Azúcar reductor

[1]​ Para la determinación de azúcares reductores se suelen utilizar los siguientes reactivos:[2]​ Estos ensayos químicos son positivos para los aldehidos y negativos para las cetonas.Esta reacción se produce en varias etapas: las iniciales son reversibles y se completan en tiempos relativamente cortos, mientras que las posteriores transcurren más lentamente y son irreversibles.Los monosacáridos pueden reducir diversos agentes oxidantes, como el ion cúprico (Cu2+), el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), y el ferricianuro.Su concentración en la sangre está sometida a un cuidadoso mecanismo de regulación en individuos sanos y, en personas que padecen diabetes, aumenta sustancialmente.Los disacáridos más comunes en los seres vivos, como la maltosa, la lactosa o la celobiosa, son todos azúcares reductores (excepto la sacarosa),[1]​ ya que al menos tienen un -OH hemiacetálico libre (grupo -OH adyacente al enlace del oxígeno), por lo que dan positivo a la reacción con reactivo de Fehling, a la reacción con reactivo de Tollens, a la Reacción de Maillard y la Reacción de Benedict.
Azúcar reductor.