stringtranslate.com

Difusión del Islam

La expansión del Islam abarca casi 1.400 años. Las primeras conquistas musulmanas que se produjeron tras la muerte de Mahoma en 632 d.C. llevaron a la creación de los califatos , que se expandieron sobre una vasta zona geográfica; La conversión al Islam fue impulsada por las fuerzas árabes musulmanas que se expandieron sobre vastos territorios y construyeron estructuras imperiales con el tiempo. [1] [2] [3] [4] La mayor parte de la expansión significativa ocurrió durante el reinado de los califas rāshidūn ("bien guiados") del 632 al 661 EC, que fueron los primeros cuatro sucesores de Mahoma. [4] Estos primeros califatos , junto con la economía y el comercio musulmanes , la Edad de Oro islámica y la era de los imperios islámicos de la pólvora , dieron como resultado la expansión del Islam desde La Meca hacia los océanos Índico , Atlántico y Pacífico y la creación de el mundo musulmán . Las conquistas islámicas , que culminaron con el establecimiento del imperio árabe en tres continentes ( Asia , África y Europa ), enriquecieron al mundo musulmán, logrando las condiciones económicas previas para el surgimiento de esta institución debido al énfasis otorgado a las enseñanzas islámicas. [5] El comercio jugó un papel importante en la expansión del Islam en algunas partes del mundo, como Indonesia. [6] [7] Durante los primeros siglos del dominio islámico, las conversiones en el Medio Oriente fueron principalmente individuales o de pequeña escala. Si bien se favorecieron las conversiones masivas para difundir el Islam más allá de las tierras musulmanas, las políticas dentro de los territorios musulmanes generalmente apuntaban a conversiones individuales para debilitar a las comunidades no musulmanas. Sin embargo, hubo excepciones, como la conversión masiva forzada de los samaritanos . [8]

Pronto se establecieron dinastías musulmanas y los imperios posteriores, como los de los omeyas , abasíes , mamelucos , selyúcidas y ayubíes , se encontraban entre algunos de los más grandes y poderosos del mundo. Los sultanatos de Ajuran y Adal , y el rico imperio de Mali , en el norte de África , los sultanatos de Delhi , Deccan y Bengala , y los imperios mogol y durrani , y el reino de Mysore y Nizam de Hyderabad en el subcontinente indio , los ghaznavids , ghurids , samanids En Persia, los Timúridas y el Imperio Otomano en Anatolia cambiaron significativamente el curso de la historia. Los pueblos del mundo islámico crearon numerosos centros sofisticados de cultura y ciencia con redes mercantiles de gran alcance, viajeros, científicos, cazadores, matemáticos, médicos y filósofos , todos contribuyendo a la Edad de Oro islámica. El Renacimiento timúrida y la expansión islámica en el sur y el este de Asia fomentaron culturas musulmanas cosmopolitas y eclécticas en el subcontinente indio, Malasia, Indonesia y China. [9] El Imperio Otomano, que controlaba gran parte de Oriente Medio y el norte de África a principios del período moderno, tampoco apoyó oficialmente las conversiones masivas, pero la evidencia sugiere que ocurrieron, particularmente en los Balcanes , a menudo para evadir el impuesto jizya . De manera similar, fuentes cristianas mencionan solicitudes de conversiones masivas al Islam, como en Chipre , donde las autoridades otomanas se negaron por temor a repercusiones económicas. [8]

En 2016, había 1.700 millones de musulmanes, [10] [11] y una de cada cuatro personas en el mundo era musulmana, [12] lo que convertía al Islam en la segunda religión más grande . [13] De los niños nacidos entre 2010 y 2015, el 31% nacieron de musulmanes [14] y actualmente el Islam es la religión principal de más rápido crecimiento en el mundo . [15] [16] [17]

Terminología

Junto a la terminología de "difusión del Islam", los estudios sobre el tema también han dado lugar a los términos "islamización", [a] "islamización", [18] e "islamificación" ( árabe : أسلمة , romanizadoaslamah ). Estos términos se utilizan simultáneamente con la terminología de "difusión del Islam" para referirse al proceso mediante el cual una sociedad cambia hacia la religión del Islam y se vuelve mayoritariamente musulmana . Históricamente, la islamización social ha ocurrido a lo largo de muchos siglos desde la expansión del Islam fuera de la Península Arábiga a través de las primeras conquistas musulmanas , con cambios notables ocurridos en el Levante , Irán , el Norte de África , el Cuerno de África , África Occidental , [19 ] Asia Central , Asia Meridional (en Afganistán , Maldivas , Pakistán y Bangladesh ), Sudeste Asiático (en Malasia , Brunei e Indonesia ), Sudeste de Europa (en Albania , Bosnia y Herzegovina y Kosovo , entre otros), Europa del Este ( en el Cáucaso , Crimea y el Volga ) y el sur de Europa (en España , Portugal y Sicilia antes de las recristianizaciones ). [20] En el uso contemporáneo, "islamización" y sus variantes también pueden usarse con connotaciones negativas implícitas para referirse a la imposición percibida de un sistema social y político islamista en una sociedad con un trasfondo social y político indígenamente diferente.

El sinónimo inglés de "muslimización", en uso desde antes de 1940 (por ejemplo, Diccionario ilustrado Waverly ), transmite un significado similar al de "islamización". "Muslimización" también se ha utilizado más recientemente como un término acuñado para describir las prácticas abiertamente musulmanas de los nuevos conversos a la religión que desean reforzar su identidad religiosa recién adquirida. [21]

Historia

La expansión árabe musulmana en los primeros siglos después de la muerte de Mahoma pronto estableció dinastías en el norte de África , África occidental , Oriente Medio y el sur de Somalia por los Compañeros del Profeta , sobre todo el califato Rashidun y los advenimientos militares de Khalid Bin Walid , Amr. ibn al-As y Sa'd ibn Abi Waqqas . El proceso histórico de islamización fue complejo e implicó fusionar prácticas islámicas con costumbres locales. Este proceso tuvo lugar durante varios siglos. Algunos estudiosos rechazan el estereotipo de que este proceso fue inicialmente "difundido por la espada" o conversiones forzadas. [22]

Califas y omeyas Rashidun (610–750 d.C.)

Durante el siglo transcurrido desde el establecimiento del Islam en la Península Arábiga y la posterior rápida expansión durante las primeras conquistas musulmanas , se formó uno de los imperios más importantes de la historia mundial. [23] Para los súbditos del imperio, anteriormente de los imperios bizantino y sasánida , no hubo muchos cambios en la práctica. El objetivo de las conquistas fue principalmente de carácter práctico, ya que las tierras fértiles y el agua eran escasas en la Península Arábiga. Por lo tanto, sólo en los siglos siguientes se produjo una verdadera islamización. [24]

Ira M. Lapidus distingue entre dos corrientes separadas de conversos de la época: animistas y politeístas de sociedades tribales de la Península Arábiga y la Media Luna Fértil y los cristianos y judíos nativos que existían antes de la llegada de los musulmanes. [25]

El imperio se extendió desde el océano Atlántico hasta el mar de Aral , desde las montañas del Atlas hasta el Hindu Kush . Estaba delimitado principalmente por "una combinación de barreras naturales y estados bien organizados". [26]

Para las sociedades politeístas y paganas, aparte de las razones religiosas y espirituales que los individuos pudieran haber tenido, la conversión al Islam "representó la respuesta de una población tribal y pastoril a la necesidad de un marco más amplio para la integración política y económica, un Estado más estable y una visión moral más imaginativa y abarcadora para hacer frente a los problemas de una sociedad tumultuosa". [25] En contraste, para las sociedades tribales, nómadas y monoteístas, "el Islam fue sustituido por una identidad política bizantina o sasánida y por una afiliación religiosa cristiana, judía o zoroástrica ". [25] La conversión inicialmente no era requerida ni necesariamente deseada: "(Los conquistadores árabes) no requerían tanto la conversión como la subordinación de los pueblos no musulmanes. Al principio, eran hostiles a las conversiones porque los nuevos musulmanes diluían el poder económico y ventajas de estatus de los árabes." [25]

Sólo en los siglos siguientes, con el desarrollo de la doctrina religiosa del Islam y con ello la comprensión de la ummah musulmana , se produciría una conversión masiva. La nueva comprensión por parte de los líderes religiosos y políticos condujo en muchos casos a un debilitamiento o ruptura de las estructuras sociales y religiosas de comunidades religiosas paralelas, como cristianos y judíos. [25]

Los califas de la dinastía árabe establecieron la primera escuela del imperio, que enseñaba lengua árabe y estudios islámicos. Los califas además iniciaron el ambicioso proyecto de construir mezquitas en todo el imperio, muchas de las cuales permanecen hoy, como la Mezquita Omeya , en Damasco. Al final del período omeya, menos del 10% de la población de Irán, Irak, Siria, Egipto, Túnez y España eran musulmanes. Sólo la Península Arábiga tenía una mayor proporción de musulmanes entre la población. [27]

Abasíes (750-1258)

Se sabe que los abasíes fundaron algunas de las primeras instituciones educativas del mundo, como la Casa de la Sabiduría .

Los abasíes reemplazaron el imperio en expansión y la "política tribal" de "la muy unida élite árabe [26] con una cultura y disciplinas cosmopolitas de la ciencia islámica , [26] la filosofía , la teología , el derecho y el misticismo se generalizaron, y las conversiones graduales de También se produjeron conversiones importantes más allá de la extensión del imperio, como la de las tribus turcas en Asia central y los pueblos que vivían en las regiones al sur del Sahara y al norte del Sahel en África a través del contacto con comerciantes musulmanes activos en la zona. y las órdenes sufíes En África, el Islam se extendió a lo largo de tres rutas, a través del Sahara y el Sahel a través de ciudades comerciales como Tombuctú , por el valle del Nilo a través de Sudán hasta Uganda y a través del Mar Rojo y por África Oriental a través de asentamientos como Mombasa y. Zanzíbar Las conversiones iniciales fueron de carácter flexible: trasladaron su capital desde Damasco a Bagdad y gobernaron durante más de 500 años ''' Las razones por las que a finales del siglo X, una gran parte de la población se había convertido. al Islam son diversas. Según el historiador británico-libanés Albert Hourani , una de las razones puede ser que

"El Islam se había definido más claramente, y la línea entre musulmanes y no musulmanes se había trazado más claramente. Los musulmanes ahora vivían dentro de un elaborado sistema de rituales, doctrinas y leyes claramente diferentes de los de los no musulmanes. (...) El estatus La definición de cristianos, judíos y zoroastrianos se definía con mayor precisión y, en algunos aspectos, era inferior. Se les consideraba el "Pueblo del Libro", aquellos que poseían una escritura revelada, o el "Pueblo de la Alianza", con quienes se hacían pactos. Se había hecho protección. En general, no estaban obligados a convertirse , pero sufrían restricciones. Se suponía que no debían usar ciertos colores y no podían casarse con mujeres musulmanas ; [27]

La mayoría de esas leyes fueron elaboraciones de leyes básicas relativas a los no musulmanes ( dhimmis ) en el Corán , que no da muchos detalles sobre la conducta correcta con los no musulmanes, pero en principio reconoce la religión de la "Gente del Libro" ( judíos, cristianos y, a veces, también otros) y garantizarles un impuesto separado que reemplaza al zakat , que se impone a los súbditos musulmanes.

Ira Lapidus señala "términos entrelazados de beneficios políticos y económicos y de una cultura y religión sofisticadas" como atractivos para las masas. [28] Señaló:

"La pregunta de por qué la gente se convierte al Islam siempre ha generado un sentimiento intenso. Las generaciones anteriores de eruditos europeos creían que las conversiones al Islam se hacían a punta de espada, y que a los pueblos conquistados se les daba la opción de convertirse o morir. Es Ahora es evidente que la conversión por la fuerza, si bien no era desconocida en los países musulmanes, era, de hecho, rara. Los conquistadores musulmanes normalmente deseaban dominar en lugar de convertir, y la mayoría de las conversiones al Islam fueron voluntarias (...) En la mayoría de los casos, mundanas y. Los motivos espirituales para la conversión se mezclaron. Además, la conversión al Islam no implicó necesariamente un cambio completo de una vida antigua a una vida totalmente nueva. Si bien implicó la aceptación de nuevas creencias religiosas y la membresía en una nueva comunidad religiosa, la mayoría de los conversos conservaron un profundo sentimiento. apego a las culturas y comunidades de las que provienen". [28]

El resultado, señala, puede verse en la diversidad de las sociedades musulmanas actuales, con diversas manifestaciones y prácticas del Islam.

La conversión al Islam también se produjo como resultado del colapso de sociedades históricamente organizadas religiosamente: con el debilitamiento de muchas iglesias, por ejemplo, y el favorecimiento del Islam y la migración de importantes poblaciones musulmanas turcas a las áreas de Anatolia y los Balcanes. , se realzó la "relevancia social y cultural del Islam" y un gran número de pueblos se convirtieron. Esto funcionó mejor en algunas zonas (Anatolia) y menos en otras (como los Balcanes, en los que "la expansión del Islam estuvo limitada por la vitalidad de las iglesias cristianas"). [25]

Durante el período abasí, las dificultades económicas, el desorden social y la presión de los atacantes musulmanes llevaron a la conversión masiva de samaritanos al Islam. [29]

Junto con la religión del Islam, la lengua árabe, los números arábigos y las costumbres árabes se extendieron por todo el imperio. Un sentimiento de unidad creció entre muchas provincias, aunque no en todas, y gradualmente formó la conciencia de una población ampliamente árabe-islámica. A finales del siglo X había surgido lo que era reconociblemente un mundo islámico. [30] A lo largo del período, así como en los siglos siguientes, se produjeron divisiones entre persas y árabes, sunitas y chiítas, y los disturbios en las provincias empoderaron a los gobernantes locales en ocasiones. [27]

Conversión dentro del imperio: período omeya versus abasí

Hay varios historiadores que ven al gobierno de los omeyas como responsable de establecer la "dhimmah" para aumentar los impuestos de los dhimmis para beneficiar financieramente a la comunidad árabe musulmana y desalentar la conversión. [31] El Islam se asoció inicialmente con la identidad étnica de los árabes y requirió una asociación formal con una tribu árabe y la adopción del estatus de cliente de mawali . [31] Los gobernadores presentaron quejas ante el califa cuando promulgó leyes que facilitaban la conversión, ya que privaban a las provincias de los ingresos procedentes del impuesto a los no musulmanes.

Durante el siguiente período abasí , los mawali experimentaron una concesión de derechos y se produjo un cambio en la concepción política de la de un imperio principalmente árabe a la de un imperio musulmán. [32] Alrededor del año 930 se promulgó una ley que exigía que todos los burócratas del imperio fueran musulmanes. [31] Ambos períodos también estuvieron marcados por importantes migraciones de tribus árabes desde la Península Arábiga hacia los nuevos territorios. [32]

Conversión dentro del imperio: "Curva de conversión"

La "curva de conversión" de Richard Bulliet muestra una tasa relativamente baja de conversión de súbditos no árabes durante el período omeya centrado en el mundo árabe, del 10%, en contraste con las estimaciones para el período abasí , más políticamente multicultural , en el que la población musulmana creció de alrededor del 40% a mediados del siglo IX hasta cerca del 100% a finales del siglo XI. [32] Esa teoría no explica la existencia continua de grandes minorías de cristianos durante la época abasí. Otras estimaciones sugieren que los musulmanes no fueron mayoría en Egipto hasta mediados del siglo X y en el Creciente Fértil hasta 1100. Lo que hoy es Siria puede haber tenido una mayoría cristiana hasta las invasiones mongolas del siglo XIII.

Aparición de los selyúcidas y otomanos (950-1450)

La expansión del Islam continuó tras las conquistas turcas de Asia Menor , los Balcanes y el subcontinente indio . [23] El período anterior también vio la aceleración en la tasa de conversiones en el corazón musulmán y, a raíz de las conquistas, las regiones recién conquistadas conservaron importantes poblaciones no musulmanas. Esto contrastaba con las regiones en las que las fronteras del mundo musulmán se contrajeron, como el Emirato de Sicilia (Italia) y Al Andalus (España y Portugal), donde las poblaciones musulmanas fueron expulsadas u obligadas a cristianizarse en poco tiempo. [23] El último período de esa fase estuvo marcado por la invasión mongola (particularmente el asedio de Bagdad en 1258) y, después de un período inicial de persecución, la conversión de esos conquistadores al Islam.

Imperio Otomano (1299-1924)

Territorios de Europa Central bajo el Imperio Otomano , 1683

El Imperio Otomano defendió sus fronteras inicialmente contra amenazas de varios lados: los safávidas en el este, el Imperio Bizantino en el norte hasta su desaparición con la conquista de Constantinopla en 1453, y las grandes potencias católicas del mar Mediterráneo : España, la Santa Imperio Romano y Venecia con sus colonias del Mediterráneo oriental.

Más tarde, el Imperio Otomano se dispuso a conquistar territorios de estos rivales: Chipre y otras islas griegas (excepto Creta ) fueron perdidas por Venecia ante los otomanos, y estos últimos conquistaron territorios hasta la cuenca del Danubio hasta Hungría . Creta fue conquistada durante el siglo XVII, pero los otomanos perdieron Hungría ante el Sacro Imperio Romano Germánico y otras partes de Europa del Este, que terminó con el Tratado de Carlowitz en 1699. [33]

El sultanato otomano fue abolido el 1 de noviembre de 1922 y el califato fue abolido el 3 de marzo de 1924. [34]

Moderno

El Islam ha seguido extendiéndose a través del comercio y las migraciones, especialmente en el Sudeste Asiático, América y Europa. [23]

La islamización moderna parece ser un retorno del individuo a los valores, comunidades y códigos de vestimenta musulmanes, y a una comunidad fortalecida. [35]

Otro desarrollo es el del Islam transnacional, desarrollado por los investigadores franceses del Islam Gilles Kepel y Olivier Roy . Incluye un sentimiento de una "creciente identidad islámica universalista" que a menudo comparten los inmigrantes musulmanes y sus hijos que viven en países no musulmanes:

La creciente integración de las sociedades mundiales como resultado de mejores comunicaciones, medios de comunicación, viajes y migraciones hace significativo el concepto de un solo Islam practicado en todas partes de manera similar, y un Islam que trasciende las costumbres nacionales y étnicas. [36]

Esto no implica necesariamente organizaciones políticas o sociales:

La identidad musulmana global no implica necesariamente ni suele implicar una acción grupal organizada. Aunque los musulmanes reconocen una afiliación global, el verdadero corazón de la vida religiosa musulmana permanece fuera de la política: en asociaciones locales para el culto, el debate, la ayuda mutua, la educación, la caridad y otras actividades comunitarias. [36]

Un tercer acontecimiento es el crecimiento y elaboración de organizaciones militares transnacionales. Las décadas de 1980 y 1990, con varios conflictos importantes en Oriente Medio , incluido el conflicto árabe-israelí , Afganistán en las décadas de 1980 y 2001, y las tres Guerras del Golfo ( 1980–88 , 1990–91 , 2003–2011 ), fueron catalizadores de una Creciente internacionalización de los conflictos locales. [ cita necesaria ] Figuras como Osama bin Laden y Abdallah Azzam han sido cruciales en estos desarrollos, tanto como la política nacional y mundial. [36]

Por región

Edad de los califas
  Expansión bajo Mahoma , 622–632/1-11 d.H.
  Expansión durante el califato Rashidun , 632–661/11-40 d.H.
  Expansión durante el califato omeya , 661–750/40-129 d.H.

arabia

En La Meca , se dice que Mahoma recibió repetidas embajadas de tribus cristianas.

Gran Siria

Al igual que sus predecesores bizantinos y sasánidas tardíos, los califas marwanidas gobernaron nominalmente las diversas comunidades religiosas, pero permitieron que los funcionarios designados o electos de las propias comunidades administraran la mayoría de los asuntos internos. Sin embargo, los marwaníes también dependían en gran medida de la ayuda del personal administrativo no árabe y de las prácticas administrativas (por ejemplo, un conjunto de oficinas gubernamentales). A medida que las conquistas se ralentizaron y el aislamiento de los combatientes ( muqatilah ) se hizo menos necesario, se hizo cada vez más difícil mantener a los árabes guarnecidos. A medida que los vínculos tribales que tanto habían dominado la política omeya comenzaron a romperse, se diluyó el significado de vincular a los conversos no árabes con las tribus árabes como clientes; Además, el número de no musulmanes que deseaban unirse a la ummah ya era demasiado grande para que este proceso funcionara eficazmente.

Palestina

La Cúpula de la Roca en la cima del Monte del Templo en la Ciudad Vieja de Jerusalén .

El asedio de Jerusalén (636-637) por las fuerzas del califa Rashid Umar contra los bizantinos comenzó en noviembre de 636. El asedio continuó durante cuatro meses. Al final, el patriarca griego ortodoxo de Jerusalén , Sofronio , de etnia árabe, [37] acordó entregar Jerusalén a Umar en persona. El califa, entonces en Medina , aceptó estos términos y viajó a Jerusalén para firmar la capitulación en la primavera de 637.

Sofronio también negoció un pacto con Umar conocido como Garantía de Umar , permitiendo la libertad religiosa de los cristianos a cambio de jizya , un impuesto que debían pagar los no musulmanes conquistados, llamados dhimmis . Bajo el dominio musulmán, la población judía y cristiana de Jerusalén en este período disfrutó de la tolerancia habitual otorgada a los teístas no musulmanes. [38] [39]

Habiendo aceptado la rendición, Omar entró en Jerusalén con Sofronio "y habló cortésmente con el patriarca sobre sus antigüedades religiosas". [40] Cuando llegó la hora de su oración, Omar estaba en la iglesia de Anastasis, pero se negó a orar allí, no fuera a ser que en el futuro los musulmanes usaran eso como excusa para romper el tratado y confiscar la iglesia. La Mezquita de Umar , frente a las puertas de la Iglesia del Santo Sepulcro, con el alto minarete, es conocida por ser el lugar al que se retiraba para orar.

El obispo Arculf , cuyo relato de su peregrinación a Tierra Santa en el siglo VII, De locis sanctis , escrito por el monje Adamnan, describió las condiciones de vida razonablemente agradables de los cristianos en Palestina en el primer período del dominio musulmán. Los califas de Damasco (661-750) eran príncipes tolerantes que en general se llevaban bien con sus súbditos cristianos. Muchos cristianos, como Juan de Damasco , ocuparon cargos importantes en su corte. Los califas abasíes de Bagdad (753-1242), mientras gobernaron Siria, también fueron tolerantes con los cristianos. Harun Abu Jaʻfar (786-809), envió las llaves de la iglesia del Santo Sepulcro a Carlomagno , quien construyó un hospicio para los peregrinos latinos cerca del santuario. [38]

Dinastías rivales y revoluciones condujeron a la eventual desunión del mundo musulmán. En el siglo IX, Palestina fue conquistada por el califato fatimí , cuya capital era El Cairo . Palestina volvió a convertirse en un campo de batalla cuando los diversos enemigos de los fatimíes contraatacaron. Al mismo tiempo, los bizantinos continuaron intentando recuperar sus territorios perdidos, incluida Jerusalén. Los cristianos de Jerusalén que se pusieron del lado de los bizantinos fueron ejecutados por alta traición por los musulmanes chiítas gobernantes. En 969, el patriarca de Jerusalén, Juan VII, fue ejecutado por correspondencia de traición con los bizantinos.

A medida que Jerusalén crecía en importancia para los musulmanes y aumentaban las peregrinaciones, la tolerancia hacia otras religiones disminuyó. Los cristianos fueron perseguidos y las iglesias destruidas. El sexto califa fatimí, al-Hakim bi-Amr Allah , 996-1021, a quien sus seguidores chiítas más celosos, ahora conocidos como los drusos , creían que era "Dios manifestado" , destruyó el Santo Sepulcro en 1009. Esta poderosa provocación ayudó a encender la llama de furia que condujo a la Primera Cruzada . [38] La dinastía fue superada más tarde por Saladino de la dinastía ayubí .

África

África del Norte

La Gran Mezquita de Kairouan , fundada en el año 670 d.C. (el año 50 según el calendario islámico) por el general y conquistador árabe Uqba Ibn Nafi, es la mezquita más antigua de las tierras islámicas occidentales [41] y representa un símbolo arquitectónico de la expansión del Islam en el norte de África, situado en Kairouan , Túnez .

En Egipto, la conversión al Islam fue inicialmente considerablemente más lenta que en otras áreas como Mesopotamia o Khurasan, y no se cree que los musulmanes se convirtieran en mayoría hasta alrededor del siglo XIV. [42] En la invasión inicial, los musulmanes victoriosos concedieron libertad religiosa a la comunidad cristiana en Alejandría , y los alejandrinos rápidamente llamaron a su patriarca monofisita exiliado para que los gobernara, sujetos únicamente a la autoridad política última de los conquistadores. De esta manera, la ciudad persistió como una comunidad religiosa bajo una dominación árabe musulmana más bienvenida y tolerante que la de Bizancio. [43] (Otras fuentes cuestionan hasta qué punto la población nativa dio la bienvenida a los musulmanes conquistadores). [44]

El dominio bizantino fue puesto fin por los árabes, que invadieron Túnez del 647 al 648 [45] y Marruecos en el 682 en el curso de su campaña para expandir el poder del Islam. En 670, el general y conquistador árabe Uqba Ibn Nafi estableció la ciudad de Kairouan (en Túnez) y su Gran Mezquita también conocida como Mezquita de Uqba; [46] la Gran Mezquita de Kairouan es el antepasado de todas las mezquitas del mundo islámico occidental. [41] Los árabes utilizaron ampliamente las tropas bereberes en su conquista de España, que comenzó en 711.

Ningún conquistador anterior había intentado asimilar a los bereberes, pero los árabes rápidamente los convirtieron y solicitaron su ayuda para futuras conquistas. Sin su ayuda, por ejemplo, Andalucía nunca podría haberse incorporado al Estado Islámico. Al principio sólo participaron los bereberes más cercanos a la costa, pero en el siglo XI la afiliación musulmana había comenzado a extenderse hacia el Sahara y el Sahel . [47]

La visión histórica convencional es que la conquista del norte de África por el califato islámico omeya entre 647 y 709 d. C. acabó efectivamente con el catolicismo en África durante varios siglos. [48] ​​Sin embargo, han aparecido nuevos estudios que proporcionan más matices y detalles de la conversión de los habitantes cristianos al Islam. Se registra una comunidad cristiana en 1114 en Qal'a, en el centro de Argelia. También hay evidencia de peregrinaciones religiosas después del 850 EC a tumbas de santos católicos fuera de la ciudad de Cartago, y evidencia de contactos religiosos con cristianos de la España árabe. Además, las reformas del calendario adoptadas en Europa en esa época se difundieron entre los cristianos autóctonos de Túnez, lo que no habría sido posible si no hubiera habido contacto con Roma.

Durante el reinado de Umar II , se decía que el entonces gobernador de África, Ismail ibn Abdullah, había ganado a los bereberes para el Islam mediante su justa administración, y otros misioneros notables incluyen a Abdallah ibn Yasin , quien inició un movimiento que provocó que miles de bereberes se mudaran. aceptar el Islam. [49]

cuerno de África

El puerto y costanera de Zeila .

La historia del contacto comercial e intelectual entre los habitantes de Somalia y la Península Arábiga puede ayudar a explicar la conexión del pueblo somalí con Mahoma . Los primeros musulmanes huyeron a la ciudad portuaria de Zeila , en la actual Somalilandia, para buscar protección de los Quraysh en la corte del emperador Aksumita, en la actual Etiopía . Se dice que algunos de los musulmanes a los que se concedió protección se establecieron en varias partes de la región de Horn para promover la religión. La victoria de los musulmanes sobre los Quraysh en el siglo VII tuvo un impacto significativo en los comerciantes y marineros locales, ya que todos sus socios comerciales en Arabia habían adoptado el Islam y las principales rutas comerciales en el Mediterráneo y el Mar Rojo quedaron bajo el dominio. de los califas musulmanes . A través del comercio, el Islam se extendió entre la población somalí de las ciudades costeras. La inestabilidad en la península arábiga provocó nuevas migraciones de las primeras familias musulmanas a la costa somalí. Estos clanes llegaron a servir como catalizadores, transmitiendo la fe a gran parte de la región del Cuerno. [50]

este de Africa

Principales ciudades de África Oriental, c. 1500. El Sultanato de Kilwa dominaba desde el cabo Correntes en el sur hasta Malindi en el norte.
La Gran Mezquita de Kilwa Kisiwani , hecha de piedras de coral, es la mezquita más grande de su tipo.

En la costa este de África, donde los marineros árabes habían viajado durante muchos años para comerciar, principalmente con esclavos, los árabes fundaron colonias permanentes en las islas costeras, especialmente en Zanzíbar , en los siglos IX y X. Desde allí, las rutas comerciales árabes hacia el interior de África contribuyeron a la lenta aceptación del Islam.

En el siglo X, el Sultanato de Kilwa fue fundado por Ali ibn al-Hassan Shirazi (era uno de los siete hijos de un gobernante de Shiraz , Persia, su madre una esclava abisinia . Tras la muerte de su padre, Ali fue expulsado de su herencia por sus hermanos). Sus sucesores gobernarían el sultanato más poderoso de la costa swahili ; durante el pico de su expansión, el sultanato de Kilwa se extendía desde Inhambane en el sur hasta Malindi en el norte. El viajero musulmán del siglo XIII, Ibn Battuta, señaló que la gran mezquita de Kilwa Kisiwani estaba hecha de piedra de coral (la única de su tipo en el mundo).

En el siglo XX, el Islam creció en África tanto por nacimiento como por conversión. El número de musulmanes en África creció de 34,5 millones en 1900 a 315 millones en 2000, pasando de aproximadamente el 20% al 40% de la población total de África. [51] Sin embargo, en el mismo período, el número de cristianos también creció en África, de 8,7 millones en 1900 a 346 millones en 2000, superando tanto la población total como la tasa de crecimiento del Islam en el continente. [51] [52]

África Occidental

La Gran Mezquita de Djenné .

La expansión del Islam en África comenzó entre los siglos VII y IX y llegó al norte de África inicialmente bajo la dinastía omeya . Las extensas redes comerciales a lo largo del norte y oeste de África crearon un medio a través del cual el Islam se extendió pacíficamente, inicialmente a través de la clase mercantil. Al compartir una religión común y una transliteralización común ( árabe ), los comerciantes mostraron una mayor disposición a confiar y, por tanto, a invertir unos en otros. [53] Además, hacia el siglo XIX, el califato de Sokoto con sede en el norte de Nigeria , dirigido por Usman dan Fodio, ejerció un esfuerzo considerable en la difusión del Islam. [49]

Persia y el Cáucaso

Cortesanos del príncipe persa Baysunghur jugando al ajedrez en la obra épica de Ferdowsi conocida como Shahnameh .

Solía ​​argumentarse que el zoroastrismo colapsó rápidamente a raíz de la conquista islámica de Persia debido a sus vínculos íntimos con la estructura estatal sasánida . [7] Ahora, sin embargo, se consideran procesos más complejos, a la luz del período de tiempo más prolongado atribuido a la progresión de la antigua religión persa hasta convertirse en una minoría; una progresión que es más contigua a las tendencias del período de la antigüedad tardía . [7] Estas tendencias son las conversiones de la religión estatal que ya habían plagado a las autoridades zoroástricas y que continuaron después de la conquista árabe, junto con la migración de tribus árabes a la región durante un período prolongado que se extendió hasta bien entrado el reinado abasí. [7]

Una miniatura persa de Shah Abu'l Ma'ali, un erudito.

Si bien hubo casos como el de la división del ejército sasánida en Hamra, que se convirtió en masa antes de batallas cruciales como la Batalla de al-Qādisiyyah , la conversión fue más rápida [54] en las áreas urbanas donde estaban guarnecidas las fuerzas árabes , lo que llevó lentamente a que el zoroastrismo se asociara con las zonas rurales . [7] Todavía al final del período omeya, la comunidad musulmana era sólo una minoría en la región. [7]

A través de la conquista musulmana de Persia , en el siglo VII, el Islam se extendió hasta el Cáucaso Norte , partes del cual (en particular Daguestán ) formaban parte de los dominios sasánidas . [55] En los siglos siguientes, partes relativamente grandes del Cáucaso se volvieron musulmanas, mientras que franjas más grandes seguirían siendo paganas (ramas del paganismo como el circasiano Habze ), así como cristianas (especialmente Armenia y Georgia), durante siglos. En el siglo XVI, la mayoría de los habitantes de lo que hoy son Irán y Azerbaiyán habían adoptado la rama chiita del Islam a través de las políticas de conversión de los safávidas . [56]

El Islam fue fácilmente aceptado por los zoroastrianos que trabajaban en puestos industriales y artesanales porque, según el dogma zoroástrico, esas ocupaciones que implicaban profanar fuego los hacían impuros. [49] Además, los misioneros musulmanes no encontraron dificultades para explicar los principios islámicos a los zoroastrianos, ya que había muchas similitudes entre las religiones. Según Thomas Walker Arnold , para el persa, se encontraría con Ahura Mazda y Ahriman bajo los nombres de Alá e Iblis . [49] En ocasiones, los líderes musulmanes, en su esfuerzo por ganar conversos, alentaron la asistencia a la oración musulmana con promesas de dinero y permitieron que el Corán fuera recitado en persa en lugar de árabe para que fuera inteligible para todos. [49]

Robert Hoyland sostiene que los esfuerzos misioneros del número relativamente pequeño de conquistadores árabes en tierras persas llevaron a "mucha interacción y asimilación" entre gobernantes y gobernados, y a que los descendientes de los conquistadores adaptaran la lengua persa y las fiestas y cultura persas, [57] (El persa es el idioma del Irán actual, mientras que sus vecinos del oeste hablan árabe).

Asia Central

Imperio Ghurid gobernado por Muhammad de Ghor y Ghiyath al-Din Muhammad .

Varios habitantes de Afganistán aceptaron el Islam a través de los esfuerzos misioneros omeyas , particularmente bajo el reinado de Hisham ibn Abd al-Malik y Umar ibn Abdul Aziz . [58] Más tarde, a partir del siglo IX, los samánidas , cuyas raíces procedían de la nobleza teocrática zoroástrica, propagaron el islam sunita y la cultura islamo-persa en lo más profundo del corazón de Asia Central. La población dentro de sus áreas comenzó a aceptar firmemente el Islam en cantidades significativas, notablemente en Taraz , ahora en lo que hoy es Kazajstán . La primera traducción completa del Corán al persa se produjo durante el reinado de los samánidas en el siglo IX. Según los historiadores, gracias al celoso trabajo misionero de los gobernantes samánidas, hasta 30.000 tiendas de campaña de turcos llegaron a profesar el Islam y, más tarde, bajo los ghaznavids, más de 55.000 bajo la escuela de pensamiento hanafí . [59] Después de los saffaríes y los samánidas, los ghaznávidas reconquistaron Transoxania e invadieron el subcontinente indio en el siglo XI. A esto le siguieron los poderosos Ghurids y Timurids que expandieron aún más la cultura del Islam y el Renacimiento Timurid , llegando hasta Bengala .

Pavo

Artículos principales: Guerras árabe-bizantinas , Guerras bizantino-seljuquíes , Guerras bizantino-otomanas .

Subcontinente indio

Un panorama en 12 pliegues que muestra una fabulosa procesión de Eid ul-Fitr realizada por musulmanes en el Imperio Mughal .
La era de la pólvora islámica que domina el oeste, el centro y el sur de Asia.

La influencia islámica se hizo sentir por primera vez en el subcontinente indio a principios del siglo VII con la llegada de los comerciantes árabes. Los comerciantes árabes solían visitar la región de Malabar , que era un vínculo entre ellos y los puertos del sudeste asiático para comerciar incluso antes de que se estableciera el Islam en Arabia. Según los historiadores Elliot y Dowson en su libro La historia de la India contada por sus propios historiadores , el primer barco con viajeros musulmanes fue visto en la costa india ya en el año 630 d.C. Se cree que la primera mezquita india se construyó en 629 EC, supuestamente a instancias de un gobernante desconocido de la dinastía Chera, durante la vida de Mahoma ( c.  571–632 ) en Kodungallur , en el distrito de Thrissur, Kerala por Malik Bin Deenar . En Malabar, a los musulmanes se les llama Mappila .

En Bengala , los comerciantes árabes ayudaron a fundar el puerto de Chittagong . Los primeros misioneros sufíes se establecieron en la región ya en el siglo VIII. [60] [61]

HG Rawlinson, en su libro Historia antigua y medieval de la India ( ISBN  978-81-86050-79-8 ), afirma que los primeros musulmanes árabes se establecieron en la costa india en la última parte del siglo VII. Este hecho es corroborado por J. Sturrock en su South Kanara and Madras Districts Manuals , [62] y también por Haridas Bhattacharya en Cultural Heritage of India vol. IV . [63]

Los mercaderes y comerciantes árabes se convirtieron en portadores de la nueva religión y la propagaron dondequiera que iban. [64] Sin embargo, fue la posterior expansión de la conquista musulmana en el subcontinente indio durante los siguientes milenios lo que estableció el Islam en la región.

Mir Sayyid Ali, retrato de un joven erudito musulmán indio, escribiendo un comentario sobre el Corán , durante el reinado del emperador mogol Shah Jahan .

Incrustado en esto se encuentra el concepto de Islam como una imposición extranjera y el hinduismo como condición natural de los nativos que resistieron, lo que resultó en el fracaso del proyecto de islamizar el subcontinente indio que está altamente involucrado con la política de partición y comunalismo en la India. Existe una considerable controversia sobre cómo se produjo la conversión al Islam en el subcontinente indio. [65] Estos suelen estar representados por las siguientes escuelas de pensamiento: [65]

  1. La conversión fue una combinación, inicialmente mediante violencia, amenaza u otra presión contra la persona. [sesenta y cinco]
  2. Como un proceso sociocultural de difusión e integración durante un período prolongado de tiempo en la esfera de la civilización musulmana dominante y la política global en general. [66]
  3. Una opinión relacionada es que las conversiones se produjeron por razones no religiosas de pragmatismo y clientelismo, como la movilidad social entre la élite gobernante musulmana o la exención de impuestos [65] [66].
  4. Fue una combinación, inicialmente hecha bajo coacción, seguida de un cambio de opinión genuino [65]
  5. Que el grueso de los musulmanes son descendientes de inmigrantes de la meseta iraní o de árabes. [66]
El emperador Aurangzeb , que memorizó el Corán , con la ayuda de varios eruditos árabes e iraquíes compiló el Fatawa-e-Alamgiri.
Un mapa del Imperio de Brunei en 1500. [67]

Los misioneros musulmanes desempeñaron un papel clave en la expansión del Islam en la India y algunos misioneros incluso asumieron roles como comerciantes o comerciantes. Por ejemplo, en el siglo IX, los ismaelitas enviaron misioneros a través de Asia en todas direcciones bajo diversas formas, a menudo como comerciantes, sufíes y mercaderes. A los ismaelitas se les ordenó hablar con posibles conversos en su propio idioma. Algunos misioneros ismailíes viajaron a la India y se esforzaron por hacer que su religión fuera aceptable para los hindúes. Por ejemplo, representaron a Ali como el décimo avatar de Vishnu y escribieron himnos y un mahdi purana en su esfuerzo por ganar adeptos. [49] En otras ocasiones, los conversos se ganaron junto con los esfuerzos de propagación de los gobernantes. Según Ibn Batuta , los Khaljis alentaron la conversión al Islam haciendo que fuera una costumbre presentar al converso al sultán, quien le colocaría una túnica y le otorgaría brazaletes de oro. [68] Durante el control de Bengala por parte de Ikhtiyar Uddin Bakhtiyar Khilji del Sultanato de Delhi , los misioneros musulmanes en la India lograron su mayor éxito, en términos de número de conversos al Islam. [69]

El Imperio Mughal , fundado por Babur , descendiente directo de Timur y Genghis Khan , logró conquistar casi la totalidad del sur de Asia . Aunque durante el gobierno del emperador Akbar se observó tolerancia religiosa , el reinado del emperador Aurangzeb fue testigo del pleno establecimiento de la sharia islámica y la reintroducción de la Jizya (un impuesto especial impuesto a los no musulmanes) a través de la compilación de la Fatawa- e-Alamgiri . [70] [71] Los mogoles, que ya sufrían un declive gradual a principios del siglo XVIII, fueron invadidos por el gobernante Afsharid Nader Shah . [72] El declive mogol brindó oportunidades para que el Imperio Maratha , el Imperio Sikh , el Reino de Mysore , los Nawabs de Bengala y Murshidabad y los Nizams de Hyderabad ejercieran control sobre grandes regiones del subcontinente indio. [73] Finalmente, después de que numerosas guerras minaron su fuerza, el Imperio Mughal se dividió en potencias más pequeñas como los chiítas Nawab de Bengala , los Nawab de Awadh , los Nizam de Hyderabad y el Reino de Mysore , que se convirtió en el principal centro económico y militar asiático. poder en el subcontinente indio . [ cita necesaria ]

El sudeste de Asia

Minarete de la mezquita Menara Kudus , influenciado por una estructura javanesa similar a un templo tanto islámico como principalmente hindú - budista .

Incluso antes de que se estableciera el Islam entre las comunidades indonesias, los marineros y comerciantes musulmanes habían visitado a menudo las costas de la Indonesia moderna; la mayoría de estos primeros marineros y comerciantes llegaron de los puertos recién establecidos de Basora y Debal por el califato abasí , muchos de los primeros relatos musulmanes de la región destaca la presencia de animales como orangutanes , rinocerontes y valiosos productos comerciales de especias como clavo , nuez moscada , galanga y coco . [74]

Un "tarro de comida" musulmán de Filipinas , también conocido como gadur , muy conocido por su latón con incrustaciones de plata .

El Islam llegó al sudeste asiático , primero a través de los comerciantes musulmanes a lo largo de la principal ruta comercial entre Asia y el Lejano Oriente , luego se extendió aún más por órdenes sufíes y finalmente se consolidó mediante la expansión de los territorios de los gobernantes convertidos y sus comunidades. [75] Las primeras comunidades surgieron en el norte de Sumatra ( Aceh ) y Malaca siguió siendo un bastión del Islam desde donde se propagó a lo largo de las rutas comerciales de la región. [75] No hay una indicación clara de cuándo llegó el Islam por primera vez a la región, las primeras marcas de lápidas musulmanas en el año 1082. [76]

Cuando Marco Polo visitó la zona en 1292, notó que el estado portuario urbano de Perlak era musulmán, [76] fuentes chinas registran la presencia de una delegación musulmana ante el emperador del Reino de Samudra (Pasai) en 1282, [75] otras Los relatos proporcionan ejemplos de comunidades musulmanas presentes en el Reino de Melayu durante el mismo período de tiempo, mientras que otros registran la presencia de comerciantes musulmanes chinos de provincias como Fujian . [76] La expansión del Islam generalmente siguió las rutas comerciales hacia el este a través de la región principalmente budista y medio siglo después, en Malaca , vemos surgir la primera dinastía en la forma del Sultanato de Malaca en el otro extremo del Archipiélago. por la conversión de un tal Parameswara Dewa Shah en musulmán y la adopción del nombre Muhammad Iskandar Shah [77] después de su matrimonio con una hija del gobernante de Pasai. [75] [76]

En 1380, las órdenes sufíes llevaron el Islam desde aquí a Mindanao . [ cita necesaria ] Java fue la sede del reino principal de la región, el Imperio Majapahit , que estaba gobernado por una dinastía hindú . A medida que crecía el comercio en la región con el resto del mundo musulmán, la influencia islámica se extendió a la corte incluso cuando el poder político del imperio decayó y, por lo tanto, cuando Raja Kertawijaya se convirtió en 1475 a manos del sufí Sheikh Rahmat, el Sultanato ya era de un personaje musulmán. En Vietnam , el pueblo Cham hizo proselitismo debido al contacto con comerciantes y misioneros de Kelantan .

Otra fuerza impulsora del cambio de la clase dominante en la región fue la idea entre las crecientes comunidades musulmanas de la región de intentar forjar esos lazos de parentesco mediante el matrimonio cuando las dinastías gobernaban. [ cita necesaria ] Cuando las potencias coloniales y sus misioneros llegaron en el siglo XVII, la región hasta Nueva Guinea era abrumadoramente musulmana con minorías animistas . [76]

Banderas de los Sultanatos de las Indias Orientales

Asia interior y Europa del Este

Gobernante del Imperio Ilkanato , Ghazan , estudiando el Corán ( cultura azerbaiyana ).

A mediados del siglo VII d.C., tras la conquista musulmana de Persia , el Islam penetró en zonas que más tarde pasarían a formar parte de la Rusia europea. [78] Un ejemplo de siglos después que puede contarse entre las primeras introducciones del Islam en Europa del Este se produjo a través del trabajo de un prisionero musulmán de principios del siglo XI a quien los bizantinos capturaron durante una de sus guerras contra los musulmanes. El prisionero musulmán fue traído [ ¿por quién? ] en el territorio de los pechenegos , donde enseñó y convirtió a personas al Islam. [79] Poco se sabe sobre la cronología de la islamización del Asia interior y de los pueblos turcos que se encontraban más allá de los límites del califato . Alrededor de los siglos VII y VIII existieron algunos estados de pueblos turcos, como el Khazar Khaganate turco (ver Guerras Khazar-Árabes ) y el Khaganate turco Turgesh , que lucharon contra el califato para detener la arabización y la islamización en Asia. A partir del siglo IX, los turcos (al menos individualmente, aunque todavía no mediante la adopción por parte de sus estados) comenzaron a convertirse al Islam. Las historias simplemente señalan el hecho de la islamización del Asia Central anterior a los mongoles . [80] Los búlgaros del Volga (a quienes los modernos tártaros del Volga tienen sus raíces islámicas) adoptaron el Islam en el siglo X. [80] bajo Almış . Cuando el fraile franciscano Guillermo de Rubruck visitó el campamento de Batu Khan de la Horda de Oro , quien recientemente (en la década de 1240) había completado la invasión mongola del Volga Bulgaria , señaló: "Me pregunto qué diablo llevó allí la ley de Machomet". [80]

Otra institución contemporánea identificada como musulmana, la dinastía Qarakhanid del kanato Kara-Khanid , operó mucho más al este, [80] establecida por Karluks que se islamizaron después de convertirse bajo el sultán Satuq Bughra Khan a mediados del siglo X. Sin embargo, la historia moderna de la islamización de la región - o más bien de una afiliación consciente al Islam - se remonta al reinado del ulus del hijo de Genghis Khan , Jochi , quien fundó la Horda de Oro, [81] que operó desde entre 1240 y 1502. Los kazajos , uzbekos y algunas poblaciones musulmanas de la Federación Rusa remontan sus raíces islámicas a la Horda de Oro [80] y mientras Berke Khan se convirtió en el primer monarca mongol en adoptar oficialmente el Islam e incluso oponerse a su pariente Hulagu Khan [80 ] en la defensa de Jerusalén en la batalla de Ain Jalut (1263), sólo mucho más tarde el cambio se volvió fundamental cuando los mongoles se convirtieron en masa [82] cuando un siglo más tarde Uzbeg Khan (vivió entre 1282 y 1341) se convirtió, supuestamente en el manos del santo sufí Baba Tukles. [83]

Algunas de las tribus mongoles se islamizaron. Tras la brutal invasión mongola de Asia Central bajo el mando de Hulagu Khan y después de la batalla de Bagdad (1258) , el dominio mongol se extendió por casi todas las tierras musulmanas de Asia. Los mongoles destruyeron el califato y persiguieron al Islam , reemplazándolo por el budismo como religión oficial del estado. [82] Sin embargo, en 1295, el nuevo Khan del Ilkanato , Ghazan , se convirtió al Islam, y dos décadas más tarde la Horda Dorada bajo el mando de Uzbeg Khan (que reinó entre 1313 y 1341) hizo lo mismo. [82] Los mongoles habían sido conquistados religiosa y culturalmente; esta absorción marcó el comienzo de una nueva era de síntesis mongol-islámica [82] que dio forma a la mayor expansión del Islam en Asia central y el subcontinente indio .

En la década de 1330, el gobernante mongol del kanato de Chagatai (en Asia Central) se convirtió al Islam, lo que provocó que la parte oriental de su reino (llamada Moghulistan ) se rebelara. [84] Sin embargo, durante los siguientes tres siglos estos nómadas budistas , chamánicos y cristianos turcos y mongoles de la estepa kazaja y Xinjiang también se convertirían a manos de órdenes sufíes en competencia tanto del este como del oeste del Pamir . [84] Los Naqshbandis son los más destacados de estas órdenes, especialmente en Kashgaria , donde el occidental Chagatai Khan también fue discípulo de la orden. [84]

Los musulmanes de origen centroasiático desempeñaron un papel importante en la conquista mongola de China . Sayyid Ajjal Shams al-Din Omar , un funcionario de la corte y general de origen turco que participó en la invasión mongola del suroeste de China, se convirtió en gobernador Yuan de Yunnan en 1274. A finales de 1274 se estableció en la región una comunidad musulmana distinta, los Panthays . siglo 13.

Europa

Tariq ibn Ziyad fue un general musulmán que dirigió la conquista islámica de la Hispania visigoda en 711-718 d.C. Está considerado uno de los comandantes militares más importantes de la historia ibérica . El nombre " Gibraltar " es la derivación española del nombre árabe Jabal Tāriq ( جبل طارق ) (que significa "montaña de Tariq"), que lleva su nombre.

Hay relatos de las conexiones comerciales entre los musulmanes y los rusos , aparentemente vikingos que se dirigieron hacia el Mar Negro a través de Rusia Central . En su camino hacia la Bulgaria del Volga, Ibn Fadlan trajo informes detallados sobre los rus, afirmando que algunos se habían convertido al Islam .

Según el historiador Yaqut al-Hamawi , la denominación Böszörmény ( Izmaelita o Ismaili/ Nizari ) de los musulmanes que vivieron en el Reino de Hungría entre los siglos X y XIII, fueron empleados como mercenarios por los reyes de Hungría.

Hispania / Al-Andalus

El interior de la Catedral de Córdoba , antigua Gran Mezquita de Córdoba, fue construido en el año 742. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura islámica de estilo omeya ; Inspiró el diseño de otras mezquitas de Al-Andalus .

La historia del dominio árabe e islámico en la península Ibérica es probablemente uno de los períodos más estudiados de la historia europea. Durante los siglos posteriores a la conquista árabe, los relatos europeos sobre el dominio árabe en Iberia fueron negativos. Los puntos de vista europeos comenzaron a cambiar con la Reforma Protestante , que resultó en nuevas descripciones del período de dominio islámico en España como una "edad de oro" (principalmente como una reacción contra el catolicismo romano militante de España después de 1500) [ cita requerida ] .

La marea de expansión árabe después de 630 atravesó el norte de África hasta Ceuta, en el actual Marruecos. Su llegada coincidió con un período de debilidad política en el reino de tres siglos de antigüedad establecido en la península Ibérica por los visigodos germánicos , que se habían apoderado de la región después de siete siglos de dominio romano. Aprovechando la oportunidad, un ejército liderado por árabes (pero en su mayoría bereberes) invadió en 711 y en 720 había conquistado las regiones del sur y central de la península. La expansión árabe cruzó las montañas hacia el sur de Francia y durante un breve período los árabes controlaron la antigua provincia visigoda de Septimania (centrada en la actual Narbona). El califato árabe fue rechazado por Carlos Martel (alcalde de palacio franco) en Poitiers, y los ejércitos cristianos comenzaron a avanzar hacia el sur por las montañas, hasta que Carlomagno estableció en 801 la Marca Española (que se extendía desde Barcelona hasta la actual Navarra).

Un acontecimiento importante en la historia de la España musulmana fue el cambio dinástico en el año 750 en el califato árabe, cuando un príncipe omeya escapó de la masacre de su familia en Damasco, huyó a Córdoba en España y creó un nuevo estado islámico en la zona. Este fue el comienzo de una sociedad musulmana claramente española, donde grandes poblaciones cristianas y judías coexistían con un porcentaje cada vez mayor de musulmanes. Hay muchas historias de descendientes de jefes visigodos y condes romanos cuyas familias se convirtieron al Islam durante este período. La al principio pequeña élite musulmana siguió creciendo con conversos y, con algunas excepciones, los gobernantes de la España islámica permitieron a cristianos y judíos el derecho especificado en el Corán a practicar sus propias religiones, aunque los no musulmanes sufrieron desigualdades políticas y fiscales. El resultado neto fue, en aquellas zonas de España donde el dominio musulmán duró más tiempo, la creación de una sociedad mayoritariamente de habla árabe debido a la asimilación de los habitantes nativos, un proceso en cierto modo similar a la asimilación muchos años después de millones de personas. de los inmigrantes a los Estados Unidos hacia la cultura de habla inglesa. Mientras los descendientes de visigodos e hispanorromanos se concentraban en el norte peninsular, en los reinos de Asturias/León, Navarra y Aragón, iniciaban una larga campaña conocida como la 'Reconquista' que comenzó con la victoria de los ejércitos cristianos en Covadonga. en 722. Las campañas militares continuaron sin pausa. En 1085 Alfonso VI de Castilla recuperó Toledo. En 1212 la crucial Batalla de Las Navas de Tolosa supuso la recuperación de gran parte de la península para los reinos cristianos. En 1238 Jaime I de Aragón tomó Valencia. En 1236 la antigua ciudad romana de Córdoba fue reconquistada por Fernando III de Castilla y en 1248 la ciudad de Sevilla . El famoso poema épico medieval ' Cantar de Mío Cid ' narra la vida y gestas de este héroe durante la Reconquista .

El Estado islámico con centro en Córdoba había acabado fragmentándose en muchos reinos más pequeños (las llamadas taifas). Mientras la España musulmana se fragmentaba, los reinos cristianos crecieron y se fortalecieron, y el equilibrio de poder se inclinó en contra de los reinos "taifas". El último reino musulmán de Granada en el sur fue finalmente tomado en 1492 por la reina Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. En 1499, a los habitantes musulmanes restantes se les ordenó convertirse o irse (al mismo tiempo que se expulsó a los judíos). Los musulmanes más pobres ( moriscos ) que no podían permitirse el lujo de marcharse acabaron convirtiéndose al cristianismo católico y ocultando sus prácticas musulmanas, ocultándose de la Inquisición española, hasta que finalmente se extinguió su presencia.

Balcanes

En la historia de los Balcanes, los escritos históricos sobre el tema de la conversión al Islam fueron, y siguen siendo, una cuestión política muy cargada. Está intrínsecamente vinculado a las cuestiones de la formación de identidades nacionales y las reivindicaciones territoriales rivales de los Estados balcánicos. El discurso nacionalista generalmente aceptado de la actual historiografía balcánica define todas las formas de islamización como resultados de la política de conversión o dawah, organizada centralmente por el gobierno otomano . La verdad es que la islamización en cada país balcánico se produjo a lo largo de muchos siglos, y su naturaleza y fase fueron determinadas no por el gobierno otomano sino por las condiciones específicas de cada localidad. Las conquistas otomanas fueron inicialmente empresas militares y económicas, y las conversiones religiosas no eran su objetivo principal. Es cierto que todas las declaraciones en torno a las victorias celebraban la incorporación de territorio a dominios musulmanes, pero el verdadero enfoque otomano estaba en los impuestos y en hacer que los reinos fueran productivos, y una campaña religiosa habría perturbado ese objetivo económico.

Los estándares islámicos otomanos de tolerancia permitieron la existencia de "naciones" autónomas ( mijo ) en el Imperio, bajo su propia ley personal y bajo el gobierno de sus propios líderes religiosos. Como resultado, vastas zonas de los Balcanes siguieron siendo mayoritariamente cristianas durante el período de dominación otomana. De hecho, las Iglesias Ortodoxas Orientales tenían una posición más alta en el Imperio Otomano, principalmente porque el Patriarca residía en Estambul y era un oficial del Imperio Otomano. En contraste, los católicos romanos, aunque tolerados, eran sospechosos de lealtad a una potencia extranjera (el Papado). No sorprende que las zonas católicas de Bosnia, Kosovo y el norte de Albania terminaran con conversiones más sustanciales al Islam. La derrota de los otomanos en 1699 ante los austriacos resultó en la pérdida de Hungría y la actual Croacia. Los musulmanes conversos restantes en ambos decidieron abandonar las "tierras de la incredulidad" y se trasladaron a territorios todavía bajo el dominio otomano. Alrededor de este momento, nuevas ideas europeas de nacionalismo romántico comenzaron a filtrarse en el Imperio y proporcionaron la base intelectual para nuevas ideologías nacionalistas y el refuerzo de la autoimagen de muchos grupos cristianos como pueblos subyugados.

Como regla general, los otomanos no exigían que los seguidores de la ortodoxia griega se convirtieran en musulmanes , aunque muchos lo hicieron para evitar las dificultades socioeconómicas del dominio otomano. [85] Una por una, las nacionalidades balcánicas afirmaron su independencia del Imperio, y con frecuencia la presencia de miembros de la misma etnia que se habían convertido al Islam presentaba un problema desde el punto de vista de la nueva ideología nacional ahora dominante, que por estrecho margen definió a la nación como miembros de la denominación cristiana ortodoxa dominante local. [86] Algunos musulmanes de los Balcanes optaron por marcharse, mientras que muchos otros fueron expulsados ​​por la fuerza a lo que quedaba del Imperio Otomano. [86] Esta transición demográfica puede ilustrarse por la disminución en el número de mezquitas en Belgrado , de más de 70 en 1750 (antes de la independencia serbia en 1815), a sólo tres en 1850.

Inmigración

Desde la década de 1960, muchos musulmanes han emigrado a Europa occidental. Han llegado como inmigrantes, trabajadores invitados , solicitantes de asilo o como parte de la reunificación familiar . Como resultado, la población musulmana en Europa ha aumentado constantemente.

Un estudio del Pew Forum , publicado en enero de 2011, pronosticó un aumento de la proporción de musulmanes en la población europea del 6% en 2010 al 8% en 2030. [87]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ También se escribe islamización ; ver diferencias ortográficas .

Citas

  1. ^ Polk, William R. (2018). "El Califato y las Conquistas". Cruzada y yihad: la guerra de los mil años entre el mundo musulmán y el norte global . Serie de conferencias Henry L. Stimson. New Haven y Londres : Yale University Press . págs. 21-30. doi :10.2307/j.ctv1bvnfdq.7. ISBN 978-0-300-22290-6. JSTOR  j.ctv1bvnfdq.7. LCCN  2017942543.
  2. ^ van Ess, Josef (2017). "Ponendo el sello a la profecía". Teología y sociedad en los siglos segundo y tercero de la Hégira, volumen 1: una historia del pensamiento religioso en el Islam temprano . Manual de estudios orientales. Sección 1: Oriente Próximo y Medio. vol. 116/1. Traducido por O'Kane, John. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 3–7. doi :10.1163/9789004323384_002. ISBN 978-90-04-32338-4. ISSN  0169-9423.
  3. ^ Pakatchi, Ahmad; Ahmadi, Abuzar (2017). "Califato". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Enciclopedia Islámica . Traducido por Asatryan, Mushegh. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_05000066. ISSN  1875-9823.
  4. ^ ab Lewis, Bernard (1995). "Parte III: El amanecer y el mediodía del Islam - Orígenes". Oriente Medio: una breve historia de los últimos 2.000 años . Nueva York : Scribner . págs. 51–58. ISBN 9780684832807. OCLC  34190629.
  5. ^ Hassan, M. Kabir (30 de diciembre de 2016). Manual de investigaciones empíricas sobre el Islam y la vida económica. Editorial Edward Elgar. ISBN 978-1-78471-073-6- a través de libros de Google.
  6. ^ Gibbon, ci, ed. Enterrar, Londres, 1898, V, 436
  7. ^ abcdef Berkey, pág. 101-102
  8. ^ ab Tramontana, Felicita (2014). "III. Conversión al Islam en las aldeas de Dayr Abān y Ṣūbā". Pasajes de fe: conversión en pueblos palestinos (siglo XVII) (1 ed.). Harrassowitz Verlag. pag. 69. doi :10.2307/j.ctvc16s06.8. ISBN 978-3-447-10135-6.
  9. ^ Formichi, Chiara (2020). Islam y Asia: una historia. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 75-102. ISBN 978-1-107-10612-3.
  10. ^ "Resumen ejecutivo". El futuro de la población musulmana mundial . Centro de Investigación Pew. 27 de enero de 2011 . Consultado el 22 de diciembre de 2011 .
  11. ^ "Tabla: Población musulmana por país | Proyecto de vida pública y religión del Pew Research Center". Características.pewforum.org. 27 de enero de 2011 . Consultado el 23 de julio de 2014 .
  12. ^ Hallaq, Wael (2009). Una introducción a la ley islámica . Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 1.ISBN 978-0-521-67873-5.
  13. ^ "Religión y vida pública". Centro de Investigación Pew . 2 de abril de 2015 . Consultado el 16 de abril de 2016 .
  14. ^ "El cambiante panorama religioso mundial". Proyecto de vida pública y religión del Pew Research Center . 5 de abril de 2017 . Consultado el 15 de febrero de 2018 .
  15. ^ "Principales factores que impulsan el crecimiento de la población". Proyecto de vida pública y religión del Pew Research Center . 2 de abril de 2015 . Consultado el 23 de octubre de 2018 .
  16. ^ Burke, Daniel (4 de abril de 2015). "La religión de más rápido crecimiento en el mundo es..." CNN . Consultado el 18 de abril de 2015 .
  17. ^ Lippman, Thomas W. (7 de abril de 2008). "Ningún Dios sino Dios". Informe mundial y de noticias de EE. UU . Consultado el 24 de septiembre de 2013 . El Islam es la más joven, la que crece más rápidamente y, en muchos sentidos, la menos complicada de las grandes religiones monoteístas del mundo. Se basa en su propio libro sagrado, pero también es descendiente directo del judaísmo y el cristianismo, incorporando algunas de las enseñanzas de esas religiones, modificando algunas y rechazando otras.
  18. ^ "Islamización". El diccionario gratuito .
  19. ^ Robinson, David, ed. (2004), "La islamización de África", Sociedades musulmanas en la historia africana , Nuevos enfoques de la historia africana, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 27–41, doi :10.1017/CBO9780511811746.004, ISBN 978-0-521-82627-3, consultado el 13 de noviembre de 2022
  20. ^ Kennedy, Charles (1996). "Introducción". Islamización de las leyes y la economía, estudios de caso sobre Pakistán . Anis Ahmad, autor de la introducción. Instituto de Estudios Políticos, Fundación Islámica. pag. 19.
  21. ^ Lindley-Highfield, M. (2008) '"Muslimización", Misión y Modernidad en Morelos: el problema de una combinación de hotel y sala de oración para los musulmanes de México'. Turismo Cultura y Comunicación , vol. 8, núm. 2, 85–96.
  22. ^ Marcia Hermansen (2014). "La conversión al Islam en perspectivas teológicas e históricas". En Lewis R. Rambo y Charles E. Farhadian (ed.). El manual de Oxford de conversión religiosa . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 632. El proceso de "islamización" fue una fusión compleja y creativa de prácticas y doctrinas islámicas con costumbres locales que se consideraban sólidas desde la perspectiva del desarrollo de la jurisprudencia islámica. Como ha demostrado el historiador Richard Bulliet basándose en los primeros compendios biográficos, en la mayoría de los casos este proceso duró siglos, de modo que el estereotipo de que el Islam se difundió inicialmente mediante la "espada" y las conversiones forzadas es una representación falsa de este complejo fenómeno.
  23. ^ abcd Goddard, páginas 126-131
  24. ^ Hourani, páginas 22-24
  25. ^ abcdef Lapidus, 200-201
  26. ^ abc Hoyland, En el camino de Dios, 2015: p. 207
  27. ^ abc Hourani, páginas 41-48
  28. ^ ab Lapidus, 271.
  29. ^ לוי-רובין, מילכה (2006). שטרן, אפרים; אשל, חנן (eds.). ספר השומרונים [ Libro de los samaritanos; La continuación de la crónica samaritana de Abu l-Fath ] (en hebreo) (2 ed.). Nombres: קצין מטה לארכיאולוגיה. págs. 562–586. ISBN 965-217-202-2.
  30. ^ Hourani, página 54
  31. ^ abc Fred Astren páginas 33-35
  32. ^ abc Tobin 113-115
  33. ^ Hourani, pág.221,222
  34. ^ Hakan Ozoglu (24 de junio de 2011). Del califato al Estado secular: la lucha por el poder en los inicios de la República Turca. ABC-CLIO. pag. 8.ISBN 978-0-313-37957-4. Consultado el 8 de junio de 2013 .
  35. ^ Lapidus, pag. 823
  36. ^ abc Lapidus, pag. 828–30
  37. ^ Donald E. Wagner. Morir en la tierra prometida: Palestina y el cristianismo palestino desde Pentecostés hasta el año 2000
  38. ^ a b c "Jerusalén". Enciclopedia católica . 1910.
  39. ^ Marcus, Jacob Rader (marzo de 2000). El judío en el mundo medieval: un libro de consulta, 315-1791 (edición revisada). Prensa del Colegio Unión Hebrea. págs. 13-15. ISBN 978-0-87820-217-1.
  40. ^ Gibbon , ci, ed. Enterrar, Londres, 1898, V, 436
  41. ^ ab El genio de la civilización árabe. Prensa del MIT. Enero de 1983. ISBN 978-0-262-08136-8. Consultado el 15 de febrero de 2015 .
  42. ^ Hoyland, En el camino de Dios, 2015: p. 161
  43. ^ "Imperio Bizantino - Los sucesores de Heraclio: el Islam y los búlgaros". Británica . 2007.
  44. ^ Hoyland, En el camino de Dios, 2015: p. 97
  45. ^ Abun-Nasr, Jamil M.; Abun-Nasr, Jamil Mir'i Abun-Nasr (20 de agosto de 1987). Una historia del Magreb en el período islámico. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-33767-0. Consultado el 15 de febrero de 2015 .
  46. ^ Davidson, Linda Kay; Gitlitz, David Martín (2002). Peregrinaje. Académico de Bloomsbury. ISBN 978-1-57607-004-8. Consultado el 15 de febrero de 2015 .
  47. ^ "Mundo islámico - bereberes". Británica . 2007.
  48. ^ "Cristianismo del norte de África occidental: una historia de la Iglesia cristiana en el norte de África occidental". Archivado desde el original el 2 de febrero de 2007 . Consultado el 22 de julio de 2010 .
  49. ^ abcdef La predicación del Islam: una historia de la propagación de la fe musulmana Por Sir Thomas Walker Arnold , págs.125-258
  50. ^ "Un estudio de país: Somalia de la Biblioteca del Congreso" . Consultado el 15 de febrero de 2015 .
  51. ^ ab "El regreso de la religión: corrientes de resurgimiento, convergencia y divergencia: The Cresset (Trinity 2009)" . Consultado el 22 de junio de 2011 .
  52. ^ "Christian Number-Crunching revela un crecimiento impresionante" . Consultado el 22 de junio de 2011 .
  53. ^ "Paul Stoller", El dinero no huele: la africanización de la ciudad de Nueva York, "Chicago: University of Chicago Press". Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2007.
  54. ^ Raza, Mohammad (21 de mayo de 2023). "¿Quién escribió el libro Theologus Autodidactus? | ¿Cómo fue la edad de oro islámica | ¿Cómo se extendió el Islam? |". Piensa con Wajahat . Consultado el 21 de mayo de 2023 .
  55. ^ Shireen cazadora; Jeffrey L. Thomas; Alejandro Melikishvili; et al. (2004). Islam en Rusia: la política de identidad y seguridad . YO Sharpe. pag. 3. (...) Es difícil establecer exactamente cuándo apareció el Islam por primera vez en Rusia porque las tierras en las que el Islam penetró al principio de su expansión no formaban parte de Rusia en ese momento, sino que luego se incorporaron al Imperio Ruso en expansión. El Islam llegó a la región del Cáucaso a mediados del siglo VII como parte de la conquista árabe del Imperio Sasánida iraní.
  56. ^ Akiner, Shirin (5 de julio de 2004). El Caspio: política, energía y seguridad, por Shirin Akiner, pág.158. Taylor y Francisco. ISBN 978-0-203-64167-5. Consultado el 17 de diciembre de 2014 .
  57. ^ Hoyland, En el camino de Dios, 2015: p. 206
  58. ^ La predicación del Islam: una historia de la propagación de la fe musulmana, por Thomas Walker Arnold, p. 183
  59. ^ La historia de Irán por Elton L. Daniel, pág. 74
  60. ^ "Nueva Era | el diario franco". Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2013 . Consultado el 24 de diciembre de 2013 .
  61. ^ Siddiq, Mohammad Yusuf (2015). Epigrafía y cultura islámica: inscripciones de los primeros gobernantes musulmanes de Bengala (1205-1494). Rutledge. págs. 27–33. ISBN 978-1-317-58745-3.
  62. ^ Sturrock, J., Manual del distrito de South Canara y Madrás (2 vols., Madrás, 1894–1895)
  63. ^ ISBN 978-81-85843-05-6 Patrimonio cultural de la India vol. IV 
  64. ^ "Mujeeb Jaihoon". jaihoon.com . Archivado desde el original el 22 de junio de 2006.
  65. ^ abcde der Veer, páginas 27-29
  66. ^ abc Eaton, "5. Conversión masiva al Islam: teorías y protagonistas"
  67. ^ Holt, primer ministro; Lambton, Ann KS; Lewis, Bernard (1977). La historia del Islam de Cambridge: volumen 2A, el subcontinente indio, el sudeste asiático, África y el oeste musulmán . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-29137-8.
  68. ^ La predicación del Islam: una historia de la propagación de la fe musulmana Por Sir Thomas Walker Arnold, p. 212
  69. ^ La predicación del Islam: una historia de la propagación de la fe musulmana Por Sir Thomas Walker Arnold, págs. 227-228
  70. ^ Jackson, Roy (2010). Mawlana Mawdudi y el Islam político: la autoridad y el Estado Islámico . Rutledge. ISBN 978-1-136-95036-0.
  71. ^ Chapra, Muhammad Umer (2014). Moralidad y justicia en la economía y las finanzas islámicas . Editorial Edward Elgar. págs. 62–63. ISBN 978-1-78347-572-8.
  72. ^ "Un resumen de la historia de Persia durante los dos últimos siglos (1722-1922 d. C.)". Edward G. Browne . Londres: Instituto de Humanidades Packard. pag. 33 . Consultado el 24 de septiembre de 2010 .
  73. ^ Ian Copland; Ian Mabbett; Asim Roy; et al. (2012). Una historia del estado y la religión en la India . Rutledge. pag. 161.
  74. ^ Simbad el marinero
  75. ^ abcd PM (Peter Malcolm) Holt, Bernard Lewis, "La historia del Islam en Cambridge" , Cambridge University Press, pr 21, 1977, ISBN 978-0-521-29137-8 pág.123-125 
  76. ^ abcde Colin Brown, Breve historia de Indonesia , Allen & Unwin, 1 de julio de 2003 ISBN 978-1-86508-838-9 páginas 31-33 
  77. ^ Cambia su nombre para reflejar su nueva religión.
  78. ^ Shireen cazadora; Jeffrey L. Thomas; Alejandro Melikishvili; et al. (2004). Islam en Rusia: la política de identidad y seguridad . YO Sharpe. pag. 3. (...) Es difícil establecer exactamente cuándo apareció el Islam por primera vez en Rusia porque las tierras en las que el Islam penetró al principio de su expansión no formaban parte de Rusia en ese momento, sino que luego se incorporaron al Imperio Ruso en expansión. El Islam llegó a la región del Cáucaso a mediados del siglo VII como parte de la conquista árabe del Imperio Sasánida iraní.
  79. ^ Arnold, señor Thomas Walker (1896). La predicación del Islam . Consultado el 15 de febrero de 2015 .
  80. ^ abcdef Devin pág. 19
  81. ^ Devin páginas 67-69
  82. ^ abcd Daniel W. Brown, " Nueva introducción al Islam ", Blackwell Publishing, 1 de agosto de 2003, ISBN 978-0-631-21604-9 pág. 185-187 
  83. ^ Devin 160.
  84. ^ abc S. Frederick (EDT) Starr, " Xinjiang: la zona fronteriza musulmana de China ", ME Sharpe, 1 de abril de 2004 ISBN 978-0-7656-1317-2 pág. 46-48 
  85. ^ "PontosMundo". pontosworld.com .
  86. ^ ab Blumi, Isa (2011). Restablecimiento de los otomanos, modernidades balcánicas alternativas: 1800-1912. Nueva York: Palgrave MacMillan. pag. 32.ISBN 978-0-230-11908-6.
  87. ^ "No se encontró nada sobre el futuro de la población musulmana mundial Aspx?print=true". Archivado desde el original el 23 de marzo de 2012.

Fuentes