Parsifal

Parsifal es un festival escénico sacro, Bühnenweihfestspiel, como lo definió su autor Richard Wagner, en tres actos, con música y libreto en alemán, compuestos por él mismo.

El segundo borrador (Orchesterskizze) fue realizado en tinta y con tres a cinco pentagramas según la parte.

Consiguió culminar la obra finalmente entre 1881 y 1882, durante su larga estancia en Palermo, residiendo en el "Grand Hotel et Des Palmés", el cual atrajo su atención durante su primera visita y se convirtió en lugar de residencia del compositor en la ciudad italiana.

La presencia de Knappertsbusch como la gran batuta wagneriana desde muchos años atrás daba pie a mantener la tradición.

Su papel se caracteriza por momentos especialmente dramáticos en la gran escena con Kundry del segundo acto y líricos en el tercero.

Personaje clave es sin duda Amfortas, para barítono-bajo, rey del Grial, dramático y sufriente.

El papel de Parsifal fue magistralmente interpretando por Wolfgang Windgassen, Jon Vickers, Ramón Vinay o Jess Thomas, mientras que Kundry encontró grandes interpretaciones en Martha Mödl (probablemente la referencia absoluta), Astrid Varnay Régine Crespin o Irene Dalis.

Gurnemanz fue asimismo interpretado por grandes bajos como Ludwig Weber, Josef Greindl o Hans Hotter.

Gran preludio orquestal en el que se presentan los principales leitmotiven del Festival Sacro.

Ve a Amfortas, rey de los caballeros del Grial, y su séquito que se acercan.

Amfortas ha sido herido por su propia lanza, que no es sino la Lanza Sagrada con que Longinos abrió la llaga del costado de Cristo, y la cual debía custodiar, y cuya herida no se cura.

Los escuderos piden a Gurnemanz que les explique cómo la herida del rey puede sanarse, pero él elude la cuestión.

Aquí fue donde Amfortas perdió a su vez la Sagrada Lanza, conservada por Klingsor, que trama ahora cómo conseguir también el Grial.

Kundry se ríe y le dice al joven que, mientras ella cabalgaba, vio a Herzeleide morir de pena.

Gurnemanz dice que en este reino, el tiempo se convierte en espacio („Zum Raum wird hier die Zeit“).

Escena 2 Llegan al salón del Grial, donde los caballeros se están reuniendo para recibir la Eucaristía („Zum letzten Liebesmahle“ — «Esta última cena santa»).

Se oye la voz de Titurel, diciendo a su hijo, Amfortas, que descubra el Grial.

Amfortas está atormentado por la vergüenza y el sufrimiento („Wehvolles Erbe, dem ich verfallen“).

El oscuro salón queda ahora bañado de la luz del Grial al tiempo que los caballeros comen.

Gurnemanz empuja al joven para que participe, pero el muchacho parece en trance y no sigue.

Lentamente se va vaciando el salón dejando solo al muchacho y a Gurnemanz, quien le pregunta si ha comprendido lo que ha visto.

La llama por muchos nombres: Primera Hechicera, la Rosa del Infierno, Herodías, Gundryggia y, finalmente, Kundry.

Escena 2 El triunfante joven se encuentra en un jardín encantado, rodeado por bellas y seductoras doncellas-flores.

Kundry le dice que lo aprendió de su madre, en un magnífico monólogo: („Nein Parsifal, du tör'ger Reiner“... „Ich sah das Kind an seiner Mutter Brust“ — «Yo vi al niño alimentado en el seno materno...»).

Klingsor aparece y arroja la Lanza a Parsifal, pero se detiene en mitad del aire, por encima de su cabeza.

La revive usando agua del Santo Manantial, pero ella solo pronuncia la palabra «servir» („Dienen“).

Parsifal se encuentra sobrecogido por el remordimiento, culpándose a sí mismo de esta situación.

Gurnemanz explica que hoy es Viernes Santo, cuando toda la creación se renueva por la Muerte del Salvador.

Se oyen a lo lejos las campanas del templo de Monsalvat; Gurnemanz anuncia: «Mediodía, ha llegado la hora.

En ese momento, Parsifal se adelanta y dice que solo un arma puede sanar la herida („Nur eine Waffe taugt“ — «Sólo sirve un arma»): con la Lanza toca el costado de Amfortas, que queda curado y absuelto de su culpa.

El Coro del Teatro del Bicentenario , el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya, y los Coros del Valle de Señora reunidos en el Teatro del Bicentenario para el estreno en México de "Parsifal" de Richard Wagner, en un coro de casi 100 personas.
Parsifal, por Hermann Hendrich .
Comienzo del preludio; indicación de tempo : «Muy lento»; instrumentación: corno inglés , clarinetes en Si b , fagotes , violines y violonchelo.
Tarjeta postal de Parsifal alrededor del año 1900; artista desconocido.
Final del acto III en la producción original de 1882; diseño de Paul von Joukowsky.