sus tumbas familiares, para que pudiera continuar observando sus ritos y deberes ancestrales y conmemorativos. [182]

Fosas comunes

Una ceremonia funeraria aceptable para la élite romana podía representar varias veces el ingreso anual del ciudadano medio, y una imposibilidad para los muy pobres, que dependían de la caridad o de un salario diario impredecible, incapaces de permitirse o mantener una suscripción a un club funerario. El estatus social de los ciudadanos más pobres podía haber sido marginalmente mejor que el de un esclavo, pero sus perspectivas de un entierro decente podían ser mucho peores. Sin duda, algunos fueron abandonados ilegalmente por sus familiares, o por los ediles o, mejor dicho, por sus asistentes. Se conocen varias crisis funerarias históricas, relacionadas principalmente con hambrunas y plagas y con el desbordamiento de las instalaciones para la eliminación de los restos. [183]

Los cuerpos de los más pobres, ya fueran esclavos o libres, podían haber sido enviados a los mismos lugares deshonrosos que los criminales ejecutados considerados odiosos para el estado ( noxii ). Se presume que la mayoría fueron desechados en fosas ( puticuli , s. puticulus ) como las del Esquilino, fuera de los límites de la ciudad o pueblo, o en el peor de los casos arrojados a alcantarillas o ríos, y sus restos dispersados. Para los verdaderamente empobrecidos, y durante épocas de mortalidad excepcionalmente alta como hambrunas o epidemias, los entierros masivos o cremaciones masivas con ritos mínimos o nulos podrían haber sido la única opción realista, y hasta donde las autoridades y los empresarios de pompas fúnebres pudieran hacer frente. Algunos eruditos modernos perciben esto como un signo de indiferencia apática entre los más pobres de Roma en una sociedad ferozmente competitiva. [183]

Fosas comunes básicas

Ejemplo de tejas de ímbrex y tegula con reborde que se utilizaban en fosas de fosa techadas tipo "Cappuccina". La teja curva es la de ímbrex .

La forma menos costosa de inhumación individual era la fosa común. [184] Se utilizó, en diversas formas, en toda la República y el Imperio, especialmente donde había poca o ninguna presión por espacio para el entierro. La orientación de la tumba era generalmente este-oeste, con la cabeza hacia el este. [185] A veces se usaban tejas con reborde (o tegulae ) para encerrar y proteger los restos en una tumba de cerámica con forma de caja o a dos aguas, conocida en la arqueología moderna como Alla cappuccina ("como la capucha de un monje capuchino "). Las libaciones durante las ceremonias en honor a los muertos a veces se daban a través de un tubo o embudo que perforaba la tumba y podía taparse cuando no se usaba. Los ajuares funerarios a menudo se depositaban junto con el cuerpo; se podía proporcionar una almohada de toba o madera para la comodidad del difunto. [184] [186]

Tumba de tejado plano realizada con tejas (tegulae), siglos IV-V d. C., Enns (Alta Austria). Museo Lauriacum, del cementerio romano de Ziegelfeld.

Tumbas domésticas, Columbarios y mausoleos

Las "tumbas en casa" para familias adineradas, prominentes pero, en la mayoría de los casos, probablemente de la subélite, a menudo se encontraban dentro de un recinto exterior de paredes bajas, que podía incluir un jardín. El exterior de estas tumbas podía ser muy decorativo, diseñado para provocar la atención y la curiosidad de los transeúntes, de forma muy similar a los atrios semipúblicos de las casas adosadas privadas en cuanto a función, si no en apariencia. La mayoría tenía una sala decorada para banquetes, completa con estanterías, instalaciones para cocinar y divanes de piedra para banquetes o espacio para traer divanes, y o bien sarcófagos que contenían a los muertos emparedados o altares cinerarios o urnas que contenían sus cenizas. El acceso a las habitaciones interiores era probablemente un privilegio para los miembros de la familia, la mayoría de los cuales podían anticipar su propio entierro aquí, lo que recompensaba su compromiso con el cuidado de sus parientes fallecidos. [187] Los esclavos liberados por testamento de su amo asumían el apellido de su antiguo dueño y muchas de sus responsabilidades familiares. A su debido tiempo, sus propios nombres y epitafios podrían añadirse a los que ya figuraban en la fachada de la tumba, una historia dinástica que cualquier transeúnte podría leer. La mayoría de los propietarios de tumbas preveían en sus testamentos cubrir el coste de los banquetes y festividades familiares, cuya observancia transformaría gradualmente al difunto de "cuerpo contaminado a antepasado santificado". [188]

Las "tumbas domésticas" más pequeñas eran estructuras de mampostería con forma de caja y paredes perpendiculares, de techo bajo pero sumergidas unos cuantos pies por debajo del nivel del suelo y lo suficientemente altas en el interior como para que uno pudiera estar de pie. Las paredes ofrecían oportunidades para la decoración, incluidas pequeñas pinturas murales, relieves y paredes y pisos de mosaico; se podían agregar pisos adicionales según fuera necesario, por encima o por debajo del nivel del suelo, para contener urnas de cremación adicionales o entierros de inhumación. En algunos casos, los pisos de mosaico dentro de las tumbas domésticas se retiraban con cuidado, se enterraba un cadáver adicional, luego se reparaba el mosaico y se volvía a sellar todo, con un "tubo de alimentación" colocado en el mosaico para proporcionar espacio para el nuevo entierro. [189] Algunas tumbas tenían un vestíbulo de entrada y varias habitaciones para almacenar parafernalia para ceremonias conmemorativas y fiestas. [190]

Sarcófago de Junius Bassus , siglo IV d. C., un ejemplo temprano de arte cristiano de muy alto estatus, con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

Las familias ricas y prominentes construyeron mausoleos grandes, a veces enormes . El Castel Sant'Angelo junto al Vaticano , originalmente el mausoleo de Adriano , es el mejor conservado, ya que fue convertido en una fortaleza. [191] La tumba familiar de los Escipiones estaba en un cementerio aristocrático y estuvo en uso desde el siglo III a. C. hasta el siglo I d. C. Un gran mausoleo podía incluir jardines de flores, arboledas, viñedos y huertos circundantes como fuente de ingresos adicionales, salas de recepción y cocinas para visitas familiares y fiestas. [192] Algunos tenían pequeñas cabañas construidas para albergar a jardineros y cuidadores permanentes, empleados para mantener el complejo de la tumba, evitar robos (especialmente de comida y bebida dejadas allí para los fallecidos), desalojar a cualquier indigente sin hogar y proteger a los muertos de disturbios y daños. [62] Los cuerpos de los difuntos ricos generalmente eran inhumados dentro de sarcófagos, pero algunos mausoleos incluyen urnas de cremación. Algunos ejemplos tardíos combinan estilos de enterramiento cristianos y paganos tradicionales. Muchos mausoleos grandes contenían crematorios interiores y hileras de pequeños nichos abiertos tipo palomar ( columbarios ) para entierros con urnas de cremación múltiples, aparentemente siguiendo un modelo proporcionado por la arquitectura funeraria etrusca. Presumiblemente estaban reservados para miembros de la familia de estatus inferior, o para esclavos, libertos y otros dependientes. Los nichos rectangulares más grandes se usaban para entierros de inhumación. [193]

Los caminos que conducían a las ciudades estaban bordeados por mausoleos más pequeños, como las Tumbas de la Vía Latina , a lo largo de la Vía Apia . La Tumba de Eurisaces el Panadero es una tumba famosa y originalmente muy ostentosa en un lugar privilegiado justo a las afueras de la Porta Maggiore de Roma , erigida para un rico panadero liberto alrededor del 50-20 a. C. [194] Las tumbas de Petra , en el extremo este del Imperio, están excavadas en acantilados, algunas con elaboradas fachadas en el estilo "barroco" helenizado del período imperial. [195]

Un nicho desocupado en las Catacumbas de Domitila , que originalmente fueron encargadas por una familia cristiana y sus aliados en el comercio de granos y la producción de pan. El complejo tiene varios kilómetros de largo, cuatro niveles de profundidad y contiene más de 26.000 nichos.

Las catacumbas de Roma eran completamente subterráneas. Eran utilizadas por los cristianos, pero también por todas las religiones, con alguna especialización, como las secciones judías especiales. Se trataba de grandes sistemas de túneles estrechos en la roca blanda debajo de Roma, donde se vendían nichos a las familias de los fallecidos en un negocio muy lucrativo. La decoración incluía pinturas, muchas de las cuales han sobrevivido. [196]

En la época cristiana, el entierro cerca de la tumba de un mártir famoso se volvió deseable, y se abrieron grandes salas funerarias sobre dichas tumbas, que a menudo se encontraban en una catacumba debajo. Estas contenían filas de tumbas, pero también espacio para comidas para la familia, que ahora probablemente se verían como fiestas de ágape . Muchas de las grandes iglesias romanas comenzaron como salas funerarias, que originalmente eran empresas privadas; la familia de Constantino era dueña de la que estaba sobre la tumba de Santa Inés de Roma , cuyas ruinas están junto a Santa Costanza , originalmente un mausoleo de la familia constantiniana que formaba un ábside para la sala. [197] [198]

Sarcófagos

Las urnas funerarias en las que se depositaban las cenizas de los incinerados fueron superadas gradualmente en popularidad por los sarcófagos a medida que la inhumación se hizo más común. Particularmente en los siglos II-IV, estos a menudo estaban decorados con relieves que se convirtieron en un vehículo importante para la escultura romana tardía . Las escenas representadas fueron extraídas de la mitología , creencias religiosas relacionadas con los misterios, alegorías , historia o escenas de caza o banquetes. Muchos sarcófagos representan nereidas , criaturas marinas fantásticas y otras imágenes marinas que pueden aludir a la ubicación de las Islas de los Benditos al otro lado del mar, con un retrato del difunto en una concha marina. [199] El sarcófago de un niño puede mostrar tiernas representaciones de la vida familiar, Cupidos o niños jugando. Algunas inscripciones de tumbas nombran a bebés y representan episodios de sus breves vidas en sarcófagos. Se los representa como niños bien crecidos, independientemente de su edad o contexto, y nunca como recién nacidos. De esta manera habrían sido incluidos en las festividades conmemorativas de la familia. [200]

Panel en relieve de un sarcófago de mármol del siglo III que representa las Cuatro Estaciones ( Horae ) y asistentes más pequeños alrededor de una puerta hacia el más allá [201]

Algunos sarcófagos pueden haber sido encargados durante la vida de la persona y hechos a medida para expresar sus creencias o su estética. La mayoría fueron producidos en masa, y si contenían un retrato del difunto, como muchos lo hicieron, con el rostro de la figura sin terminar hasta la compra. [202] El sarcófago tallado sobrevivió a la transición al cristianismo y se convirtió en el primer lugar común para la escultura cristiana, en obras como el Sarcófago de Junius Bassus de mediados del siglo IV . [203]

Funerales y entierros militares

Lápida de un soldado de caballería germánico (siglo I d. C., Xanten )

Se ha señalado que "el culto a los muertos" [204] "era particularmente importante para los hombres cuya profesión los exponía a una muerte prematura". El valor romano de la pietas abarcaba el deseo de los soldados de honrar a sus camaradas caídos, aunque las condiciones de la guerra pudieran interferir con la realización oportuna de los ritos tradicionales [204] . Los soldados muertos en batalla en suelo extranjero con hostilidades en curso probablemente recibían una cremación o entierro masivo [205] . En circunstancias menos urgentes, podían ser incinerados individualmente y sus cenizas colocadas en un recipiente para transportarlas a un lugar de entierro permanente [206] . Cuando el ejército romano bajo el mando de Publio Quintilio Varo sufrió su desastrosa derrota en la Batalla del Bosque de Teutoburgo en el año 9 d. C., no fueron recordados hasta que Germánico y sus tropas localizaron el campo de batalla unos años más tarde e hicieron un túmulo funerario para sus restos [207] .

En las guarniciones permanentes del Imperio, una parte del salario de cada soldado se reservaba y se juntaba para los gastos funerarios, incluida la comida ritual, el entierro y la conmemoración. [208] Los soldados que morían de enfermedad o accidente durante las rutinas normales de la vida recibían los mismos ritos que en la vida civil. [204] Los primeros clubes funerarios para soldados se formaron bajo Augusto ; las sociedades funerarias para civiles habían existido mucho antes. Los veteranos podían contribuir a un fondo al dejar el servicio, lo que garantizaba un entierro decente. [204]

Cenotafio del centurión Marco Celio, de la legión XVIII, flanqueado por sus dos libertos. Tras un servicio inusualmente largo de más de 30 años y una impresionante cantidad de condecoraciones militares, Marco Celio murió en la derrota de Varo en la batalla del bosque de Teutoburgo . La inscripción concede permiso para enterrar los huesos de sus libertos en el cenotafio, que fue proporcionado por el hermano de Marco. [209]

Tombstones and monuments throughout the Empire document military personnel and units stationed at particular camps (castra). If the body could not be recovered, the death could be commemorated with a cenotaph.[204] Epitaphs on Roman military tombstones usually give the soldier's name, his birthplace, rank and unit, age and years of service, and sometimes other information such as the names of his heirs. Some more elaborate monuments depict the deceased, either in his parade regalia[210] or togate to emphasize his citizenship.[204] Cavalrymen are often shown riding over the body of a downtrodden foe, an image interpreted as a symbolic victory over death.[210] Military funeral monuments from Roman Africa take progressively more substantial forms: steles in the 1st century, altars in the 2nd, and cupulas (mounds) in the 3rd. Tombs were often grouped in military cemeteries along the roads that led out of the camp. A centurion might be well-off enough to have a mausoleum built.[204] If a commander was killed in action, the men rode or marched around his pyre, or in some circumstances a cenotaph.[205]

Afterlife

Religion

Like their Etruscan neighbours, the Romans held a deepseated notion that the individual soul survived death. They went to great lengths to help their dead feel comfortable, and "at home" in the tomb. Several quite different but concurrent beliefs and customs seem to have been held regarding an afterlife. Some epitaphs and sculptural representations suggest that the deceased rested "in the bosom of a kindly Mother Earth". While individual souls were thought to merge into an undifferentiated collective of underworld deities (dii inferii) known as Manes gods, the naming of the deceased as an individual and the provision of grave goods implies that at least some personal qualities, needs and preferences were believed to survive along with the soul, which resided in or with the body or ashes in the dark of the grave, or within the memories of those who mourned their loss. Standard accounts of Roman mythology describe the soul as immortal[211] and judged at death before a tribunal in the underworld, with those who had done good being sent to the Elysian Fields and those who had done ill sent to Tartarus.[212] It is unclear how ancient, persistent and widely held such beliefs could have been; they seem influenced by Greek mythology and mystery cults. Strict Stoics and Epicurians declared the soul a material quality, drawn at death from its bodily home to rejoin an indistinct universal life-force. Belief in the persistence of an individual soul after death is evident in domestic and ancestor-cult practices that seek to feed, satisfy and sustain the soul as a familiar spirit, still imbued with an identity, personality and preferences, and a tendency to care for those who care for it; a divinised ancestor, rather than just one of a vast and impersonal community of shadowy Manes gods.[213]

The mysteries seem to have promised immortality only for the initiated. Known forms of esoteric religion combined Roman, Egyptian, and Middle Eastern mythology and astrology, describing the progress of its initiates through the regions of the moon, sun, and stars. The uninitiated or virtueless were then left behind, the underworld becoming solely a place of torment. Common depictions of the afterlife of the blessed include rest, a celestial banquet, and the vision of God (Deus or Jupiter).[212] The expected afterlife for the exclusively female initiates in the sacra Cereris (the rites of Ceres, likely based on the Eleusinian mysteries of Greek Demeter) may have been somewhat different; they were offered "a method of living" and of "dying with better hope", but what this was thought to mean is now lost.[214]

Philosophy

The mainstream of Roman philosophy, such as the Stoics, advocated contemplation and acceptance of the inevitability of death of all mortals. "It is necessary for some to stay and for others to go, all the while rejoicing with those who are with us, yet not grieving for those departing".[215] To grieve bitterly is to fail to perceive and accept the nature of things. Epictetus encouraged contemplation of one's loved ones as a "jar" or "crystal cup" which might break and be remembered without troubling the spirit, since "you love a mortal, something not your own. It has been given to you for the present, not inseparably nor forever, but like a fig... at a fixed season of the year. If you yearn for it in the winter, you are a fool."[216]There was no real consensus, at least among surviving Roman texts and epitaphs, of what happened to a person after death, nor on the existence of an afterlife. Pliny the Elder in his Naturalis Historia claims that most people are of the opinion that after death one returns to the non-sensing state that occurred before birth but admits, however scornfully, that there are people who believe in the immortality of the soul. Seneca the Younger seems to be less consistent, arguing both sides, indicating that death brings about utter annihilation while also talking about some survival of the spirit after it escapes from the prison of the body.[217] Tacitus at the end of Agricola takes the opposite opinion to Pliny, and claims that the wise believe the spirit does not die with the body, although he may be specifically referring to the pious – which harkens to the mythological idea of Elysium.

See also

References

  1. ^ Literally, the "way of the greater ones" but understood as "the way of the ancestors".
  2. ^ Michele Renee Salzman, "Religious koine and Religious Dissent," in A Companion to Roman Religion (Blackwell, 2007), p. 116.
  3. ^ Stefan Heid, "The Romanness of Roman Christianity," in A Companion to Roman Religion, p. 408.
  4. ^ Erker, "Gender and Roman funeral ritual", pp. 41–42
  5. ^ a b Graham, Emma-Jayne in Carol, Maureen, and Rempel, Jane, (Editors), "Living through the dead", Burial and commemoration in the Classical world, Oxbow Books, 2014, pp. 94–95.
  6. ^ Bodel, John, "Dealing with the Dead: Undertakers, Executions And Potters' Fields", in: Death and Disease in the Ancient City, eds: Hope, Valerie M., and Marshall, Eirean, Routledge Classical Monographs, 2000, pp. 128–130.
  7. ^ Bodel, John, "The Organization of the Funerary Trade at Puteoli and Cumae," in S. Panciera, ed. Libitina e dintorni (Libitina 3) Rome, 2004 pp. 149–150.
  8. ^ See Erker, Darja Šterbenc, "Gender and Roman funeral ritual", pp. 42–43 in: Hope, V., Huskinson, J,. (Editors), Memory and Mourning in Ancient Rome, Oxbow, 2011. For differing public health perspectives on Roman funerals and their ritual functions, see Lindsay, H. (2000) "Death-pollution and funerals in the City of Rome," In V. Hope and E.Marshall (eds.), Death and Disease in the Ancient City, 152–173. London and New York, Routledge, 2000
  9. ^ a b Bodel, John, "Dealing with the Dead: Undertakers, Executions And Potters' Fields", in: Death and Disease in the Ancient City, eds: Hope, Valerie M., and Marshall, Eirean, Routledge Classical Monographs, 2000, pp. 134–137.
  10. ^ Bodel, John, "Dealing with the Dead: Undertakers, Executions And Potters' Fields", in: Death and Disease in the Ancient City, eds: Hope, Valerie M., and Marshall, Eirean, Routledge Classical Monographs, 2000, p. 129
  11. ^ Frier, Bruce W. "Demography", in Alan K. Bowman, Peter Garnsey, and Dominic Rathbone, eds., The Cambridge Ancient History XI: The High Empire, A.D. 70–192, p. 788, and statistical table
  12. ^ Roman maternal mortality figures can be very roughly estimated through comparison with later records in similar context - in this case, for 18th century rural England. See Brisbane, Tod, "Childbirth in ancient Rome: from traditional folklore to obstetrics", Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology, 47, 2, 2007, pp. 82–85.
  13. ^ Harris, W, "Child-Exposure in the Roman Empire", in: Journal of Roman Studies, 84, (1994). Published by: Society for the Promotion of Roman Studies, pp. 1–9, 12–14, 22.
  14. ^ Pilkington, Nathan, "Growing Up Roman: Infant Mortality and Reproductive Development", in: The Journal of Interdisciplinary History, MIT, 44:1 (2013), pp. 5–21
  15. ^ Toynbee, 1996, p. 54
  16. ^ Hasegawa, K., The ‘Familia Urbana’ during the Early Empire, Oxford, 2005: BAR International Series 1440, cited in Graham, 2006, pp. 4 ff.
  17. ^ Toynbee, 1996, pp. 54, 113–116.
  18. ^ Muirhead, James; Clay, Agnes Muriel (1911). "Patron and Client" . In Chisholm, Hugh (ed.). Encyclopædia Britannica (11th ed.). Cambridge University Press.
  19. ^ Dasen, Veronique, "Childbirth and Infancy in Greek and Roman Antiquity", in: Rawson, Beryl, (editor), A Companion to Families in the Greek and Roman Worlds, Blackwell, 2011, pp. 292–307. The dies lustricus was held 9 days after birth for a boy, 8 for girls (Plutarch, Roman Questions, 288-B, and Macrobius, Saturnalia, 1, 16, 36.)
  20. ^ Babies were "fierce, hot-tempered creature[s], dominated by emotions and sensations." See Dasen, Childbirth and Infancy, 2011, pp. 293–294, citing Plato, Laws, 7.808D; "Of all wild creatures, the child is the most intractable"
  21. ^ Growing up was an acknowledged uphill struggle; human beings were "born in a more imperfect condition than any other perfected animal." See Aristotle, Generation of Animals 5.1.779a24
  22. ^ Dasen, Childbirth and Infancy, 2011, pp. 307–308
  23. ^ Carroll, Maureen. (2011). Infant Death and Burial in Roman Italy, Journal of Roman Archaeology, 24, pp. 99–120 doi:10.1017/S1047759400003329
  24. ^ Robinson, 1975, p. 176, citing Cicero, de legibus, 2.21.53–55.
  25. ^ Toynbee, Death and Burial, pp. 55–56
  26. ^ Roman sumptuary laws pertaining to funerals in Justinian Digest 11.7.0 ff [1](Latin only)
  27. ^ Bodel, John, "Dealing with the Dead: Undertakers, Executions And Potters' Fields", in: Death and Disease in the Ancient City, eds: Hope, Valerie M., and Marshall, Eirean, Routledge Classical Monographs, 2000, pp. 128–129.
  28. ^ Bodel, John, "The Organization of the Funerary Trade at Puteoli and Cumae", in S. Panciera, ed. Libitina e dintorni (Libitina 3) Rome, 2004 pp. 150–156
  29. ^ a b Erker, Darja Šterbenc, "Gender and Roman funeral ritual", pp. 41–42 in Hope, V., Huskinson, J,. (Editors), Memory and Mourning in Ancient Rome, Oxbow, 2011
  30. ^ Bodel, John, "The Organization of the Funerary Trade at Puteoli and Cumae," in S. Panciera, ed. Libitina e dintorni (Libitina 3) Rome, 2004 pp. 149–170, especially p. 166, note 43: Suicide by hanging was thought particularly abhorrent to the gods because it suspended a corpse "with rope and nail" above the ground; in this, it strongly resembled crucifixion, a humiliating form of capital punishment reserved for slaves and outlaws, and unlawful for citizens.
  31. ^ Bodel, John, "The Organization of the Funerary Trade at Puteoli and Cumae," in S. Panciera, ed. Libitina e dintorni (Libitina 3) Rome, 2004 pp. 147–148, citing Martial 8.75 9–10
  32. ^ Horace, Epistulae 1.7.6f.; Seneca, De beneficiis 6.38.4; Jörg Rüpke, Religion of the Romans (Polity Press, 2007, p. 235.
  33. ^ See Eden, P.T., "Venus and the Cabbage," Hermes, 91, (1963) p. 457. Varro rationalises the connections as "lubendo libido, libidinosus ac Venus Libentina et Libitina" (Lingua Latina, 6, 47).
  34. ^ A goddess of noxious smells and toxic vapours, Mefitis, had a shrine on the Esquiline
  35. ^ a b Bodel, John, "Dealing with the Dead: Undertakers, Executions And Potters' Fields", in: Death and Disease in the Ancient City, eds: Hope, Valerie M., and Marshall, Eirean, Routledge Classical Monographs, 2000, pp. 136, 144–45.
  36. ^ Bodel, John, "The life and death of ancient Roman cemeteries. Living with the dead in imperial Rome" in: Chrystina Häuber, Franz X. Schütz and Gordon M. Winder (editors) Reconstruction and the Historic City: Rome and Abroad - an interdisciplinary approach, Published by Ludwig-Maximilians-Universität München Department für Geographie, 2014, pp. 178–179
  37. ^ Bodel, John, "Graveyards and Groves: a study of the Lex Lucerina", American Journal of Ancient History, 11 (1986) [1994]), Cambridge University Press, 2015, pp. 20–29
  38. ^ Bodel, John, "Dealing with the Dead: Undertakers, Executions And Potters' Fields", in: Death and Disease in the Ancient City, eds: Hope, Valerie M., and Marshall, Eirean, Routledge Classical Monographs, 2000, pp. 135, 139–140.
  39. ^ Graham, E-J, The burial of the urban poor in Italy in the late Roman Republic and early Empire. BAR Int. Series 1565. Oxford, Archaeopress, 2006, pp. 4ff
  40. ^ Maureen Carroll, Spirits of the dead: Roman funerary commemoration in Western Europe (Oxford University Press, 2006), pp. 45–46.
  41. ^ Bendlin, Andreas, "Associations, funerals, sociality, and Roman law: The collegium of Diana and Antinous in Lanuvium (CIL 14.2112) reconsidered", 2011, pp. 213–217, 222–223, 244–245 ff
  42. ^ For some reason, from the late Republic onwards other infames, including undertakers, auctioneers and heralds, excluded from an active political life while they practised their profession, reverted to full citizenship if they abandoned it, and thereafter could stand for political office: see Bodel, John, "The Organization of the Funerary Trade at Puteoli and Cumae," in S. Panciera, ed. Libitina e dintorni (Libitina 3) Rome, 2004 pp. 149–150. Other professions suffering infamia, though for very different reasons, included actors and entertainers.
  43. ^ Hopkins, Keith, Death and Renewal, Volume II, Cambridge University Press, 1983, p. 211
  44. ^ Bendlin, Andreas, "Associations, funerals, sociality, and Roman law: The collegium of Diana and Antinous in Lanuvium (CIL 14.2112) reconsidered", in: M. Öhler (ed.), Aposteldekret und antikes Vereinswesen: Gemeinschaft und ihre Ordnung (WUNT I 280, Tübingen 2011, pp. 255–256
  45. ^ Duncan Jones, Richard, The Economy of the Roman Empire: Quantitative Studies, Cambridge University Press, 1974, p. 131: citing inscriptional evidence for Lanuvium's funeral collegium payment, See CIL XIV.2112=Ils7212
  46. ^ Bodel, John, "The Organization of the Funerary Trade at Puteoli and Cumae," in S. Panciera, ed. Libitina e dintorni (Libitina 3) Rome, 2004, p. 147
  47. ^ Bond, Sarah E., "Mortuary Workers, the Church, and the Funeral Trade in Late Antiquity", Journal of Late Antiquity, Vol. 6, No. 1 (Spring 2013) Johns Hopkins University Press, pp. 135–136
  48. ^ Rutgers, "Cemeteries and Catacombs", p. 518
  49. ^ Flower, Harriet, Ancestor Masks and Aristocratic Power in Roman Culture, Clarendon, Oxford University Press, reprint 2006, p. 92.
  50. ^ This evidently happened often enough, and was sufficiently frowned upon by the elite, to be included in a list of forbidden funeral practises, based on a ban in the Laws of Twelve Tables and in Sumptuary Law. Some, or most of the women mourners doing this might have been hired professionals. See Erker, Darja Šterbenc, "Gender and Roman funeral ritual", pp. 41–42
  51. ^ Erker, Darja Šterbenc, "Gender and Roman funeral ritual", pp. 41–42
  52. ^ Anthony Corbeill, Nature Embodied: Gesture in Ancient Rome (Princeton University Press, 2004), p. 90, with a table of other parallels between birth and death rituals on p. 91.
  53. ^ A plain white toga was also acceptable; those with a toga praetexta could turn it inside out, to conceal its purple stripe; see Flower, Harriet F., Ancestor Masks and Aristocratic Power in Roman Culture, Oxford University Press, 1996, p. 102
  54. ^ Heskel, J., in Sebesta, Judith Lynn, and Bonfante, Larissa (Editors) The World of Roman Costume: Wisconsin Studies in Classics, The University of Wisconsin Press, 1994, pp. 141–142, citing Cicero, In P. Vatinium testem oratio for the etiquette associated with the toga pulla.
  55. ^ Toynbee, J. M. C., Death and Burial in the Roman World (Johns Hopkins University Press, 1971, 1996), pp. 43–44.
  56. ^ Minucius Felix, Octavius 28.3–4; Mark J. Johnson, "Pagan-Christian Burial Practices of the Fourth Century: Shared Tombs?" Journal of Early Christian Studies 5 (1997), p. 45.
  57. ^ Toynbee, Death and Burial, p. 44.
  58. ^ Heller, John L., "Burial Customs of the Romans", The Classical Weekly, Vol. 25, No. 24 (2 May 1932), p. 195, The Johns Hopkins University Press, doi:10.2307/4339101 JSTOR 4339101 (Subscription required, accessed 31 May 2021)
  59. ^ Erker, "Gender and Roman funeral ritual", p. 41
  60. ^ Flower, Ancestor Masks, 2006, p. 93.
  61. ^ Toynbee, Death and Burial, pp. 39, 41–42.
  62. ^ a b Heller, "Burial Customs of the Romans", p. 194.
  63. ^ Counts, Derek B. (1996). "Regum Externorum Consuetudine: The Nature and Function of Embalming in Rome". Classical Antiquity. 15 (2): 189–202. doi:10.2307/25011039. JSTOR 25011039.
  64. ^ No ancient Greek or Latin source says that coins were placed on the eyes; the archaeological evidence points overwhelmingly to placement in or on the mouth, in or near the hand, or loosely in the grave. Coins that could be interpreted as placement on the eyes are relatively rare.
  65. ^ Morris, Ian, Death-ritual and Social Structure in Classical Antiquity, Cambridge University Press, 1992, p. 106 online.
  66. ^ Stevens, Susan T. "Charon's Obol and Other Coins in Ancient Funerary Practice." Phoenix, vol. 45, no. 3, 1991, pp. 215–229. JSTOR 1088792. Accessed 17 June 2021.
  67. ^ Heller, "Burial Customs of the Romans", p. 195, citing Julian's Epistula (56 in Wright [Wikisource:Letters of Julian/Letter 56], 77 in Hertlein). The letter was later cited as part of the Theodosian legal code.
  68. ^ a b Toynbee, Death and Burial, pp. 46, 58
  69. ^ Toynbee, Death and Burial, p. 55
  70. ^ Walker & Burnett, pp. 9–10
  71. ^ Winkes, Rolf: Imago Clipeata, Studien zu einer römischen Bildnisform, Bonn 1969. Winkes, Rolf: Pliny's chapter on Roman funeral customs is in his Natural History, 35, 4–11 (American Journal of Archaeology 83, 1979, 481–484)
  72. ^ Cornell translates "images or imagines" in Polybius' Histories, 6.53–54 as deathmasks but Polybius has prosopon = a face, or a mask, and Pliny has vultus = a face. See also Funerary art in this article
  73. ^ Fless, Friederike and Moede, Katja, "Music and Dance: Forms of Representation in Pictorial and Written Sources," in A Companion to Roman Religion, p. 252.
  74. ^ Horace Satire 1.6.45.
  75. ^ Sumi, Geoffrey S., "Power and Ritual: The Crowd at Clodius' Funeral," Historia 46.1 (1997), p. 96.
  76. ^ a b Erker, Gender and Roman Funeral Ritual, pp. 49–51
  77. ^ Ann Suter, Lament: Studies in the Ancient Mediterranean and Beyond (Oxford University Press, 2008), p. 258.
  78. ^ Erker, 2011, pp. 45–46
  79. ^ Cornell, Tim (1995). The beginnings of Rome : Italy and Rome from the Bronze Age to the Punic Wars (c. 1000–264 BC). London: Routledge. pp. 9–10. ISBN 978-0415015967.
  80. ^ Brendon Reay, "Agriculture, Writing, and Cato's Aristocratic Self-Fashioning," Classical Antiquity 24.2 (2005), p. 354.
  81. ^ Gerard B. Lavery, "Cicero's Philarchia and Marius," Greece & Rome 18.2 (1971), p. 139.
  82. ^ Sumi, "Power and Ritual", 1997, pp. 81–82
  83. ^ R.G. Lewis, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt (1993), p. 658.
  84. ^ a b Salzman, "Religious koine and Religious Dissent," p. 116.
  85. ^ Erker 2011, p. 40
  86. ^ John Scheid, "Sacrifices to Gods and Ancestors," in A Companion to Roman Religion, pp. 264, 270.
  87. ^ "Festus-Paulus explains, in the aetiology of the ludi Tarentini, that women who ate meat consecrated to the gods of the underworld had born dead babies". See Erker, Gender and Ancient Roman Funeral Ritual, p. 52, citing Paulus-Festus 479L
  88. ^ Cicero, De Legibus, 2. 22. 55–57.
  89. ^ Linderski, J., in Wolfgang Haase, Hildegard Temporini (eds), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, Volume 16, Part 3, de Gruyter, 1986, p. 1947, citing Ovid, Fasti, 4.411–416.
  90. ^ Scheid, "Sacrifices to Gods and Ancestors," pp. 264, 270–271.
  91. ^ Erker, Gender and Ancient Roman Funeral Ritual, pp. 53–54
  92. ^ a b Noy, David (2000). "Building a Roman Funeral Pyre". Antichthon. 34: 3–5 (ustrina, 7–11 (mixing of ashes). doi:10.1017/S0066477400001167. ISSN 0066-4774. S2CID 148342868.
  93. ^ Angelucci, Diego E. (1 September 2008). "Geoarchaeological insights from a Roman age incineration feature (ustrinum) at Enconsta de Sant'Ana (Lisbon, Portugal)". Journal of Archaeological Science. 35 (9): 2624–2633. doi:10.1016/j.jas.2008.04.020. ISSN 0305-4403.
  94. ^ Henri Etcheto, Les Scipions. Famille et pouvoir à Rome à l’époque républicaine, Bordeaux, Ausonius Éditions, 2012, pp. 15–16, 407 (note 4).
  95. ^ Toynbee, Death and Burial in the Roman World, p. 39
  96. ^ Rutgers, "Cemeteries and Catacombs", pp. 514–515
  97. ^ Bodel, John, "Roman Tomb Gardens", Chapter 8 in: W. F. Jashemski†, K. L. Gleason, K. J. Hartswick, and A. Malek eds.,Gardens of the Roman Empire, Cambridge University Press, 2018, pp. 200–201 doi:10.1017/9781139033022 https://www.cambridge.org/core
  98. ^ Catullus, Carmen 101, line 4 (mutam ... cinerem).
  99. ^ Propertius 4.7.8–9.
  100. ^ Toynbee, 1996, p. 40, citing Tacitus, Annals, 16.6
  101. ^ Cicero, de legibus, 2.55; Varro, lingua Latina, 5.23; Pauly Festus 135 L.
  102. ^ Siebert, Anne Viola, "Os resectum", 2006 in: Brill's New Pauly, Antiquity volumes edited by: Hubert Cancik and Helmuth Schneider, English Edition by: Christine F. Salazar, Classical Tradition volumes edited by: Manfred Landfester, English Edition by: Francis G. Gentry. Consulted online on 26 December 2020 doi:10.1163/1574-9347_bnp_e901840
  103. ^ Roncoroni, Patricia, "Interpreting Deposits: Linking Ritual with Economy", Papers on Mediterranean Archaeology, ed: Nijboer, A., J., Caeculus IV, 2001, pp. 118–121.
  104. ^ Graham, Emma-Jayne; Sulosky Weaver, Carrie L. and Chamberlain, Andrew T. (2018). "Pars Pro Toto" and Personhood in Roman Cremation Ritual: New Bioarchaeological Evidence for the Rite of "Os Resectum". Bioarchaeology International, 2(4) pp. 240–254.
  105. ^ Bodel, John, "From Columbaria to Catacombs: Collective Burial in Pagan and Christian Rome" in Brink, L., and Green, D., (Editors), Commemorating the Dead, Texts and Artefact in Context, de Gruyter, 2008, p. 181, footnote 9 and continuation p. 182
  106. ^ Darby Nock, Arthur (October 1932). "Cremation and Burial in the Roman Empire". The Harvard Theological Review. 25 (4): 321–59. doi:10.1017/S0017816000021313. JSTOR 1508378. S2CID 162194875.
  107. ^ Salzman, "Religious koine and Religious Dissent," p. 115.
  108. ^ Scheid, John, "Sacrifices for Gods and Ancestors", in A Companion to Roman Religion, Wiley Blackwell, 2011, pp. 270–271.
  109. ^ Toynbee, Death and Burial in the Roman World, p. 51.
  110. ^ To wear mourning dress at the feast was considered an insult to the host, suggesting that he had somehow vitiated the funeral rites, which should therefore be repeated; see Heskel, J., in Sebesta, Judith Lynn, and Bonfante, Larissa (Editors) The World of Roman Costume: Wisconsin Studies in Classics, The University of Wisconsin Press, 1994, pp. 141–142
  111. ^ Erker, "Gender and Roman funeral ritual", pp. 55–56
  112. ^ Toynbee, 1996, pp. 34–39
  113. ^ Helle W. Horsnaes, The Cultural Development in Northwestern Lucania c. 600–274 BC («L'Erma» di Bretschneider, 2002), pp. 67–68, 89, 95, 148, 173.
  114. ^ Small, A., Small, C., Abdy, R., De Stefano, A., Giuliani, R., Henig, M., Johnson, K., Kenrick, P., Prowse, Small, A., and Vanderleest, H., "Excavation in the Roman Cemetery at Vagnari, in the Territory of Gravina in Puglia," 2002,Papers of the British School at Rome, Vol. 75 (2007), pp. 133–146
  115. ^ Toynbee, Death and Burial, pp. 53–54
  116. ^ This is discussed, with examples, in: Carroll, Maureen, "Infant Death and Burial in Roman Italy", Journal of Roman Archaeology 24, 2011 99–100, 104–105
  117. ^ Carroll, "Infant Death and Burial" pp. 100 ff.
  118. ^ Crummy, Nina (2010). "Bears and Coins: The Iconography of Protection in Late Roman Infant Burials". Britannia. 41: 37–93. doi:10.1017/S0068113X1000005X. ISSN 0068-113X. JSTOR 41725157. S2CID 162544984.
  119. ^ Price, T.H. 1978: Kourotrophos: Cults and Representations of the Greek Nursing Deities, Leiden.
  120. ^ Pliny: Gaius Plinius Secundus, Historia Naturalis, Loeb Classical Library edition, vol. 3 trans. H. Rackham (1947), vols 7 and 8 by W.H.S. Jones (1956, 1963), vol. 10 by D.E. Eichholz (1971), Cambridge, Mass./London
  121. ^ Ovid: Publius Ovidius Naso, Fasti, Loeb Classical Library edition, trans. J.G. Frazer, rev. G.P. Goold (1931), Cambridge, Mass.
  122. ^ Nuzzo, D. 2000: 'Amulet and burial in late antiquity: some examples from Roman cemeteries', in J. Pearce, M. Millett and M. Struck (eds), Burial, Society and Context in the Roman World, Oxford, 249–255
  123. ^ Robinson, p. 177.
  124. ^ Smith, in Rüpke (ed), 35–36: Rome's Latin neighbours significantly influenced the development of its domestic and funerary architecture.
  125. ^ Smith, in Rüpke (ed), 35–36.
  126. ^ Auguet, Roland, Cruelty and Civilization: The Roman Game, Taylor and Francis, 1994, p. 19
  127. ^ Livy, 39.46.2.
  128. ^ Kyle, Donald G. (2007), Sport and Spectacle in the Ancient World. Oxford, UK: Blackwell Publishing. p. 285. ISBN 978-0631229704.
  129. ^ Auguet, Roland, Cruelty and Civilization: The Roman Game, Taylor and Francis, 1994, pp. 20–22
  130. ^ Bagnani, Gilbert (January 1956). "Encolpius Gladiator Obscenus". Classical Philology. 51 (1): 24–27. doi:10.1086/363980. S2CID 162196829.
  131. ^ Wiedemann, Thomas (1992). Emperors and Gladiators. London: Routledge. pp. 8–10. ISBN 0415121647.
  132. ^ These included festival-based events at the Circus Maximus, such as chariot races, beast hunts and ludi scaenici – theatrical performances with a religious character, usually dedicated to a deity, particularly Jupiter, and the Roman people as a whole. See Bernstein, Frank, "Complex Rituals: Games and Processions in Republican Rome", in: Rüpke, Jörg, ed. A Companion to Roman Religion pp. 222–232.
  133. ^ Tertullian. De Spectaculis, 22; cited in Kyle, Donald G., Spectacles of Death in Ancient Rome, Routledge, 1998, p. 80 ISBN 0415096782 Bustuarius (pyre man) is in Tertullian's De Spectaculis, 11.
  134. ^ Ovid, Fasti, 2.677. William Warde Fowler, The Roman Festivals of the Period of the Republic (London, 1908), pp. 306, 309 (1899 Internet Archive edition available has ritualistically clothed statues of the Lares at this "sacred meal".
  135. ^ Thaniel, G. (1973). Lemures and Larvae, The American Journal of Philology, 94.2, 182–187.
  136. ^ Beard, M., North, J., Price, S. (1998). Religions of Rome, Vol 1, 31, 50, Cambridge.
  137. ^ Candidates for its location include the site of Rome's Comitium and the Palatine Hill, within the city’s ritual boundary (pomerium).
  138. ^ W. Warde Fowler, "Mundus Patet" in Journal of Roman Studies, 2, 1912, pp. 25–26: Warde Fowler notes the possibility that pigs were offered: also (pp. 35–36) seed-corn, probably far (spelt wheat), from the harvest.
  139. ^ Humm, M., "Le mundus et le Comitium : représentations symboliques de l’espace de la cité," Histoire urbaine, 2, 10, 2004. French language, full preview.
  140. ^ Festus p. 261 L2, citing's Cato's commentaries on civil law.
  141. ^ Cited in Macrobius, 1.16.18.
  142. ^ Toynbee, Death and Burial, pp. 62–64
  143. ^ Lightstone, Jack N., "Roman Diaspora Judaism," in Rüpke, (editor) A Companion to Roman Religion, p. 350.
  144. ^ From a Romano-Athenian veteran's tomb; Cagnat, René, Inscriptiones Graecae ad res Romanas pertinentes.Paris 1906–27, 3.917.
  145. ^ Haensch, in Rüpke, (editor) A Companion to Roman Religion, pp. 186–187. The intended meaning of "ascia" in a funerary context is uncertain.
  146. ^ See also "Ascia" in Brill's New Pauly, online
  147. ^ Saltzman, in Rüpke, (editor) A Companion to Roman Religion, 114–116.
  148. ^ CIL 8.3463; Attilio Mastrocinque, "Creating One's Own Religion: Intellectual Choice," in A Companion to Roman Religion, p. 379.
  149. ^ These became such standard sentiments that abbreviations came into inscriptional usage, for this last example NF NS NC.
  150. ^ Dasen, Wax and Plaster Memories, pp. 122–125
  151. ^ Graham, E-J, The burial of the urban poor in Italy in the late Roman Republic and early Empire. BAR Int. Series 1565. Oxford, Archaeopress, 2006, pp. 110–113.
  152. ^ Bruun, Christer, "Slaves and freed slaves", in: Bruun, Christer and Edmondson, Johnathan, (Editors), The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford University Press, 2014, p. 611
  153. ^ Walker, Susan & al. The Image of Augustus, p. 9. British Museum Publications, 1981. ISBN 0714112704.
  154. ^ Hopkins, Keith (1985). Death and Renewal: Volume 2: Sociological Studies in Roman History. Cambridge University Press. ISBN 978-0521271172. Retrieved 23 January 2017 – via Google Books.
  155. ^ Fejfer, Jane (2008). Roman Portraits in Context. Walter de Gruyter. ISBN 978-3110209990. Retrieved 23 January 2017 – via Google Books.
  156. ^ A supposed ius imaginis ("right of the image") has sometimes been thought to restrict this privilege to the nobiles based on a single passage by Cicero, (Contra Verres, 5.14.36), referring to aedile's privileges to pass down their own portraits to descendants. Scholars now are more likely to see the display of ancestral images as a social convention or product of affluence. See, for instance, Walker and Burnett.[153] and others.[154][155]
  157. ^ R.G. Lewis, "Imperial Autobiography, Augustus to Hadrian," Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.34.1 (1993), p. 658.
  158. ^ Rabun Taylor, "Roman Oscilla: An Assessment," RES: Anthropology and Aesthetics 48 (2005) 83–105.
  159. ^ Lewis, "Imperial Autobiography," p. 658.
  160. ^ Dasen, Wax and Plaster Memories, pp. 109–111
  161. ^ Toynbee, Death and Burial pp. 56–57
  162. ^ Arce, Javier, "Imperial funerals in the Late Roman Empire: Change and Continuity", pp. 115–122 ff in Theuws, Franz, and Laughland, Janet, (editors) Rituals of Power; from Late Antiquity to the Early Middle Ages, Brill, 2000
  163. ^ Dasen, Wax and Plaster Memories, pp. 109–112, 144–145
  164. ^ Berman, Lawrence; Freed, Rita E.; and Doxey, Denise. Arts of Ancient Egypt. p. 193
  165. ^ Borg, Barbara, "Portraits", (detailed overview of Greco-Roman funeral portraiture in Roman Egypt)
  166. ^ Bodel, "From Columbaria to Catacombs" 2008, pp. 178–179
  167. ^ Bodel, John, "Roman Tomb Gardens", p. 201
  168. ^ Toynbee, Death and Burial, pp. 73–74, 93–95
  169. ^ a b Taylor, Rabun, "Aqueduct Planning and the Law", in: Public Needs and Private Pleasures: Water Distribution, the Tiber River, and the Urban Development of Ancient Rome, L'ERMA di BRETSCHNEIDER, 2000, pp. 89–91
  170. ^ Such as de mortuo inferendo et sepulchro aedificando, preserved in Justinian, Digest, 11.8.1.6.
  171. ^ Toynbee, Death and Burial, pp. 75–76
  172. ^ a b Robinson, Olivia, "The Roman Law on Burials and Burial Grounds", Irish Jurist, new series, Vol. 10, No. 1, (Summer 1975), pp. 175–186. Retrieved 23 May 2021, JSTOR 44026221
  173. ^ Noy, David, "Building a Roman Funeral Pyre", Antichthon, 34, 2000, pp. 3–4
  174. ^ Bodel, "From Columbaria to Catacombs", 2008, pp. 180–195
  175. ^ Graham, "The burial of the urban poor in Italy", 2006, pp. 6–10
  176. ^ Rutgers, "Cemeteries and Catacombs", p. 498
  177. ^ Bodel, John, "The Organization of the Funerary Trade at Puteoli and Cumae," in S. Panciera, ed. Libitina e dintorni (Libitina 3) Rome, 2004 pp. 149–170.
  178. ^ Toynbee, Death and Burial, pp. 76–78
  179. ^ Robinson, Olivia, "The Roman Law on Burials and Burial Grounds", Irish Jurist, new series, Vol. 10, No. 1, (Summer 1975), pp. 175–186. Retrieved 7 December 2020, from JSTOR 44026221
  180. ^ Bodel, The life and death of ancient Roman cemeteries, 2014, pp. 178–179
  181. ^ The competitive acquisition of rural and suburban villas by the urban elite had been in process since the 6th century BC; the first known, named aristocratic owner of both a country villa (in this case, a coastal property) and a suburban residence in Rome was Scipio Africanus. See Bodel, John, "Monumental Villas & Villa Monuments", Journal of Roman Archaeology, 10, 1997, pp. 1–7
  182. ^ "The house is a tangible symbol of the man..." Conversely, demolition of a house could be employed as a form of Damnatio memoriae. When this happened, the building plot was left empty, or its use was changed. The house was not replaced. See Bodel, John, "Monumental Villas & Villa Monuments", Journal of Roman Archaeology, 10, 1997, pp. 6, 8, 20–24
  183. ^ a b Graham, E-J, The burial of the urban poor in Italy in the late Roman Republic and early Empire. BAR Int. Series 1565. Oxford, Archaeopress, 2006, pp. 28–31.
  184. ^ a b Nock, Arthur Darby (1932). "Cremation and Burial in the Roman Empire". The Harvard Theological Review. 25 (4): 321–359. doi:10.1017/S0017816000021313. ISSN 0017-8160. JSTOR 1508378. S2CID 162194875.
  185. ^ Small, A., Small, C., Abdy, R., De Stefano, A., Giuliani, R., Henig, M., Johnson, K., Kenrick, P., Prowse, Small, A., and Vanderleest, H., "Excavation in the Roman Cemetery at Vagnari, in the Territory of Gravina in Puglia," 2002, Papers of the British School at Rome, Vol. 75 (2007), pp. 134–135.
  186. ^ Small, A., Small, C., Abdy, R., De Stefano, A., Giuliani, R., Henig, M., Johnson, K., Kenrick, P., Prowse, Small, A., and Vanderleest, H., "Excavation in the Roman Cemetery at Vagnari, in the Territory of Gravina in Puglia," 2002, Papers of the British School at Rome, Vol. 75 (2007), pp. 126, 132, 134–135
  187. ^ Gee, Regina, "From Corpse to Ancestor: The Role of Tombside Dining in the Transformation of the Body in Ancient Rome", in: Fahlander, Fredrik, and Oestigaard, Oesti (editors), The Materiality of Death. Bodies, burials, beliefs, BAR International Series, 1768, Archaeopress, Oxford, 2008, pp. 59 ff, 62–65.
  188. ^ Gee, Regina, From Corpse to Ancestor, pp. 59 ff, 61–63.
  189. ^ Graham, E-J, The burial of the urban poor in Italy in the late Roman Republic and early Empire. BAR Int. Series 1565. Oxford, Archaeopress, 2006, pp. 87–88.
  190. ^ Heller, "Burial Customs of the Romans," p. 197.
  191. ^ Blagg, Thomas, in Henig, Martin (ed), A Handbook of Roman Art, pp. 64–65, Phaidon, 1983, ISBN 0714822140
  192. ^ Bodel, John, "Roman Tomb Gardens", pp. 200–202
  193. ^ Toynbee, Death and Burial in the Roman World, pp. 113–115
  194. ^ Strong, Roman Art, p. 125
  195. ^ Spencer-Gardner, Ariana. (2017). Hellenistic Influences on the Architecture of Petra: how Hellenistic Alexandria and other Ptolemaic buildings changed our understanding of Petra and its Graeco-Roman style façades.. 10.13140/RG.2.2.25053.72165.
  196. ^ Strong, Roman Art, pp. 291–296
  197. ^ Webb, Matilda. The churches and catacombs of early Christian Rome: a comprehensive guide, pp. 249–252.
  198. ^ Blagg, Handbook, p. 65
  199. ^ Donald Strong, Roman Art (Yale University Press, 1995, 3rd edition, originally published 1976), pp. 125–126, 231.
  200. ^ See Carroll, Infant death and burial, pp. 100–102
  201. ^ Melissa Barden Dowling, "A Time to Regender: The Transformation of Roman Time," in Time and Uncertainty (Brill, 2004), p. 184.
  202. ^ Strong, Roman Art, p. 231.
  203. ^ Strong, Roman Art, pp. 287–91
  204. ^ a b c d e f g Yann Le Bohec, The Imperial Roman Army (Routledge, 2001, originally published 1989 in French), pp. 125, 192, 251. [ISBN missing]
  205. ^ a b Toynbee, Death and Burial, p. 55.
  206. ^ Webster, Graham, The Roman Imperial Army of the First and Second Centuries A.D. (University of Oklahoma Press, 1985, 1998, 3rd edition), pp. 280–281.
  207. ^ Pat Southern, The Roman Army: A Social and Institutional History (Oxford University Press, 2006), p. 296.
  208. ^ Webster, The Roman Imperial Army, pp. 267, 280.
  209. ^ translation and background at Livius.org: CIL XIII 8648 = AE 1952, 181 = AE 1953, 222 = AE 1955, 34
  210. ^ a b Webster, The Roman Imperial Army, p. 280.
  211. ^ "Final Farewell: The Culture of Death and the Afterlife". Museum of Art and Archaeology | College of Arts and Science | University of Missouri. Archived from the original on 30 October 2013. Retrieved 5 April 2014.
  212. ^ a b Foutz, Scott David. "Death and the Afterlife in Greco-Roman Religion". Theology WebSite. Archived from the original on 19 August 2000.
  213. ^ Toynbee, Death and Burial, pp. 33–35, 62
  214. ^ Spaeth, Barbette Stanley, "The Roman goddess Ceres", University of Texas Press, 1996. ISBN 0292776934 pp. 60–61, 66; citing Cicero, de Legibus, 2.36. As initiates of mystery religions were sworn to secrecy, very little is known of their central rites or beliefs.
  215. ^ Epictetus, Disc., III.xxiv.11.
  216. ^ Epictetus, Disc., III.xxiv.84–87.
  217. ^ Motto, A. L. (1995, January). Seneca on Death and Immortality. The Classical Journal, 50(4), 187–189.

Sources

External links