Oganesón

El oganesón[8]​[9]​, anteriormente conocido como ununoctio[10]​, es el nombre para el elemento sintético de la tabla periódica cuyo símbolo es Og y su número atómico es 118.[15]​ Si bien este hecho no posibilita un estudio experimental adecuado que pueda caracterizar sus propiedades y sus posibles compuestos, varios cálculos teóricos han permitido predecir muchas de sus cualidades, incluidas algunas inesperadas.[1]​ El oganesón es el elemento químico más pesado observado en laboratorio y su síntesis, junto a la del livermorio, no estuvo exenta de polémica.[18]​ En 2006 un equipo ruso publicó su síntesis y este resultado no ha sido cuestionado por otros científicos.El descubrimiento de este elemento fue reafirmado por el español Miguel Antón en el año 2013 en el CERN en Ginebra.[19]​ Sus cálculos sugerían que era posible formar dicho elemento fusionando plomo y kriptón bajo condiciones cuidadosamente controladas.[50]​ Los cálculos del valor Q en el modelo macroscópico-microscópico de Muntian-Hofman-Patyk-Sobiczewski predicen unos resultados menores pero comparables.La estabilidad del núcleo atómico decrece con el aumento del número atómico, por lo que todos los elementos con más de 101 protones se desintegran radiactivamente con un periodo de semidesintegración inferior a un día.Los miembros de este grupo, denominados clásicamente gases nobles, presentan una baja reactividad porque su cubierta de electrones está llena con ocho electrones según la regla del octeto.[72]​ Se supone que el oganesón, de forma similar, presenta una configuración electrónica 7s2, 7p6.[1]​ Consecuentemente, se espera que el organesón presente propiedades físicas y químicas similares al resto de elementos de su grupo, más concretamente semejantes a las del elemento superior en la tabla periódica, el radón.[74]​ Además, el oganesón podría ser aún más reactivo que el copernicio y el flerovio.[79]​ Aún con esta incertidumbre, parece altamente improbable que el elemento 118 sea un gas en condiciones normales.[1]​ Por otro lado, el compuesto OgH+ muestra teóricamente una energía de disociación, es decir, una afinidad protónica, menor que el RnH+.[84]​ Estos estados son el resultado de las mismas interacciones spin-órbita que hacen del oganesón un elemento inusualmente reactivo.[81]​ La misma interacción estabiliza la configuración tetraédrica Td en el OgF4, al contrario que la plano cuadrada D4h del XeF4 y el RnF4.[5]​[85]​ Al contrario que el resto de elementos del grupo, el oganesón es teóricamente lo suficientemente electropositivo para formar un enlace Og-Cl con cloro.
Ruta de desintegración radiactiva del isótopo Og-294. [ 7 ] ​ La energía de desintegración y el periodo de semidesintegración (o semivida) medio están dados por el isótopo de origen y cada uno de los productos de desintegración . La fracción de átomos que siguen una fisión espontánea se representa en verde.
Entrada al Instituto Central de Investigaciones Nucleares (JINR) de Dubná , Rusia , donde se realizó el descubrimiento o síntesis del oganesón.
El elemento 118 se sitúa cerca de la isla de estabilidad , por lo que su núcleo es ligeramente más estable de lo predicho.
Configuración electrónica del átomo de oganesón.
Tanto el XeF 4 como el RnF 4 muestran una configuración plano cuadrada.
Se supone que el OgF 4 tendrá una estructura tetraédrica .