Este último en todo su territorio y el resto de estados en sus municipios indicados en la DOT.[4] La pureza de un tequila consiste en estar hecho completamente a partir del agave.El agave contiene inulina, y como este compuesto no es susceptible de ser fermentado por las levaduras, es necesario realizar la hidrólisis para obtener azúcares simples (principalmente fructosa).En esta etapa también hay muchos compuestos que son determinantes en el perfil del producto final.Bob Emmons, en 1997, proporciona un elenco de unas cincuenta compañías y comenta sus productos.Su padre, José Antonio de Cuervo, había comprado previamente, en 1758, la hacienda Cuisillos en la que se encontraba una destilería.Su especialización siempre fue el mixto, aunque nunca dejó de elaborar el “Tradicional”, que es puro.(CRT), es la organización dedicada a verificar y certificar el cumplimiento de la Norma Oficial del Tequila, así como a promover la calidad, la cultura y el prestigio de la bebida nacional por excelencia.El CRT procura el prestigio del tequila, por medio de la investigación y estudios especializados.De esta manera, difunde todos los elementos que le confieren valor y recrean su cultura.Su alcance es nacional e internacional, teniendo como fin primordial el certificar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana del Tequila.El boom o auge comercial del tequila en tiempos modernos ocurrió a partir de 1992 aunque tuvo cimientos en la larga labor de don Francisco Javier Sauza, empresario de Tequila, Jalisco, que entre 1945 y 1975 promovió su producto por todo el mundo e invirtió una fortuna en series patrocinadas primero en la radio y, después, en la televisión.«Lo único en lo que Tequila superó a Atotonilco fue en quedarse con el nombre del destilado», declaró don Julio González en 1998, durante una entrevista.El Consejo Regulador del Tequila fue constituido por los empresarios y se convirtió en el árbitro de una relación de negocios en la que, por largo tiempo, los fabricantes no habían podido llegar a acuerdos benéficos para todos.Durante el proceso de destilación de esta bebida típica mexicana extraída del agave azul se generan aguas residuales o líquidos como subproducto que es lo que se conoce como vinazas del tequila.Actualmente este subproducto es inutilizado por la industria, luego mediante el proceso que se propone lo que se pretende es usarlo como materia prima para obtención de hidrógeno, el cual es consumido por el fuego y es considerado como una fuente de energía limpia.
Horno para el cocimiento de
piñas
de agave, en la elaboración del tequila artesanal.
Un
jimador
Tienda de tequila en
Jalisco
con diferentes marcas de tequila